Presidencia de la Nación

MINISTERIO DE LAS MUJERES GENEROS Y DIVERSIDAD


MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD

Resolución 48/2021

RESOL-2021-48-APN-MMGYD

Ciudad de Buenos Aires, 11/02/2021

VISTO el EX-2021-00680424- -APN-CGD#MMGYD, las Leyes Nros 23.179, 24.632, 26.485, 26.743, 22.520 (t.o. 1992), y

CONSIDERANDO:

Que la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en su artículo 75, inciso 22 otorgó rango constitucional a la CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW, por su sigla en inglés) que establece que “los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer” (artículo 2) y que “tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre” (artículo 3).

Que el Comité CEDAW, en la Recomendación General N° 35, estableció la necesidad de los Estados de establecer un sistema para recabar, analizar y publicar periódicamente datos estadísticos sobre el número de denuncias de todas las formas de violencia por razón de género contra la mujer (cfr. artículo 34, inciso b).

Que por su parte, la CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belém Do Pará, aprobada por Ley N° 24.632) establece que los Estados Partes convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas, orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (cfr. artículo 7) así como también, medidas específicas para “garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios” (fr. artículo 8, inciso h).

Que, asimismo, entre las medidas propuestas en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing se encuentra la de “promover la investigación, recoger datos y elaborar estadísticas, especialmente en lo concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas con la frecuencia de las distintas formas de violencia contra la mujer, y fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la gravedad y las consecuencias de esta violencia, así como sobre la eficacia de las medidas aplicadas para impedirla y reparar sus efectos” (cfr. párr. 129, inciso a). Además, otra de las medidas recomendadas es la de “[r]ecoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados por edad, sexo, indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de familiares a cargo, para utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y programas” (cfr. párr. 206, inciso b).

Que, a nivel nacional, la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales establece la obligación de analizar y difundir periódicamente estadísticas a fin de monitorear y adecuar las políticas públicas (artículo 9, inciso n).

Que, en el año 2012, el ex Consejo Nacional de la Mujer firmó un convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a fin de diseñar y desarrollar un registro que pueda cumplir con lo indicado por la normativa vigente. Así es que el INDEC creó el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM).

Que en octubre de 2019 el INDEC transfirió el RUCVM al ex INAM que era el organismo con competencia primaria en la materia en virtud de la Ley N° 26.485. No obstante, el traspaso se realizó sin las herramientas técnicas necesarias para el correcto funcionamiento del Registro, por lo cual, nunca estuvo operativo en el INAM.

Que, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 7/2019, modificatorio de la Ley de Ministerios N° 22.550 (t.o. 1992) se creó el MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD y se suprimió el INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJERES (INAM).

Que debido a las competencias asignadas el MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD es el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Que, asimismo, es competencia de este Ministerio coordinar con otros ministerios y con los gobiernos provinciales, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y municipales para asegurar la transversalización de las políticas de género, igualdad y diversidad (punto 4); entender en la suscripción de convenios con organismos nacionales, gobiernos provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Municipios y/o instituciones de la sociedad civil, para el desarrollo de políticas en materia de políticas de género, igualdad y diversidad (punto 6); y entender en el relevamiento, registro, producción, sistematización y análisis integral de la información estadística en materia de violencia y desigualdad por razones de género (punto 8, todos del artículo 23 ter, Ley N° 22.520, t.o. 1992).

Que, en este sentido, el MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD es competente para diseñar e implementar registros de situaciones de violencia contra las mujeres de manera interjurisdiccional e interinstitucional (inciso k); desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los criterios para la selección de datos, modalidad de registro e indicadores básicos desagregados (inciso l); coordinar con el Poder Judicial los criterios para la selección de datos, modalidad de registro e indicadores que lo integren que obren en ambos poderes, independientemente de los que defina cada uno a los fines que le son propios (inciso m); y analizar y difundir periódicamente los datos estadísticos y resultados de las investigaciones a fin de monitorear y adecuar sus políticas públicas, y a los fines de elaborar estadísticas confiables para la prevención y erradicación de las diversas modalidades de violencia contra las mujeres (inciso n, todos del artículo 9, Ley N° 26.485).

Que, por su parte, la Ley Nº 26.743 establece el derecho al reconocimiento, trato, identificación y libre desarrollo de las personas conforme su identidad de género autopercibida.

Que la importancia de contar con un sistema integrado que nuclee la información sobre este tipo de casos se funda en la necesidad de producir datos estadísticos que den sustento al diseño de políticas públicas para prevenir la violencia por motivos de género y así también incidir en la reducción de las violencias extremas que se producen contra mujeres y LGTBI.

Que para que las políticas públicas de prevención sean efectivas deben diseñarse sobre una base empírica que se propone construir a partir de la integración de la información, la cual es necesaria porque los datos y los registros con los que se cuenta actualmente provienen de diversas instituciones, con objetivos propios y disímiles, lo que produce que la información sea parcial y fragmentada.

Que esta fragmentación atenta contra la compresión del fenómeno de la violencia de género de manera integral y evita que se dimensione su amplitud, complejidad y la interrelación de los diferentes tipos y modalidades de violencia. Esta falta de conocimiento es la produce que las políticas públicas diseñadas no logren comprender a las violencias de género en su totalidad.

Que por eso, para un abordaje integral de las violencias por motivos de género es necesario un sistema que integre la información existente de los casos de violencias de género, que permita conocer la complejidad del fenómeno a nivel nacional y que posibilite dar respuestas efectivas.

Que el sistema cuya creación se propone trata el desarrollo de funcionalidades que no se limitan a la reunión de información; contempla diversos modos de producción y unidades de registro de los distintos organismos que producen información relevante a la temática.

Que, en este sentido, se postula la creación de una herramienta de articulación y reunión de información pero también de registro, procesamiento y análisis. Se trata, entonces, de un sistema donde se articulen fuentes diversas de información, con unidades de registro diferentes (denuncias, consultas, causas y/o medidas judiciales) provenientes de instituciones que tienen lógicas, características y objetivos institucionales propios y específicos (instituciones criminales, judiciales, sanitarias, asistenciales).

Que para lograrlo es necesario reconocer la especificidad de cada fuente como parte de la estrategia de integración de datos y dar cuenta de las disparidades en la producción de información de los distintos organismos de cada nivel, nacional, provincial y municipal y proponer un aporte para optimizar este trabajo donde sea requerido.

Que para ello será necesario suscribir convenios y actas específicas con las distintas jurisdicciones provinciales, municipales y la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, así como también, con organismos de la Administración Pública Nacional para que el sistema integrado se constituya en una verdadera herramienta de intercambio de registros e información estadística, así como también, de articulación y consulta que permitirá evitar la duplicación de datos y realizar el seguimiento correspondiente de cada caso.

Que, por lo expuesto, es imperioso crear el SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNERO (SICVG) con el objetivo de sistematizar la información disponible sobre casos de violencia por motivos de género y de constituir una herramienta de consulta y seguimiento que permita el diseño políticas públicas sobre un sustento empírico del fenómeno de la violencia a nivel nacional.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el en el artículo 4 inciso b) punto 6; y artículo 23 ter, incisos 4, 6 y 8 de la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. 1992) sus modificatorias y complementarias.

Por ello,

LA MINISTRA DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Créase el SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNERO (SICVG) en la órbita de la DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN de la UNIDAD DE GABINETE DE ASESORES del MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD con el objetivo de sistematizar la información disponible sobre casos de violencia por motivos de género y de constituir una herramienta de consulta y seguimiento que permita el diseño de políticas públicas sobre un sustento empírico del fenómeno de la violencia a nivel nacional.

ARTÍCULO 2°.- Apruébense los “Lineamientos generales del SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNERO (SICVG)” que, como Anexo I registrado bajo el número de IF-2021-10472573-APN-DNPSYGI#MMGYD, forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 3°.- Apruébense los “Contenidos Mínimos del Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información” a firmar con gobiernos provinciales, municipales y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, y/o organismos de la Administración Pública Nacional que, como Anexo II identificado como IF-2021-12434996-APN-DNPSYGI#MMGYD, forma parte de la presente medida.

ARTÍCULO 4°.- Apruébese la “Declaración Jurada de Confidencialidad y Responsabilidad” que deberá ser firmada por quienes accedan al contenido de las bases de datos del SISTEMA y que, como Anexo III identificado con el número de IF-2021-10467226-APN-DNPSYGI#MMGYD, forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 5°.- La DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN de la UNIDAD DE GABINETE DE ASESORES del MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD tendrá a su cargo el desarrollo de los mecanismos y procedimientos necesarios para la implementación del SISTEMA creado en el ARTÍCULO 1º de la presente.

ARTÍCULO 6°.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida, será atendido por el Programa 21- Actividades centrales, Sistema Administrativo Financiero 386, Jurisdicción 86 - MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD.

ARTICULO 7°.- La presente norma entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTICULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Elizabeth Gómez Alcorta

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 13/02/2021 N° 7976/21 v. 13/02/2021

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)



Lineamientos generales del Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de Género (SICVG)

I. OBJETIVOS

Son objetivos generales del Sistema:

A) Constituir una herramienta de sistematización de la información sobre sobre casos, consultas y/o denuncias de violencia por motivos de género, desde el MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD (MMGyD), y brindar datos relevantes para el diseño y monitoreo de políticas públicas vinculadas a la materia.

B) Constituir una herramienta de articulación y consulta para los gobiernos provinciales, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y municipales, y/o organismos de la Administración Pública Nacional que suscriban actas acuerdo en el marco de la presente medida.

C) Generar un padrón integrado de consultas y casos identificados por el tipo y número de documento cuando corresponda, evitando la duplicación de datos en el mediano plazo y permitiendo hacer el seguimiento correspondiente.

Son objetivos específicos del sistema:

1. Reunir desde el MMGYD la información existente en diferentes fuentes de registro de casos, consultas y denuncias de violencias por motivos de género en todo el país.

2. Constituir una herramienta de registro de información en la materia, para todos los organismos que así lo requieran, en el marco de las disposiciones de la presente Resolución.

3. Propender a la integración de consultas o solicitudes de asistencia que pueden no estar directamente vinculados a una persona física y su identificación, y proponer mecanismos de análisis diferenciales para las fuentes anonimizadas y fuentes con datos personales.

4. Asociar la información ingresada a un sistema estandarizado de indicadores para la medición del riesgo para la pronta intervención.

5. Facilitar la trazabilidad de los casos. El sistema asentará el historial de registros e intervenciones que se hayan hecho desde los distintos ingresos de la información.

6. Generar herramientas que permitan avanzar en la evaluación del riesgo, a partir de establecer cuáles son los contextos en los cuales es más probable que la violencia se incremente y ponga en riesgo la vida o la integridad física y psicológica de las personas que denuncian o hacen consultas.


II. CARACTERÍSTICAS GENERALES

II. i Padrón de consultas y caso
s.

A los fines de evitar la duplicación de datos, el SICVG armará un padrón de consultas y casos identificados por el DNI lo que permitirá hacer el seguimiento correspondiente.

En el Padrón quedará registrado el historial de registros e intervenciones que se hayan hecho desde los distintos programas y el resultado que dio el instrumento de medición de riesgo, con la validación y anotaciones de las personas operadoras que hayan atendido el caso.

II. ii Estructura

El sistema se compone de tres módulos según los organismos o programas aportantes de la información:

- El Módulo 1 habilita la carga de las consultas/casos. Lo conforman las fuentes primarias vinculadas directamente al MMGyD.

- El Módulo 2 reúne la información proveniente de las solicitudes a programas de ayuda o asistencia de distintos organismos del Estado

- El Módulo 3 implica la ingesta de las bases de datos de los registros de violencia a nivel provincial y nacional que ya estén implementados, así como los de otros organismos del Estado.

II. iii Accesibilidad del Sistema

El Sistema tendrá un permiso de carga directa y uno de ingesta, de acuerdo a la tarea que se necesite realizar. Se constituirán bancos de datos sobre cada fuente, además de extraer la información requerida para el registro de casos/consultas.

Las personas usuarias que realicen la carga directa de información en el Sistema deberán firmar la “Declaración Jurada de Confidencialidad y Responsabilidad” identificada como IF-2021-10467226-APN-DNPSYGI#MMGYD.

II. iv Confidencialidad y Seguridad

La firma de la “Declaración Jurada de Confidencialidad y Responsabilidad” mencionado en el apartado anterior, será exigida por el MMGYD al personal, terceras personas que presten servicios y demás funcionarios/as que accedan al contenido de las bases de datos del Sistema.

Asimismo, el MMGYD adopta las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales, de modo de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado, y que permitan detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado.

III. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

III. i Desarrollo Informático. Especificaciones técnicas.

El desarrollo tiene un sistema de personas usuarias, grupos y roles que permite dar acceso y visibilidad de los datos ingresados según se configure.

El rol de la persona usuaria le permite tener acceso a los diferentes menús del sistema y da permiso de lectura y/o escritura.

Los grupos de personas usuarias permiten limitar el acceso a la información de los módulos a través de establecer roles. Una persona usuaria solo podrá ver información perteneciente a su grupo o subgrupo.

Los grupos y subgrupos del sistema están determinados por jerarquías jurisdiccionales y competencias.

III. ii Medición de riesgo de un caso

El módulo de carga de un caso en el SICVG contendrá información relativa a las personas en situación de violencia, las personas agresoras, las situaciones de violencia y la respuesta y/o intervención estatal, conforme los bloques de datos que se encuentran detallados al final del presente documento.

A partir de la carga de datos, el sistema realiza una medición automática del riesgo a partir de dos dimensiones principales:

•  La amenaza, que comprende la existencia de conductas violentas, la frecuencia, el inicio y la vigencia de cada tipo de violencias.

•  La vulnerabilidad, que abarca determinadas características económicas, sociales, sociodemográficas y psicológicas y además, circunstancias que rodean a la persona en situación de violencia y los efectos que producen en ella.

Cada dimensión, a su vez, está dividida en subdimensiones que son medidas a partir de un conjunto de variables que resumen y cuantifican a los elementos que las componen. Es importante resaltar que los indicadores no se analizan de manera aislada, sino que se trata de un sistema flexible.

Esta forma diferencial de asignación de valores responde a que las violencias son situaciones multivariadas que requieren un análisis del contexto de amenazas y del entorno sociodemográfico y económico en que vive la persona en situación de violencia para una medición más comprehensiva.

En el caso de que, luego de cargar todas las circunstancias relatadas, la persona que ingresa el caso no está de acuerdo con la medición arrojada por el cálculo automático, el SICVG habilita un campo abierto de texto donde podrá explicar cuáles son los elementos del caso que el sistema no está contemplando (tanto si el cálculo es menor o mayor al esperado luego de la evaluación del caso).

IV. Bloques de datos, variables y categorías del módulo básico de carga de un caso al SICVG.

BLOQUE 1. Datos de la persona en situación de violencia

1.1 Características sociodemográficas

Nombre completo

• Apellido

• Nombre

Documento

• Tipo

- Libreta cívica

- Libreta de enrolamiento

- Pasaporte

- Cédula de identidad

- Documento de otro país

- Sin identificación

• Número

Edad

• Fecha de nacimiento

• Edad

Número de teléfono

• Tipo de teléfono

- Fijo casa/particular

- Celular

- Trabajo

- Otro

• Código de área

• Número de teléfono

Ubicación

• Provincia

• Departamento

• Municipio

• Localidad

• Calle

• Piso

• Departamento

• Entre calles

• Datos adicionales

Género

• Mujer

• Varón

• Mujer trans

• Varón trans

• Travesti

• Transgénero

• Queer

• Intersexual

• No binarie

• Prefiere no decirla

• Sin datos

• Ninguna de las anteriores

• ¿Cuál

Grupo de edad

• NnyA

• Joven

• Adultx

• Persona mayor

Tiene documento

• Sí

• No

Documento sustraído o destruido por la persona agresora • Sí

• No

Idioma

• Castellano

• Otro

Nivel educativo

• Sin estudios

•  Inicial

•  Primario

•  Secundario

•  Terciario

•  Universitario

• Posgrado

Completó estudios

•  Completo

•  Incompleto

•  En curso

•  Sin datos

• No corresponde

1.2 Interseccionalidad


Orientación sexual

•  Lesbiana

• Gay

•  Bisexual

•  Heterosexual

•  Ninguna de las anteriores

•  ¿Cuál?

Persona afrodescendiente

•Sí

•No

Persona migrante

•Sí

•No

Persona en condición de refugiadx

•Sí

•No

Persona migrante interprovincial
•Sí

•No

Provincia de origen

- Lista desplegable

Persona con discapacidad

• Si

• No

Persona en situación de prostitución

• Si

• No

Persona en conflicto con la ley penal

•  Si  Persona privada de su libertad SI/NO

•No

Pertenencia a pueblo indígena

•Sí

•No

Persona víctima de trata

•NO

•  Con fines de explotación sexual

•  Con fines de explotación laboral

Persona víctima de violencias extremas

•Sí

•No

Persona desaparecida

•Sí

•No

1.3 Condiciones de vida

Realiza alguna actividad por la que recibe dinero
•Sí

•No

Por esa actividad le descuentan jubilación

•Sí

•No

Cobra jubilación / pensión

•Sí

• No

Percibe un programa / prestación / asignación estatal

• AU por Hijo/ Embarazo

•  Asignación por un hijo/a con discapacidad

•  Potenciar Trabajo

•  Ingreso familiar de emergencia

•  Prestación por desempleo

•  Otro programa, subsidio o asignaciones especiales de la CABA

•  Otros programas o asignaciones especiales provinciales

•  Otros programas o asignaciones especiales municipales

Considera que sus ingresos son suficientes para cubrir sus gastos

•  Sí

• No

Personas a cargo

•  Sin personas a cargo

• Niños/as menores de 6 años

•  Niños/as entre 6 y 14 años

• Personas mayores

•  Personas con discapacidad

Hijos/as

•  Sin hijos/as

•  Un hijo/a

•  2 hijo/as

•  Hasta 12 hijo/as

Estado de salud

•  Persona con enfermedad crónica o terminal

•  Persona con enfermedad o padecimiento crónico de largo tratamiento

•  Persona con problemática de salud mental

Embarazo

• No

•  Sí, en curso

•  Sí, reciente

Estado anímico

•  Agitación

•  Angustia

• Ansiedad

• Apatía

• Culpa y/o vergüenza

• Desborde anímico

• Desgano

• Dificultad para expresarse

• Indecisión

• Inseguridad

• Ira

• Miedo

• Nervios

• Reticencia a dar información

• Retraimiento

• Sensación de persecución

• Sorpresa

Consumos problemáticos

• Consume drogas

• Consume alcohol

• Consume medicación psiquiátrica

Intentos de suicidio

•Sí

•No

Tipo de vivienda

• Casa/departamento

• Precaria (casilla, rancho, móvil, etc.)

• Pieza en inquilinato, pensión u hotel

• Institución (Hogar, casa de día, instituto de salud mental, hospital, institución de encierro, etc.)

• Situación de calle

Relación con la vivienda

• Propia de la persona en situación de violencia

• Alquilada por la persona en situación de violencia

• Propia o alquilada junto a la persona agresora

• La vivienda pertenece al/es alquilada por la persona agresora familia / allegadxs

• La vivienda está en el mismo terreno de la familia/allegadxs de quien ejerce violencia

Medidas de seguridad

• Sin puerta

• Sin cerradura

• Sin rejas, alarmas u otras medidas de seguridad complementarias

Distancia estimada de su lugar de residencia a centro urbano/hospital/comisaría

• Menos de 1 km

• Entre 1 km y 5 km

• Más de 5 km

Existencia de lazos comunitarios y sociales

• Posee red familiar o círculo de confianza

• Por urgencias/ayuda tiene donde recurrir

• Participación comunitaria

• Ninguno

BLOQUE 2. Personas agresoras

2.1 Datos de la o las personas agresoras

Nombre completo

• Apellido

• Nombre

Documento

• Tipo

- Libreta cívica

- Libreta de enrolamiento

- Pasaporte

- Cédula de identidad

- Documento de otro país

- Sin identificación

• Número

Edad

• Fecha de nacimiento

• Edad

Género

• Mujer

• Varón

• Mujer trans

• Varón trans

• Travesti

• Transgénero

• Queer

• Intersexual

• No binarie

• Prefiere no decirla

• Sin datos

• Ninguna de las anteriores

• ¿Cuál

Número de teléfono

• Tipo de teléfono

- Fijo casa/particular

- Celular

- Trabajo

- Otro

• Código de área

• Número de teléfono

Ubicación

• Provincia

• Departamento

• Municipio

• Localidad

• Calle

• Piso

• Departamento

• Entre calles

• Datos adicionales

Nivel educativo

• Sin estudios

• Inicial

• Primario

• Secundario

• Terciario

• Universitario

• Posgrado

Completó estudios

•  Completo

•  Incompleto

•  En curso

•  Sin datos

•  No corresponde

Realiza alguna actividad por la que recibe dinero

•Sí

•No

Por esa actividad le descuentan jubilación

•Sí

•No

Es un funcionario/a público/a

•Sí

•No

Vínculo con personal de seguridad

•  Sí, con personal de FFAA o seguridad

•  Sí, con personal de seguridad privada

• No

•  Sin datos

Pertenencia institucional

•  Personal fuerzas de seguridad

•  Personal fuerzas armadas

-  Policía federal

-  Policía provincial

-  Policía municipal

-  Policía de seguridad aeroportuaria

-  Gendarmería

-  Prefectura

-  Servicio penitenciario federal

-  Servicio penitenciario provincial

-  Armada

-  Ejército

-  Fuerza aérea

-  Sin especificar

•  Funcionario poder ejecutivo nacional, provincial o municipal

•  Funcionario poder judicial nacional, provincial o municipal

•  Legislador nacional, provincial o municipal

• Sin identificar

Acceso a armas de fuego

• Sí

• No

• Sin datos

Antecedentes penales

• Por delitos contra la vida/la integridad sexual

• Por otros delitos

• No corresponde

Antecedentes de violencia contra parejas o ex parejas

• Sí

• No

Antecedentes de violación de medidas de restricción

• Sí

• No

Vínculo con actividades ilícitas

• Sí

• No

Consumos problemáticos

• Consume alcohol

• Consume drogas

• Consume medicación psiquiátrica

BLOQUE 3. Situaciones de violencia

3.1 Características de la situación de violencia

Modalidad

• Violencia doméstica

• Violencia institucional

• Violencia laboral

• Violencia contra la libertad reproductiva

• Violencia obstétrica

• Violencia mediática

• Violencia política

• Violencia en el espacio público

• Violencia en el ámbito virtual

• Violencia vinculada a grupos dedicados a actividades ilícitas

Tipos de violencia

• Violencia física

• Violencia psicológica

• Violencia sexual

• Violencia económica y patrimonial

• Violencia simbólica

• Violencia ambiental

Frecuencia de las violencias

• Una vez

• Varias veces

• Muchas veces

Periodo de ocurrencia - vigencia de las violencias

•  Menos de 6 meses y NO ocurre en la actualidad

• Menos de 6 meses y OCURRE en la actualidad

•  Entre 6 meses y 1 año y NO ocurre en la actualidad

• Entre 6 meses y 1 año y OCURRE en la actualidad

•  De 1 a 5 años y NO ocurre en la actualidad

• De 1 a 5 años y OCURRE en la actualidad

•  6 años o más y NO ocurre en la actualidad

• 6 años o más y OCURRE en la actualidad

3.2 Clasificación de las conductas violentas

Violencia física

•  Privación de la libertad (encierro, secuestro)

•  Lesiones con armas punzo-cortantes

•  Lesiones con armas de fuego

•  Quemaduras / arrojo de líquidos inflamables

•  Estrangulamiento

•  Golpes

• Empujones

•  Sacudones / agarres / pellizcos / tirones de pelo

•  Agresión física con hije en brazos

•  Entrada forzosa a la vivienda

•  Traslados gravosos

•  Requisa vejatoria

•  Malas condiciones materiales de detención

•  Hacinamiento

•  Privación de acceso a higiene personal

•  Lesiones en el marco de prácticas

•  quirúrgicas

•  Negación de atención médica

•  Negación de medicamentos /

•  anestesia / calmantes

•  Aborto / esterilización forzada

•  Negación de acceso a ILE

Violencia psicológica

•  Amenazas de muerte

•  Amenazas de daño físico

•  Persecución

•  Hostigamiento

•  Extorsión

•  Vigilancia y control permanente

•  Humillaciones

•  Insultos

•  Aislamiento de vínculos / círculo de confianza

•  Amenaza con quitar, llevarse y/o impedir el vínculo con hijes

•  Desprecio

•  Celos excesivos

•  Desprecio

•  Incomunicación

•  Negación de información

•  Rechazo a tomar denuncia

•  Publicación de datos personales sin consentimiento

•  Amenaza de despido

•  Sobrecarga de trabajo

•  Negación de licencias

Violencia sexual

•  Violación

•  Abuso sexual

•  Obligación a prostituirse

•  Obligación de presenciar el abuso de otra persona

•  Obligación de mantener relaciones sexuales con el agresor u otras personas

•  Amenaza de explotación sexual

•  Obligación a filmar o fotografiar relaciones sexuales

•  Prohibición/rechazo al uso de métodos anticonceptivos

• Contacto físico sin consentimiento

• Publicación de imágenes sexuales privadas sin consentimiento

Violencia económica y patrimonial

• Privación de acceso a dinero

• Robo de dinero

• Compras y contrataciones forzosas

• Limitación o control de gastos

• Incumplimiento de pago de cuota alimentaria

• No realiza aportes económicos

• Reducción del salario

• Rescisión del contrato

Violencia simbólica

• Bromas/comentarios sobre la identidad de género u orientación sexual de la persona

• Desconocimiento / negación de la identidad de género autopercibida de la persona

• Bromas / comentarios machistas

• Bromas / comentarios discriminatorios

• Descalificación / desvalorización

Violencia ambiental

• Entrada forzosa a la vivienda

• Arrojo de objetos sin impacto en la víctima

• Golpes a objetos o paredes

• Destrucción de bienes / objetos de la persona

• Golpes / maltrato a mascota

• Amenaza con destrucción de objetos / viviendas

Aumento en la intensidad de la violencia en el último mes

• Sí

• No

Percepción de peligro de muerte en el último mes

• Sí

• No

Presencia de violencia contra niñes o personas con discapacidad

• Sí

• No

Efectos en la salud/integridad física

•  Aborto provocado por el agresor

• Golpes estando embarazada

•  Malformación fetal

•  Discapacidad

• VIH

• Quemaduras graves

•  Fracturas

•  Desgarros

•  Heridas graves

•  Pérdida de órganos

•  Lesiones/cicatrices

•  Enfermedades de transmisión sexual

• Embarazo no deseado

•  Infertilidad

•  Depresión

•  Lesiones/cicatrices superficiales

• Hematomas

•  Otros

3.3 Caracterización del vínculo con la persona agresora

Vínculo con la persona agresora

•  Pareja actual

•  Ex pareja

•  Padre/padrastro/tutor

• Madre/madrastra/tutora

•  Otro familiar

•  Familiar de la persona agresora

•  Superior jerárquico

•  Funcionario público

•  Otro

Separaciones

•  Reciente

•  Previa/s

• Ninguna

• No corresponde

Tiempo de relación con la persona agresora

• Menos de 6 meses

• Entre 6 meses y 1 año

• De 1 a 5 años

•  6 años o más

Hijxs en común con la persona agresora

•Sí

•No

Convivencia con la persona agresora

•Sí

•No

Expulsión del hogar por parte de la persona agresora

•  Sí, una vez

•  Sí, varias veces

•  Ninguna

•  No corresponde

•  Sin datos

BLOQUE 4. Respuesta estatal y recorrido institucional previo

Intervención policial

•Sí

•No

Intervención por parte de organismos municipales y/o provinciales de asesoramiento

•Sí

•No

Intervención de hogares de protección integral

•Sí

•No

Intervención de centros de salud

•Sí

•No

Denuncias penales y/o civiles realizadas contra la persona agresora

•Sí

•No

Medidas de restricción

•  Prohibición de acercamiento/restricción

• Botón antipánico

• Exclusión del agresor de la residencia en común

• Medidas de seguridad en domicilio

• Secuestro de armas en poder del agresor

• Restitución de bienes y efectos personales

• Sin medidas de protección

Vigentes

• Sí

• No

Denuncias previas retiradas por la persona en situación de violencia • Sí

• No

Motivos por los que la persona que sufrió violencia no ratificó la denuncia

• Sintió vergüenza y/o humillación por realizar la denuncia

• Sintió miedo de divorcio/separación

• Consideró que mejoró el trato

• Tuvo miedo a recibir más violencia o sus hijos/as

• No quiso hacerle daño a la persona que la agredió

• Consideró que lo resolvería sola

• Consideró que no iba a volver a ocurrir / la persona agresora dijo que iba a cambiar

• El lugar al que tenía que asistir quedaba lejos y/o tenía que volver muchas veces

• No fue posible comprender cómo continuar el trámite

• Otro
IF-2021-10472573-APN-DNPSYGI#MMGYD






Contenidos Mínimos del Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información

Objeto

El objeto del Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información, es acordar entre LAS PARTES el intercambio de información estadística y/o registros, ya sea a través de sistemas de ingesta, transferencia o uso de sistemas de información en común, en materia de género, igualdad y diversidad, y en particular en relación a los casos, consultas, denuncias y otros datos de interés vinculados a las violencias por motivos de género, en el marco del SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNERO del MINISTERIO DE LAS MUJERES GENEROS Y DIVERSIDAD .

A dichos efectos, las partes se comprometen a adoptar las medidas y acciones técnicas necesarias para hacer efectivo dicho intercambio.

Esto incluye adoptar medidas de coordinación y acción en común en materia de gestión de la información, estadísticas e indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos.

Cualquier gasto que sea indispensable realizar será dispuesto conforme la normativa administrativa y financiera de los organismos, y acordada en actas complementarias, protocolos adicionales y/o convenios específicos.

LAS PARTES podrán suscribir ANEXOS o adendas al Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información a los fines de establecer cualquier cuestión procedimental que se considere necesaria para el desarrollo y ejecución de la misma.

Modelo de Gestión

Para el cumplimiento de los objetivos plasmados se deberá acordar el aporte de sus recursos técnicos, humanos y de infraestructura.

Secreto Estadístico

Las partes deberán observar en forma permanente y estricta las normas sobre “secreto estadístico” y la confidencialidad de la información de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 17.622, su Decreto Reglamentario N° 3.110 del 30 de diciembre de 1970 y demás normas modificatorias y complementarias. Esta obligación se hará extensiva a todas las partes que participen, colaboren o ejecuten total o parcialmente actividades previstas en el Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información o las que le sucedan, cualquiera sea su grado de intervención por la función desempeñada, y asimismo a la información protegida y producida en el marco de la acción conjunta entre las partes.

Datos Personales

Las partes deberán observar en forma permanente y estricta las normas sobre “protección de datos personales” y la confidencialidad y seguridad de la información que se brinden mutuamente, de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 25.326, y demás normas complementarias.

Para el caso de que alguna acción vinculada con el ACTA implique la publicación de algún dato estadístico, éste se regirá por las siguientes condiciones:

1. La reproducción, distribución, comercialización o transformación no autorizada de sus contenidos, a no ser que sean para uso interno, podrán constituir una infracción de los derechos de propiedad intelectual del titular o de las partes interesadas.

2. Todos los signos y marcas distintivas están protegidas por la Ley N° 17.622 y la Ley N° 25.326 pudiendo dar lugar al ejercicio de las acciones legales que procedan.

LAS PARTES convienen expresamente que EL MINISTERIO podrá utilizar los resultados obtenidos de las actividades/ gestiones realizadas al amparo de la presente Acta Complementaria de Cooperación Técnica en materia de Gestión de la Información en el cumplimiento de sus objetivos y/o funciones, así como también, para generar material de gestión, promoción y divulgación por parte del MINISTERIO, según sea el caso.

El MMGYD podrá utilizar y gestionar los datos obtenidos a través de la carga y/o ingesta en el SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNERO, para sus diagnósticos o necesidades de información, y a los fines de la producción del diagnóstico nacional en materia de violencias por motivos de género.

IF-2021-12434996-APN-DNPSYGI#MMGYD






DECLARACIÓN JURADA DE CONFIDENCIALIDAD Y RESPONSABILIDAD

En virtud de los servicios prestados en..................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
quien suscribe (nombre completo).............................................................................................................................................

..................................................................................., DNI N°................................................, en ...........................................
..........................................................................................................
calidad de (cargo o función que ocupa en el organismo)..........................................................................................................
.......................................................................................................................... ................. ................. ................. ..................
declaro conocer que los datos e información a ser conocidos y abordados en el marco del “SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIAS POR MOTIVOS DE GÉNERO (SICVG)”, se encuentran amparados por normas de confidencialidad, entre las que se encuentran las estipulaciones previstas por la Ley N° 25.326 y la Ley N°24.766. El artículo 3 de la Ley N° 24.766 determina que “Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a una información que reúna las condiciones enumeradas en el artículo 1° y sobre cuya confidencialidad se los haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y revelarla sin causa justificada o sin consentimiento de la persona que guarda dicha información o de su usuario autorizado”. Así también, el artículo 12 de la normativa referida estipula que “quien incurriera en la infracción de lo dispuesto en la presente ley en materia de confidencialidad, quedará sujeto a la responsabilidad que correspondiera conforme con el Código Penal, y otras normas penales concordantes para la violación de secretos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se incurra por la naturaleza del delito” y el artículo 13 prevé queLos funcionarios de los organismos intervinientes serán pasibles de las acciones que pudieran corresponder por aplicación del artículo anterior, más la pena de exoneración y multa”.

En consecuencia, declaro y me comprometo a:

PRIMERO: Guardar la máxima reserva y secreto sobre la información personal a que acceda en virtud de las funciones encomendadas;

SEGUNDO: Utilizar los datos de carácter personal a los que tenga acceso, única y exclusivamente para cumplir mis obligaciones;

TERCERO: Observar y adoptar cuantas medidas de seguridad sean necesarias, en el ámbito de mi cargo y/o función, para asegurar la confidencialidad, secreto e integridad de los datos de carácter personal a los que tenga acceso;

CUARTO: No ceder en ningún caso a terceras personas los datos de carácter personal a los que tenga acceso, ni siquiera a efectos de su conservación, salvo autorización legal o instrucción expresa y por escrito del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

QUINTO: Asumir que los compromisos detallados en los puntos precedentes subsistirán, inclusive, tras la extinción de la relación jurídica y/o laboral que pudiera existir. Esto implica la obligación de no conservar en mi poder, copia alguna de los datos a los que hubiere accedido en el ejercicio de mis funciones y/o tareas encomendadas.

SEXTO: Asumir, en forma personal y exclusiva, la responsabilidad de los daños que pudiera ocasionar el incumplimiento de alguno de los compromisos detallados.

SÉPTIMO: Adoptar en el tratamiento de la información personal, todas aquellas precauciones que sean necesarias para evitar que personas físicas o jurídicas no autorizadas, tomen conocimiento total o parcial de aquella, y cumplir escrupulosamente con las instrucciones que puedan ser dictadas por mi superior para la protección de la información.

OCTAVO: Declaro que, en caso de detectarse un incidente de seguridad que implique un riesgo significativo para la/el titular del dato, se comunicará sin dilación al MINISTERIO DE MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD, a los fines de que se adopten las medidas necesarias.

IF-2021 -10467226-APN-DNPSYGI#MMGYD

En la Ciudad de __________________________________ a los ____ días del mes de______________ de __________.

Firma Aclaración y DNI

IF-2021 -10467226-APN-DNPSYGI#MMGYD




Scroll hacia arriba