Presidencia de la Nación

Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2022-2024)

Diseño colaborativo de políticas públicas entre gobierno y sociedad civil que ponen en valor la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación.

En el marco de la participación en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) la Argentina elabora planes de acción bianuales con compromisos concretos de política pública que involucran los principios del gobierno abierto.

El Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto está integrado por 6 compromisos que resultaron de un proceso de cocreación entre gobierno y sociedad civil, y deberá ser implementado a nivel nacional de diciembre 2022 a diciembre 2024.

Etapas del proceso de cocreación

Conocé las diferentes instancias participativas del Plan de Acción con la metodología de cocreación elaborada por la Mesa Nacional de Gobierno Abierto.


1
 
Priorización de temas

Junio

La Mesa Nacional de Gobierno Abierto prioriza hasta 10 temas de interés público sobre los cuales convoca a cocrear compromisos. Los temas se evalúan de acuerdo a los criterios de relevancia, pertinencia y factibilidad.

2
 
Talleres participativos para identificar desafíos

Agosto

Los temas priorizados son abordados en talleres virtuales abiertos al público. Organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos, academia y ciudadanía trabajan colaborativamente en la identificación de los desafíos que implica cada temática y jerarquizan en conjunto hasta 3 (tres) desafíos por tema.

Conocé más
3
 
Instancia pública de recepción de propuestas

Octubre

Convocatoria abierta a la ciudadanía para presentar propuestas de compromiso o acciones que aborden —planteen soluciones a— los desafíos a través de los principios de gobierno abierto. Cada organismo responsable, junto con la Mesa Nacional, selecciona un desafío por tema (entre los desafíos priorizados en los talleres participativos).

Los desafíos seleccionados son presentados en una sesión informativa virtual y abierta al público donde también se brinda información sobre la elaboración de propuestas. Estas se recepcionan a través de un formulario y luego se publican en la web.

Conocé más
4
 
Redacción preliminar de compromisos

Noviembre

El organismo responsable de cada temática prioriza las propuestas recibidas de acuerdo con su viabilidad e impacto. Con esa información y los insumos de los talleres, redacta un borrador del compromiso.

5
 
Consulta pública y encuentros de diálogo de los compromisos

Noviembre

Los borradores de los compromisos se publican en el portal de Consulta Pública para recibir aportes y sugerencias por parte de la ciudadanía.

Durante la consulta, se realizan reuniones virtuales abiertas de cada compromiso con participación de la ciudadanía. El organismo responsable presenta el compromiso borrador y quienes se sumen a las sesiones pueden hacer preguntas y aportes.

Los aportes y sugerencias recibidos en la consulta pública pueden o no ser incorporados al compromiso, de acuerdo a su pertinencia y viabilidad.

Conocé más

6
 
Redacción final de compromisos

Diciembre

Cada organismo responsable, junto a la Mesa Nacional, redacta la versión final de los compromisos con los aportes recibidos en la consulta pública, completando la plantilla modelo de OGP.

7
 
Publicación

Diciembre

La versión consolidada y final del plan se presenta públicamente y se envía a OGP.

Scroll hacia arriba