Presidencia de la Nación

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer


La actividad presentada en este manual se ideó para que los Puntos Digitales de todo el país puedan conmemorar el 8 de marzo del 2022 de una manera recreativa, más puede ser impulsada en cualquier momento. A continuación, te compartimos un poco de información para que puedas interiorizarte más en la fecha y en el enfoque que se le dio en el 2022. Más adelante, encontrarás la propuesta detallada de la actividad a realizar. Luego, tendrás un anexo con más información, en caso de que quieras profundizar un poco más.  

Un poco de historia del Día Internacional de la Mujer 

El 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer, se designó oficialmente por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1977, luego de una larga historia de luchas por sus derechos laborales, políticos, sociales, económicos y de género.

Uno de los hechos que destacan esta fecha es el 8 de marzo de 1908, cuando trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York, Estados Unidos, se encontraban reclamando por una reducción de la jornada laboral a 10 horas, salario igualitario a los hombres y mejoras en las condiciones laborales.

Día de la Mujer

Luego de la toma de la fábrica como medida de fuerza, el dueño cerró sus puertas para que desistieran con el reclamo y abandonaran el lugar. El saldo fue un incendio que terminó con la vida de 129 obreras que se encontraban en el interior.

Para el 3 de mayo de ese mismo año, se realizó un acto por el Día de la Mujer en Chicago, que funcionó como preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, más de 15 mil mujeres marcharan por la ciudad exigiendo la reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho al voto. A partir de ese momento, las movilizaciones fueron cada vez más numerosas y organizadas, dejando sentadas las bases de lo que sería luego el Día Internacional de la Mujer.

En 1910, unas cien mujeres procedentes de 17 países se reunieron en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague para debatir sobre sus derechos al sufragio y poner en consideración la propuesta de un Día Internacional de la Mujer, que sería establecido por votación unánime el 8 de marzo.

“Clementina” y sus programadoras

Para esta ocasión, creemos que es importante visibilizar a aquellas mujeres que fueron pioneras en ciencia y tecnología en una época difícil, donde todavía algunas conquistas en materia derechos, cupo laboral y perspectiva de género aún distaba mucho de su realidad. Frente a todo, fueron de vital importancia para el funcionamiento de la primera computadora para uso científico en la Argentina, “Clementina”.

Poder identificar aquellas pioneras nos permite visibilizar y revalorizar su trabajo, que fue punta de lanza para lo que vino después y que aún hoy se sigue luchando para que ya no exista la brecha entre varones y mujeres en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (CTIM).

Sin ir más lejos, en la actualidad la brecha de género en las carreras de grado persiste. Según datos de la UNESCO, entre 2014 y 2016 “solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (CTIM)”. Si bien la participación de las mujeres ha ido en aumento, todavía se encuentran insuficientemente representadas y las cifras lo demuestran. Esto a su vez se replica en porcentajes similares en todo el mundo.

Actividad 8M

La siguiente actividad está orientada a personas mayores de 16 años. Aunque puede realizarse con un público amplio, será particularmente interesante que participen mujeres. En ella se descifrará un mensaje secreto escrito en código binario. Esta actividad lúdica servirá como disparador para explorar la participación de las mujeres en las ciencias de la computación, al tiempo que se aprenderán conceptos básicos de programación de computadoras tales como código binario, lenguaje ensamblador y lenguaje de alto nivel.

Antes de empezar

-Para llevar adelante esta actividad, no deberás contar con ningún conocimiento previo más que conocer en profundidad la propuesta tal cual como se desarrolla a continuación.

-Debés haber hecho una convocatoria consciente, promoviendo especialmente la participación de mujeres.

-Debés haber acondicionado el microcine tomando en consideración los protocolos recomendados al momento.

-Debés armar una presentación con las imágenes que se muestran a lo largo de la propuesta. También debés haber descargado este video

-Debés haber impreso varias copias de este material , que contiene la clave de código binario y el código a descifrar.

Publicá la actividad en las redes sociales del Punto Digital etiquetando a @programapuntodigital en Instagram y @puntodigitalAR en Facebook con el hashtag #Descifrá el código secreto #puntodigital

Desarrollo

Momento 1 - Disparador

Se hace una pequeña encuesta entre los y las participantes. Tienen que adivinar qué porcentajes de graduades de Ciencias de la Computación son mujeres. Y ¿en 1970? Después de recibir algunas respuestas se les muestra el siguiente gráfico del estudio de la Fundación Sadosky “Y las mujeres ¿Dónde están?”

Se les cuenta que en los años 70, el 75% de graduades de Ciencias de la Computación de la UBA eran mujeres. Esto es un caso que se cita frecuentemente para recordar que los trabajos no tienen género, sino que la sociedad les va asignando un género. De hecho, casi todas las programadoras de Clementina, una de las primeras computadoras de la Argentina, eran mujeres. En la jornada aprenderemos un poco más sobre la pionera de estas programadoras: Cecilia Tuwjasz de Berdichevsky.

Momento 2 - De cómo Cecilia se volvió programadora

Se les muestra la siguiente foto de Cecilia:

Cecilia

Se les pregunta si la habían visto alguna vez y se les cuenta que ella aparece en muchas fotos de Clementina. Luego, se reproduce el video. A continuación, compartimos la transcripción del mismo:

Cecilia Tuwjasz de Berdichevsky nació en Polonia en 1925. Cuando tenía 5 años, su familia emigró a Argentina. Estudió para ser contadora, pero a los 31 años decidió un cambio de rumbo. Y, tras un encuentro con Manuel Sadosky y por recomendación de su buena amiga Rebeca Cherep de Guber (quienes eran grandes referentes de la informática en el país), volvió a la universidad para estudiar su verdadera pasión: las matemáticas.

Cerca a su graduación, llegó a la Facultad de Exactas de la Universidad de Buenos Aires Clementina, una de las primeras computadoras de la Argentina (y la más famosa de su generación). Cecilia tomó cursos de programación con Cicely Popplewell, una programadora inglesa. Un día se encontró con un problema de física que no pudo resolver debido a que requería muchos cálculos. Con Cicely, decidieron crear un programa para que Clementina pudiera resolver el problema, por lo que se convirtió en la primera mujer en programar la supercomputadora.*

Cecilia y sus compañeras usaban lenguajes ensambladores y compiladores como Pig y Autocode. Si bien era menos engorroso utilizar estos lenguajes que programar en código binario, era una tarea mucho más ardua que hacerlo con las actuales herramientas de alto nivel. Uno de los desafíos más grandes que enfrentaron las programadoras de Clementina fue computar el Censo Nacional de 1960. ¡Se tuvieron que quedar despiertas toda la noche!

Luego de 1966, tras la clausura del Instituto Nacional de Cálculo a raíz de la Noche de los Bastones Largos, Cecilia pasó a formar parte de la empresa ACT, junto con Manuel Sadosky y Rebeca Cherep de Guber. En años posteriores, tuvo roles relevantes en la Sociedad Argentina de la Informática (SADIO) y en la IFIP, siglas en inglés de la Federación Internacional para el Procesamiento de la Información. Falleció el 27 de febrero del 2010 y será por siempre recordada como la primera programadora argentina

Momento 3 - Actividad

Se les pregunta si conocen lo que es el código binario. Luego de recibir algunas devoluciones, se les cuenta que el código binario consiste en el uso de ceros y unos para representar todo tipo de información. En este momento, se les entrega copias de la clave de código binario para que puedan observar cómo todas las letras del alfabeto pueden ser representadas por distintas combinaciones de ceros y unos. Se les comenta que el código binario es usado en las computadoras porque permite “convertir” electricidad en información y viceversa.

Tras esta introducción, se les pide que se dividan en dos grupos. Ambos equipos deberán tratar de descifrar el siguiente mensaje escondido lo antes posible (se comparte el siguiente texto binario en pantalla). Ganará el equipo que lo pueda descifrar antes. Deben recordar que cada serie de 8 números corresponde a una sola letra o carácter. En caso de ser menos de 6 participantes, no será necesaria la división en grupos.

Código Binario

Luego de unos 15 minutos, se hace una pequeña pausa y se les pregunta si desean continuar o si les está pareciendo una tarea muy engorrosa. En caso de que no deseen continuar, se puede usar un traductor binario como este y así recurrir a la ayuda de las computadoras que justamente están hechas para facilitarnos este tipo de operaciones como bien sabían las programadoras de Clementina. Podrás copiar la hilera de números de este documento y pegarlo en el traductor. Asegurate de hacer todo esto en la computadora conectada al proyector, de manera que puedan ver todas y todos los participantes. Obtendrás el siguiente mensaje:

“1957 marcó el comienzo de la educación en computación moderna en Argentina. Yo tuve la suerte de ser parte de esa historia”

Podrás preguntarle a alguno de los o las participantes si desean leer en voz alta. Se les comenta que así empieza un ensayo escrito por la misma Cecilia titulado “Los comienzos de las ciencias de la computación en Argentina (1961-1966): mi experiencia personal”.

Momento 4 - Cierre

Se les plantea a los y las participantes las siguientes preguntas como disparadoras de discusión: ¿sabían del origen del día de la mujer?, ¿conocían la historia de la primera mujer programadora de Argentina?, ¿conocen otras mujeres que se dediquen a la informática, ciencia o tecnología?

IMPORTANTE: Recordá registrar esta actividad en la Plataforma Punto Digital con el título “Descifrá el código secreto”. Si tenés inconvenientes, ¡pedile ayuda a tu vinculador/a!

Anexo: más información sobre Clementina y sus programadoras

Scroll hacia arriba