Presidencia de la Nación

Un singular representación de José de San Martín

Roberto Amigo reflexiona sobre una representación de San Martín elaborada durante la guerra de independencia en Perú por un artillero piurano.


Roberto Amigo

Historiador del arte

En el Archivo General de la Nación entre los documentos derivados del Museo Histórico Nacional –la institución dónde debían conservarse fue un intenso debate - se encuentra uno singular sobre la independencia americana, en particular sobre la campaña del Perú. Se trata de una carta dirigida a José de San Martín, que en su portada ilustrada presenta la leyenda “JOSEPH ANTONIO FLORES YNDIGNO SARGTO. 2 DE ARTA DE PIURA CONSAGRA Y DEDICA ESTE TOSCO RASGO DE SU PLUMA I PATRIOTISMO AL EROE LIBERTADOR Y REGENERADOR DE LAS VIRTIDES Y EXMO. SOR DN JOSE DE S. MARTIN Q.D.G.”.


“Retrato y poema que Joseph Antonio Flores Yndigno Sargto 2 de Artilleria dedica a San Martín” c. 1820 - 1821. Archivo General de la Nación. Colección Museo Histórico Nacional - AR-AGN-MH01-64-10715.

Esta leyenda se encuentra en la parte inferior de un dibujo realizado con tinta, es una pieza que debe sumarse a la temprana iconografía sanmartiniana, con el agregado singular de que ha sido realizada durante el propio desarrollo de la guerra, por un artillero piurano que ha accedido al discurso ilustrado. La ilustración a pluma representa un imaginario monumento a San Martín: se encuentra de cuerpo entero, parado sobre la base, vestido con casaca y banda, cubierta la cabeza con el sombrero con penacho, lleva pantalones amplios y calzado campesino, porta un gran sable y un estandarte. Este elemento es clave en la representación: permite indagar sobre la invención de los primeros símbolos republicanos, aunque similar a la bandera jurada en Piura por el sol central –símbolo asociado al incaísmo emancipador- rodeado de la leyenda “… desterraré las sombras”, presenta además el agregado de los antebrazos estrechando manos, que proviene del sello rioplatense y sin la división en cuatro campos por diagonales. Es decir, no corresponde a la propuesta provisoria de San Martín del 21 de octubre de 1820, de la que se conserva la imagen probable en una acuarela de época en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Charles Wood. En la base del monumento elementos alegóricos indígenas (arco, carjac de flechas y corona de plumas). A ambos lados de la estatua dibujada, dos indios cortan sus cadenas. Toda la imagen está atravesada por inscripciones contra la tiranía con la retórica inflamada de patriotismo de la emancipación: de la boca de San Martín: “seguid las pisadas del libertador i que muera el godo sanguinario león”, de los indios sobre la unión y la libertad, más la del ángel anunciador con los vivas correspondientes y la estrella que marca el camino.

Dos alegorías abren el texto, una la Fortaleza y otra la Justicia, seguramente copiadas de algún impreso. El sargento de artillería de Piura escribe –en letras prolijas, rectas, entre las líneas que ha marcado para conservar la dirección de la oración- que dedica estos humildes borrones confiado en que “perdonara la falta de su pequeñuelo que por ser pobre me balí de la pluma i no de la prensa como debía” [sic]. La escritura es un elogio al general, más dos sonetos celebratorios del carácter liberal. La comparación de San Martín con un sol es la revisión republicana de las virtudes solares del monarca que ilumina a sus súbditos.

Así, este es un documento que permite pensar el complejo proceso de la construcción simbólica de nuestras repúblicas, desde un ángulo diverso a los discursos letrados de las elites y, a la vez, aproximarse a la complejidad de ese universo ilustrado en el pueblo militarizado a la par imagen visual y literatura. Representación de una nueva era, encarnada en esta carta por San Martín, que termina con el vasallaje según el artillero piurano.

La elección de este documento para celebrar el Bicentenario del Archivo General de la Nación sirve para reunirlo con otro bicentenario: el de la República del Perú.

Para Inspiraciones: pensamientos desde archivos. Bicentenario del Archivo General de la Nación.

Descargas

Scroll hacia arriba