Construido en conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo, con proyecto del arquitecto Joseph Gire y el ingeniero Juan Molina Civit (1909), este singular edificio fue inaugurado en 1916. Su ex- tensa fachada, que se prolonga a lo largo de dos cuadras, presenta una fuerte impronta sezession y se plantea como el cierre o remate visual de la calle Córdoba, que concluye en el imponente portal de ingreso, rematado por una cúpula rebajada que cubre el hall de planta alta sobre el acceso.
La propuesta funcional se resuelve en base a dos ejes: uno longitudinal, que parece plantear el lema de “mens sana in corpore sano”, pues articula la sucesión de un ámbito cupulado que marca el ingreso, el hall de distribución del edificio, el Paraninfo –un magnífico espacio semicircular circundado con gradas y cerrado por media bóveda casetonada– y, a continuación, un patio cubierto para actividades gimnásticas; en cambio, el eje transversal aloja las dependencias administrativas y de conducción hacia un lado y aulas hacia el otro, planteándose un primer piso de aulas sobre la larga fachada en donde la estructura de la cúpula vidriada, montada sobre cerchas metálicas, es la protagonista del espacio.
Es notable la fuerza expresiva del edificio, manifestada en el fuerte contraste entre el fondo rojo de falsos ladrillos sobre los que resaltan los elementos de orden en revoque tipo piedra París, como asimismo por los pares de pilastras sosteniendo medallones planos que ritman la fachada, contribuyendo a la monumentalidad del conjunto; en los tramos, fuertes ménsulas curvas sostienen un voladizo ciego que contribuye a acentuar la fuerza expresiva de los pares de pilastras. Durante muchos años el edificio albergó las bellísimas piezas de la “civilización chaco-santiagueña”, exhumada por los hermanos Emilio y Duncan Wagner en la década de 1930 –actualmente parte de la colección del Museo Provincial de Ciencias Arqueológicas y Antropológicas–, que llevó a los Wagner a plantear la supuesta existencia de un “Imperio de las Llanuras” en algún mítico pasado santiagueño.
Textos: Rodolfo Legname.
Ubicación
Región: NOA.
Provincia: Santiago del Estero.
Ciudad: Santiago del Estero.
Dirección: Avenida Rivadavia 701.
Declaratoria: Ley N° 26.635.
Categoría: Bien de interés histórico artístico Nacional.