Presidencia de la Nación

Tinkunaco riojano o Fiesta del Encuentro


Foto: Tinkunaco riojano, La Rioja. Cortesía de Sofia Rufina Oguie
Foto: Tinkunaco riojano, La Rioja. Cortesía de Sofia Rufina Oguie

Descripción: Ceremonia religiosa, sincrética y popular que se realiza hace más de 400 años. Inicia cada 22 de diciembre con un novenario en la Catedral. El 31 del mismo mes es el día central en que la imagen del Niño Jesús Alcalde es escoltada por la cofradía de los Ayllis encabezada por el Inca representando a los indígenas, al tiempo que la imagen de San Nicolás de Bari (Patrón Tutelar de la Rioja) peregrina desde la Catedral escoltada por la Cofradía de los Alféreces acompañados por el Obispo y representando a los españoles. Ambas procesiones en las que participan miembros del clero secular, promesantes y fieles se encuentran en la Plaza principal de la capital riojana frente a la Casa de Gobierno y en un acto simbólico la imagen de San Nicolás y sus acompañantes se inclinan ante la imagen del Niño Jesús Alcalde, el Gobernador y el Intendente le entregan las llaves de la ciudad y el Obispo una Biblia. Ambas imágenes entran después a la Catedral y permanecen allí hasta el 3 de enero en que el Niño Jesús Alcalde vuelve al Convento San Francisco. En el Siglo XX se sumó a la fiesta la imagen de San Francisco Solano que acompaña al Niño Jesús Alcalde. Durante el Obispado de Monseñor Enrique Angelelli en La Rioja, la Fiesta cobró particular importancia por parte de la Iglesia y a partir de ese momento comenzó a llamarse Tinkunaco. La ceremonia tiene un valor fundamental en la identidad riojana.

Ámbito: Uso social, ritual o acto festivo.

Relevada en: La Rioja.

Identificada por: Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Secretaría de Cultura Provincial.

Fecha de inclusión: 02 de abril de 2020.

Actualización: 2023.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba