Preguntas frecuentes sobre el Programa PoblAr
Índice
- ¿Qué es PoblAr?
- ¿Por qué es importante tener un archivo genómico de la población argentina?
- ¿Qué criterios se emplean para seleccionar a los y las voluntarios/as?
- ¿Cómo participo en el muestreo PoblAr?
- ¿Cómo debo prepararme para la donación de mi muestra?
- ¿Cuál es el procedimiento en mi visita al Nodo?
- ¿En qué consiste el muestreo?
- ¿Qué ocurre después de la visita de donación al nodo PoblAr?
- ¿Cuál es el manejo la información personal del o la voluntario/a?
- ¿Voy a recibir algún beneficio económico por participar como voluntario/a?
- ¿Tengo que aceptar a responder todas las preguntas?
- ¿Tiene algún riesgo participar de PoblAr?
- ¿Puedo pedir que se elimine la muestra recolectada si en un futuro me arrepiento?
- ¿Cómo hará PoblAr para mantener mis datos de manera confidencial?
- ¿Quién usará la información de la base de datos PoblAr en el futuro?
- ¿Quién organiza y financia las actividades de PoblAr?
- ¿Dónde obtener más información?
¿Qué es PoblAr?
Es un Programa que depende de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT. Su objetivo es conformar un biobanco de referencia genómica y metadatos asociados de la población argentina, a partir del fortalecimiento de los lazos entre miembros de la comunidad científica y especialistas de la salud de todo el país. A largo plazo, PoblAr busca ser el primer archivo genómico y de datos asociados de la Argentina. Esto permitirá hacer un mapa del patrimonio genético de las poblaciones locales, con sus hábitos alimentarios, estilos de vida, y características fenotípicas y sociales de interés científico y biomédico.
Volver al índice
¿Por qué es importante tener un archivo genómico de la población argentina?
Los datos serán de utilidad para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de un amplio rango de enfermedades raras o poco frecuentes y comunes (enfermedad cardíaca, cáncer, diabetes, etc.) y para promover las investigaciones y acciones en salud basadas en nuestra población. Por lo general, los datos que se utilizan para estas investigaciones provienen de otros países, lo cual genera un perjuicio de base para conocer la causa y los mecanismos de muchas enfermedades que afectan en la Argentina. En consecuencia, es importante para nuestro país corregir esas inequidades a través de este Programa. La/os investigadora/os van a poder explorar por qué algunas personas tienen cierta predisposición a determinadas enfermedades y otras no, lo que permitirá implementar nuevas estrategias de prevención y tratamientos específicos para nuestra población. Al igual que en las donaciones de sangre, PoblAr no está orientado a proporcionar un beneficio individual a aquella/os que donan su muestra sino a las generaciones futuras, que contarán con los beneficios de una investigación científica más sólida y con recursos diagnósticos y tratamientos accesibles en nuestro país.
Volver al índice
¿Qué criterios se emplean para seleccionar a los y las voluntarios/as?
A través de campañas publicitarias locales, invitamos a participar como donantes a personas de entre 20 y 65 años, nacidas en Argentina o con más de diez años de residencia en nuestro país. Este conjunto de personas representa a la población argentina actual y por lo tanto su diversidad genética es objeto de estudio de PoblAr.
Volver al índice
¿Cómo participo en el muestreo PoblAr?
Se coordina un día y horario para acudir a las instalaciones del Nodo PoblAr correspondientes a la región del/la voluntario/a (disponibles en nuestro sitio web). El procedimiento de colecta de sangre y de toma de datos no llevará más de una hora.
Volver al índice
¿Cómo debo prepararme para la donación de mi muestra?
La/El voluntaria/o debe chequear la dirección del nodo de muestreo; la fecha y hora acordada. Todo el procedimiento tiene una duración estimada entre 40 y 60 minutos. Aunque no es necesario acudir en ayunas, se recomienda haber ingerido comida liviana antes de concurrir a la cita. A su vez, sugerimos asistir con ropa deportiva ajustada, ya que permitirá obtener medidas antropométricas y escaneo corporal de mejor calidad.
Volver al índice
¿Cuál es el procedimiento en mi visita al Nodo?
Durante la visita al nodo de muestreo PoblAr, usted será recibido por los responsables locales debidamente identificados. Allí, tendrá oportunidad de releer la cartilla informativa elaborada por PoblAr y realizar consultas al personal presente. A continuación, se la/lo invitará a firmar el Término de Consentimiento Libre e Informado, aprobado por el Comité de Bioética local. Una vez firmado se comenzará con la toma de datos, y usted también podrá firmar la aceptación de ser recontactado en el futuro como participante de otras fases de investigación.
Volver al índice
¿En qué consiste el muestreo?
Se contesta un cuestionario que incluye preguntas sobre hábitos alimentarios, lugar de nacimiento del padre/madre y abuelos/as, antecedentes de algunas enfermedades familiares, etc. A continuación, se toman medidas antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cadera) y se realiza un escaneo corporal en tres dimensiones, para establecer el estatus nutricional (peso normal, sobrepeso, etc). Finalmente, se toma una muestra de sangre y se ofrece un refrigerio a la o el voluntaria/o. La punción para la toma de sangre es idéntica a la que se realiza en cualquier análisis clínico convencional, e inclusive se toma una muestra mucho menor a la de esos análisis. Por supuesto, nuestro personal está entrenado para tomar esa muestra.
Volver al índice
¿Qué ocurre después de la visita de donación al nodo PoblAr?
Durante los años posteriores a la donación, PoblAr usará la información de toda/os aquellas/os que aceptaron ser parte del muestreo para llevar adelante la correspondiente investigación científica. Los datos no serán analizados inmediatamente después de la donación, sino que serán debidamente almacenados en soportes físicos (por ejemplo, freezers) o digitales (nodos informáticos) debidamente protegidos y seguros, de acuerdo a los procedimientos aprobados por el Consejo Asesor del PoblAr. Ese mismo Consejo Asesor evaluará las propuestas de investigación de las muestras que conforman el Biobanco PoblAr. Eventualmente, alguna línea de investigación requerirá que el voluntario o la voluntaria (si así lo acepta) sea recontactado/a para ampliar el muestreo con nuevas preguntas o donación de muestras. Toda su información personal será almacenada por PoblAr bajo estrictas normas de confidencialidad, con controles de calidad rigurosos. Los datos serán no identificables (es decir que no estarán acompañados de la identidad y datos de contacto) para nadie que no sea el profesional responsable de cada nodo, debidamente autorizado por el Comité de Bioética local.
Volver al índice
¿Cuál es el manejo la información personal del o la voluntario/a?
La única información confidencial que se usará es el nombre, dirección, datos de contacto (teléfono, mail) y fecha de nacimiento. La fecha de nacimiento permitirá establecer si la o el voluntaria/o se encuentra dentro del rango estipulado por el estudio y caracterizar algún rasgo biológico del participante en relación a la estacionalidad. Solo accederá a los datos de contacto el personal autorizado para el muestreo, de acuerdo con los “Términos de Consentimiento Libre e Informado” firmados por el/la voluntario/a y aprobados por el Comité de Bioética local. Dicha aprobación oficial estará siempre a disposición, y en ella constarán los nombres de las personas legalmente responsables por la preservación de la confidencialidad de sus datos de contacto. El resto de la información que se colectará no tendrás vínculo con datos personales. No se compartirán datos personales con los/as investigadores/as que accedan a la base de datos de PoblAr. Los datos de contacto de las y los voluntarias/os serán preservados solo para recontactarlas/os en futuras instancias de muestreo.
Volver al índice
¿Voy a recibir algún beneficio económico por participar como voluntario/a?
No de manera directa. PoblAr no está diseñado para generar algún beneficio a las personas que participan del muestreo, y tampoco es una visita o control médico. Los datos colectados, inclusive los genómicos, no se analizarán en forma individual sino como grupo e integrarán —de manera anónima— una base de datos para uso en investigación. En caso de que alguna investigación requiera el análisis individual, y el donante haya permitido el recontacto, se lo/la contactará para solicitarle permiso para este tipo de investigación. Interpretamos la participación como un pequeño aporte ciudadano en favor de un proyecto que es considerado estratégico para el futuro del país y para la salud de las futuras generaciones argentinas.
Volver al índice
¿Tengo que aceptar a responder todas las preguntas?
No. Si el o la voluntario/a se siente incómodo/a respondiendo alguna pregunta, puede no hacerlo. Asimismo, puede desistir de su participación por completo en cualquier momento, retirando el consentimiento.
Volver al índice
¿Tiene algún riesgo participar de PoblAr?
No se espera ningún riesgo al participar de PoblAr, salvo el infrecuente riesgo de algún pequeño moretón en el lugar de extracción de sangre, como en cualquier otra extracción. Si a usted le preocupa cómo se manejarán sus datos, le decimos que los detalles de identificación (nombre, DNI, teléfono) serán totalmente desconectados de los datos y muestras de los/as voluntarios/as por los responsables técnicos de PoblAr; de manera tal que en ninguna de las investigaciones que se llevarán adelante podrán llegar a identificarlo/a. Por lo tanto, participar de PoblAr no conlleva ningún perjuicio para usted en ese sentido. Tampoco ninguno de los datos que usted donados serán distribuidos a sus médicos, de ninguna manera. Esto es así porque la práctica médica debe limitarse exclusivamente al ámbito médico/a-paciente, y es en ese ámbito donde usted debe cuidar de su salud e interpretar sus análisis clínicos. Durante los próximos años, múltiples investigaciones serán llevadas a cabo sobre la base de datos PoblAr (que incluirá su muestra y datos junto a otros miles tomados en todo el país). Estas investigaciones contarán con la debida aprobación ética y del Consejo Asesor de PoblAr.
Volver al índice
¿Puedo pedir que se elimine la muestra recolectada si en un futuro me arrepiento?
Aun cuando el o la voluntario/a haya brindado su consentimiento firmado y donado la muestra, puede contactar al equipo responsable de cada nodo y solicitar que la muestra sea retirada y destruida, en cualquier momento que lo considere. Por supuesto, el biobanco PoblAr será más valioso y estratégico para el país en la medida que muchas personas donen su muestra y no la retiren. Por ello, se recomienda evacuar todas las dudas necesarias antes de proceder al muestreo.
Volver al índice
¿Cómo hará PoblAr para mantener mis datos de manera confidencial?
En PoblAr se brinda especial énfasis en cuidar la confidencialidad de todos los datos, y los riesgos de que esta confidencialidad se rompa son mínimos o inexistentes. PoblAr lleva adelante una serie de procedimientos rigurosos tanto en la toma de muestra como en los protocolos empleados antes y después de la donación de la misma que, en conjunto, garantizan la confidencialidad de los participantes. Esto incluye:
* Mantener la información que puede identificar a los individuos (tales como el nombre y datos de contacto) separada de las bases de datos de PoblAr (que incluyen por ejemplo sus respuestas al cuestionario, la muestra de sangre, sus medidas antropométricas, etc).
* El software empleado por PoblAr ha sido desarrollado específicamente para mantener los más altos estándares de seguridad informática.
* El acceso a este software sólo está permitido al personal de PoblAr mediante sistemas seguros con contraseña, que en el momento de ser contratado, y para poder operarlo, firma un acuerdo de confidencialidad, donde se compromete legalmente a no liberar información contenida en la base de datos. El acceso a los datos estará monitoreado en forma constante de manera que nadie pueda entrar a la base de datos sin ser reconocido.
* Los datos que se proveerán en el futuro a los y las investigadores/as nunca serán acompañados de los datos de identificación personal.
Todas estas medidas previenen que la información de identificación sea utilizada, voluntaria o involuntariamente, para otros fines que no sean los contemplados por PoblAr.
Volver al índice
¿Quién usará la información de la base de datos PoblAr en el futuro?
La información donada por las/os participantes y contenida en la base de datos (biobanco) PoblAr estará disponible solamente para investigadores/as que cuenten con la debida aprobación científica y ética para llevar adelante sus investigaciones. Esto puede incluir investigadores/as que estén en otros países, en el sector público o privado, en busca de nuevas estrategias de prevención o tratamiento de enfermedades. No se brindará acceso a la base de datos PoblAr si los investigadores/as que solicitan acceder no firman un acuerdo formal que garantice que los resultados estarán disponibles para el programa PoblAr una vez concluida la investigación. De esta manera, el Estado Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Salud, garantiza que la información estratégica para el país redunde en beneficios para la propia población. Las compañías aseguradoras, entidades empleadoras, familiares y/o fuerzas de seguridad o armadas no podrán acceder a los datos de identificación de la base de datos PoblAr, a menos que un fallo judicial así lo indique. Los resultados de las investigaciones emanadas de la base de datos PoblAr serán siempre puestas a disposición de los participantes y la población en general.
Volver al índice
¿Quién organiza y financia las actividades de PoblAr?
El Programa de referencia y biobanco genómico de la población argentina (PoblAr), depende de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT. Posee un Consejo Asesor del que participan el CONICET, el Consejo Interuniversitario Nacional, la Fundación Sadosky y la Fundación Innova-T. Su financiamiento proviene exclusivamente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. PoblAr no es un programa con fines de lucro.
Volver al índice
¿Dónde obtener más información?
En la página web de PoblAr. También pueden contactar a los referentes locales del Programa a través del correo electrónico poblar@mincyt.gob.ar y redes sociales que figuran en la web de PoblAr.
Volver al índice