Presidencia de la Nación

Portal del Cementerio de Laprida


Foto: Centro de Interpretación Salamone

Este pórtico es una pieza maestra de Francisco Salamone inserta dentro de la serie de cementerios y mataderos, una original saga de su autoría destinada a la infraestructura para la muerte. La escena fúnebre de Laprida alude al vía crucis de la vida e implica una recristianización del sitio a escala monumental, dentro de una activa política estatal de catolicismo militante en la vieja frontera india. Para dotar de una nueva identidad al portal del camposanto pampeano inventó un “Estilo Salamone”, en oposición al pórtico pagano fijado como pauta del gusto oficial desde la Generación del 80. Esta joya de nuestro patrimonio amalgama arquitectura y escultura en un todo coherente que rinde tributo a los avances técnicos del hormigón, sirviéndose de una plástica de la matemática, de las formas puras y de los trazados reguladores visibles en sus tres célebres portadas, basadas en la figura del círculo en Saldungaray, del triángulo en Laprida y del cuadrado en Azul.

Sólo su imaginación pudo concebir un Cristo cadavérico suspendido sobre una pirámide como alegoría de la colina del Gólgota, a modo de una “toldería indígena cónica” inserta dentro de una imponente construcción escalonada de 32 m., a la que resignifica como capilla cristiana con su lucernario de gajos abiertos en la cima. La escultura del Jesucristo cubista, obra de Santiago Chierico, es una imagen tridimensional en hormigón del Christus dolens –de mueca sufriente y boca entreabierta como símbolo de la Pasión–, con clavos sangrantes tratados como rayos de luz verticales que “gotean” desde el patíbulo de la cruz; de allí el monograma INRI, cuya traducción del latín “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos” refiere a la sentencia a morir por crucifixión aplicada a Cristo. Dos amenazantes “espinas” –que aluden a los ladrones que fueron crucificados con Cristo y a la propia coronación de espinas– enmarcan la portada y el muro de piedra serrana que ha sido tratado como contextualización del símil piedra del conjunto con los materiales autóctonos, y como transición entre la tierra y el propio edificio.

Textos: Sergio López Martínez.


Ubicación

Provincia: Buenos Aires
Ciudad: Laprida
Dirección: Avenida San Martín y diagonal del cementerio

Declaratoria: Decreto N° 1.138/2014
Categoría: Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba