La ciudad de Chascomús tiene su origen en el Fortín de San Juan Bautista, fundado en 1779 en la frontera del río Salado. Hacia 1858 se edificó una sede comunal conocida como la Recova, con arquerías de medio punto abiertas hacia la plaza. Su estilo arquitectónico, entre poscolonial e italianizante, presentaba además una terraza plana con balaustrada de formas clásicas atemporales, recurriendo a un repertorio formal ascético muy bien asimilado al en- torno urbano y al paisaje pampeano.
En el contexto de su demolición debió intervenir Francisco Salamone, en lo que fue sin duda uno de sus proyectos que despertaron más polémica, pues la comunidad había intentado salvar el edificio para convertirlo en museo. El nuevo Palacio Municipal surgió de un concurso de anteproyectos de 1938, al mismo tiempo que desparecía la mencionada Recova y se promulgaba una ordenanza municipal prohibiendo construir en ningún otro estilo que no fuera el “colonial”. Las obras –a cargo de la empresa Piazza y Piana– fueron inauguradas en 1940, en una estética neocolonial atípica dentro del Art Decó empleado en sus otras municipalidades.
En cambio, la planta en forma de “E”, cuya silueta recompone la línea municipal, responde a un esquema funcional de fuerte axialidad común a aquellas propuestas. Su singular estilo se adaptó aquí a estas consignas previas mediante una fachada curva y el uso expresionista de portales de intrincadas cornisas mixtilíneas, columnas salomónicas, arcos con molduras y pináculos como remates. Sin embargo, en las alas bajas laterales empleó motivos típicos del poscolonial, como los pretiles con barandales de azotea, en un guiño dialéctico con la histórica Recova.
A pesar de su teatral barroquismo, la rigurosa composición del frente presenta ocultos trazados en base a un rectángulo y a un triángulo como lineamientos regula- dores, y a la forma cilíndrica del torreón que asoma por detrás. En el piso superior se ubica el Salón de los Espejos, que se expresa como balcón en la fachada y tiene un recinto central en forma de tambor con iluminación cenital; tampoco falta en el frente el empleo del tradicional reloj de los ayuntamientos.
Textos: Sergio López Martínez.
Ubicación:
Provincia: Buenos Aires
Ciudad: Chascomús
Dirección: Crámer entre Mitre y Sarmiento
Declaratoria: Decreto N° 1.138/2014
Categoría: Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional