Presidencia de la Nación

Contraalmirante Bartolomé Leónidas Cordero


Bartolomé Leónidas Cordero nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1830; y con solo 10 años de edad ingresó a la Armada de la Confederación Argentina como Guardiamarina en el bergantín “General Belgrano”, buque insignia del Almirante Guillermo Brown.

Desde el ingreso al servicio naval, Cordero tuvo que batallar a las órdenes del insigne Almirante, recibiendo su bautismo de fuego el 3 de agosto de 1841, cuando combatió frente a Montevideo contra la Escuadrilla Oriental. Al año siguiente, tomó parte en el Combate de Costa Brava en Paraná contra la escuadrilla que comandaba Giuseppe Garibaldi, mereciendo por su actuación los elogios del Almirante Brown y ser recomendado a la consideración del Gobierno por el valor heroico revelado al abordar y cortar la mecha a dos brulotes que lanzó la Escuadra adversaria con el fin de aniquilar la fuerza de Brown, hazaña que ejecutó en un pequeño bote tripulado con cuatro hombres.

En 1846 participó del Combate de Paysandú, donde se destacó por la valentía con que defendió la plaza contra los ataques simultáneos que desencadenó Fructuoso Rivera, al mando de 2.500 hombres y con la cooperación de los buques franceses “Alcacien” y “Tactique”. Cordero quedó gravemente herido en esta acción y cuando los riveristas entraron en la ciudad, después de repetidos ataques a bayoneta, lo hallaron al pie de su cañón. Rivera felicitó el valor desplegado por aquel muchacho en tan difícil situación, y como premio a su arrojo, el 10 de junio de 1847 fue promovido a Subteniente con apenas 17 años de edad.

En 1847 se embarcó en buques federales, para cumplir misiones, tales como forzar el bloqueo anglo-francés sobre el Puerto de Buenos Aires; y transportar armas y municiones al ejército de Manuel Oribe que sitiaba la capital uruguaya, como igualmente a la provincia de Entre Ríos, con destino al ejército de Urquiza.

En 1852, se produjo la invasión a la provincia de Entre Ríos por las fuerzas de Buenos Aires comandadas por los generales Manuel Hornos y Juan Madariaga, habiendo atacado este último el Departamento de Concepción del Uruguay, Cordero organizó la defensa de esa ciudad, repeliendo el ataque de los invasores. El 4 de marzo de 1852 ascendió a Teniente y a Capitán el 29 de noviembre.

Al año siguiente se incorporó a las fuerzas del General Hilario Lagos en el sitio histórico de Buenos Aires, participó en la Batalla de San Gregorio y del combate naval frente a Martín García, contra la Escuadra porteña. El 21 de enero de 1854 fue promovido a Sargento Mayor.

En 1859 comandaba el vapor “Hércules” cuando tuvo lugar el Combate de Martín García, entre la Escuadra confederada comandada por su hermano, el Coronel Mariano Cordero y las baterías de la Isla, asistidas por fuerzas de Buenos Aires reforzadas por tres buques de este Estado. Bartolomé Cordero en este encuentro recibió dos heridas y en medio del combate salvó a la goleta “Concepción”, en cuyas bodegas se transportaba todo el armamento, artillería y municiones con que el General Urquiza combatió en la Batalla de Cepeda; éste fue un acto temerario, pues para realizarlo debió acallar los fuegos de las baterías de la isla y aproximarse para tomar a remolque la precitada goleta.

El 11 de agosto de 1860 fue ascendido al grado de Teniente Coronel e intervino en el Combate de San Nicolás, sostenido por la Escuadra confederada contra Buenos Aires. En 1861 marchó a Córdoba para formar parte del ejército confederado que debía dar la Batalla de Pavón, organizando y disciplinando su artillería; y, al terminar el año, levantó dos grandes baterías en el Diamante, quedando de Jefe de la Escuadra.

El General Mitre, siendo Presidente en 1862, lo nombró Capitán del Puerto de Paraná donde permaneció hasta 1870. Junto a su hermano José María Cordero elaboró un proyecto para la creación de una Escuela Naval Militar, así como el reglamento que debía regir su funcionamiento.

En 1874 fue designado al comando de la “Uruguay”, que persiguió a los buques sublevados, rindiéndolos; y fue comisionado por el Gobierno Nacional para impedir el pasaje por el río Uruguay de las fuerzas del General López Jordán, que intentaba invadir la provincia de Entre Ríos desde el Estado Oriental.

El 24 de noviembre de 1879 fue ascendido a Coronel. En 1880, comandando la 1° División Naval, bloqueó Buenos Aires, cuando el Gobernador de esta Provincia, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el Presidente Avellaneda. Por ello fue ascendido a Comodoro, con fecha 9 de julio de aquel año.
En 1881 el Gobierno lo designó para supervisar en Inglaterra la construcción del acorazado “Almirante Brown”, el cual luego de un año y medio comandó hacia la ciudad de Buenos Aires.

Tres años más tarde fue designado para comandar la Escuadra formada por los buques “Brown”, “Plata”, “Andes”, “Bermejo” y “República”, en el Río de la Plata. En 1886 fue nuevamente designado Comandante en Jefe de la Escuadra compuesta esta vez por los tres acorazados y por los buques la “Argentina”, “Paraná” y “Uruguay”, y complementada por algunas torpederas. Este año fue ascendido a la jerarquía de Contraalmirante, con fecha 30 de septiembre. En 1887, por tercera vez, tuvo el mando de la Escuadra.

En 1889 fue designado vicepresidente de la Junta Superior de Marina y en 1890 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Armada, puesto que conservó hasta su muerte, el 5 de septiembre de 1892, a la edad de 62 años.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba