Presidencia de la Nación

Relato de experiencias en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS) sobre inclusión laboral de personas con discapacidad (PCD)

Autores: Chialva, María Gabriela; Metlicich, Eugenia; Zillotti, Leandro.


El INaRePS, situado en Mar del Plata, perteneciente a la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, cuenta, entre sus servicios asistenciales, con el Servicio de Rehabilitación Profesional, dependiente del Departamento de Rehabilitación. A partir de la creación del mencionado Servicio, en el año 1982, se han desarrollado diferentes acciones de capacitación e inserción socio laboral, las cuales se enmarcan en la última etapa del proceso de rehabilitación integral.

El objetivo del Servicio es favorecer la empleabilidad y terminalidad de estudios primarios y secundarios de las PCD y familiares. Favorecer la fase de inclusión laboral bajo sus diferentes modalidades: trabajo registrado, microemprendimiento, teletrabajo, trabajo asociativo y cooperativo.

Para la implementación del proceso de rehabilitación profesional dentro de la institución, se cuenta con una sala de informática con 23 computadoras (PUNTO DIGITAL- Secretaría de Innovación), una sala taller y un invernáculo; espacios en los cuales se desarrollan distintas propuestas de capacitación que se enmarcan en las diferentes familias de profesiones, y se proponen a cada participante de acuerdo a su perfil e intereses.

La población destino pertenece a grupos vulnerables mayores de 18 años, pacientes del INaRePS. A nivel cognitivo, el ingreso al Servicio requiere que las personas posean nociones de lecto escritura y tengan la capacidad de realizar cálculos matemáticos básicos. El criterio de inclusión se basa en que el paciente pueda prepararse para desempeñar una actividad económicamente productiva y que tenga perspectiva razonable de obtener y conservar dicha actividad. Tiene que contar con el alta de rehabilitación funcional o estar cerca de la misma, a fin de planificar el proceso de acuerdo a los intereses, posibilidades y las capacidades remanentes / perfil funcional de esa persona.

El proceso de Rehabilitación Profesional está orientado a desarrollar la independencia, la autonomía y la confianza de los participantes en sus capacidades y en su propio potencial, de acuerdo a sus intereses y proyecto de vida. Se espera que esto les posibilite una inserción laboral efectiva, en pos de la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta al momento de proyectar el proceso de rehabilitación profesional para una persona con discapacidad motora, es el transporte: la persona debe poder utilizar el transporte público y/o contar con traslado particular o por su obra social o tener asignado transporte institucional.

Cuando se trata de una deficiencia motora, se pone en relieve uno de los aspectos fundamentales del concepto más amplio de accesibilidad; el cual, siguiendo a Marcelo Mareño Sempertegui (2015, pág. 9), se puede definir como: “la cualidad, al requisito fundamental que deben cumplir los entornos -urbanos, edilicios, comunicacionales o virtuales-, los bienes y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para poder ser utilizables por todas las personas de manera: autónoma, es decir, en forma independiente, no subordinada al auxilio de otra; segura, o sea, libre de todo peligro o riesgo; confortable, es decir, de manera cómoda sin inconvenientes, obstáculos o restricciones en su uso, y con un mínimo de esfuerzo; y equitativa, es decir, con equidad entendida como la cualidad que consiste en atribuir a cada persona aquello que le corresponde por derecho”.

En el cuadro siguiente se describen las metas de los planes de rehabilitación laboral, pudiendo observarse en los cuadros color celeste las partes del proceso que refieren específicamente a inclusiones laborales en tareas administrativas.

Cuadro de procesos de rehabilitación

A partir del año 2015 el INaRePS obtuvo número de REGICE, el cual posibilitó comenzar a implementar programas de entrenamiento para el trabajo (EPT) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS). En esta oportunidad nos centraremos específicamente en aquellos EPT que refieren a tareas de tipo administrativo. Es decir, lo que coloquialmente llamamos "pasantías laborales". Se trata de capacitaciones que duran 8 meses, durante los cuales el MTEySS, paga una beca estímulo a un máximo de 12 participantes por programa. Las PCD participantes de dicho programa concurren de lunes a viernes durante 4 horas por día, a recibir entrenamiento en un puesto real de trabajo bajo supervisión. Estos programas se pueden desarrollar tanto en el ámbito público como privado.

En INaRePS estas capacitaciones se realizan en tareas administrativas en los distintos sectores de la institución, de acuerdo a las necesidades planteadas por jefes de servicio o sección al equipo de Rehabilitación Profesional.
En los siguientes gráficos se mostrará una selección de características representativas de todos los participantes que han realizado pasantías laborales, desde el año 2016 hasta la actualidad.

Gráfico de torta con la contidad de Diagnósticos

Gráfico de torta de contrataciones


SÍNTESIS Y CONCLUSIONES:

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y Banco Mundial, 2011), en 27 países, las PCD en edad de trabajar, en comparación con el resto de la población de la misma edad, tiene peores oportunidades de empleo. Las tasas de empleo se corresponden con un 44% y un 75% respectivamente.

El objetivo de la Rehabilitación Profesional es la integración sociolaboral de la persona con discapacidad, permitiéndole desplegar sus habilidades, conocimientos, aptitudes y condiciones personales en un puesto de trabajo de acuerdo a sus potencialidades, posibilitando desarrollarse como una persona productiva, competitiva y en condiciones que exige la demanda laboral, contribuyendo de este modo a mejorar su calidad de vida.

En este marco, los principales objetivos del Servicio de Rehabilitación Profesional son los siguientes:

● Favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes y potencialidades de la PCD en el ámbito laboral.
● Desarrollar la aplicación de una serie de medidas técnicas y procedimientos para la inserción de las PCD a una actividad productiva acorde a su capacidad y su capacitación.

En consonancia con Mauricio Mareño Sempertegui (op. cit.), consideramos que la accesibilidad constituye la condición de posibilidad para democratizar y tornar equitativas a las estructuras de oportunidades planteadas en nuestros objetivos. Es decir, para disminuir situaciones de inequidad en las oportunidades de incorporar atributos y cualidades de empleabilidad, que supone el ejercicio pleno de derechos fundamentales tales como: derecho a la educación, a acceder de manera autónoma y oportuna a la información y al conocimiento, a la formación profesional y al aprendizaje permanente. Asimismo, también se considera a la accesibilidad como condición que influye en las oportunidades de conseguir un empleo cuando ya se adquirieron dichas cualidades, y resulta recurrente en las PCD el quedar en situación de sobre- calificación para un determinado puesto. La incorporación de este sector poblacional supone problematizar y transversalizar el reconocimiento y respeto por la heterogeneidad humana en los circuitos de empleo, en los ámbitos de trabajo y en las políticas y programas de empleo.

El término empleabilidad, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presenten, con miras a encontrar y conservar un trabajo decente.

En este sentido, nos parece importante resaltar que la posibilidad de implementar programas de entrenamiento para el trabajo del MTEySS ha resultado un elemento facilitador de la última fase del proceso de rehabilitación profesional, siendo una herramienta fundamental para el logro de la inclusión laboral de las PCD.

La siguiente lista pretende resumir las principales barreras respecto de la inclusión laboral de PCD motriz:

• Barreras urbanísticas, edilicias, y de transporte;
• Dificultades en la accesibilidad en el puesto de trabajo;
• Imposibilidad de escribir (para afectados en miembros superiores);
• Asistencia afectada por tratamientos médicos recurrentes.

Es por ello que se requieren apoyos necesarios en la inclusión laboral de PCD motriz. Sin pretender ser exhaustivos, consideramos los siguientes:

• Buena accesibilidad a distintos espacios, transporte urbano accesible, rampas con pendiente adecuada, puertas amplias, calzadas en buen estado;
• Buena accesibilidad edilicia como baños adaptados con puertas amplias, ascensores, mobiliario adecuado, etc.
• Teclados y mouse adaptados.

A la luz de la descripción del estado de situación actual y los antecedentes en el tema, se delinean algunos puntos sobre los que consideramos necesario continuar trabajando con mayor ahínco en pos de lograr la accesibilidad en la estructura de oportunidades de formación y empleo, para conseguir la tan mentada inclusión educativa y laboral:

● la terminalidad educativa de las PCD;
● la capacitación en informática; en algunos casos, la capacitación en oficios; y, sobre todo,
● la accesibilidad de las PCD a los espacios de formación / capacitación y laborales, considerando al tema del transporte como el más crítico en lo que hace al acceso a sus derechos.

Nos hacemos eco de las ideas volcadas en el Manual de Buenas Prácticas en Discapacidad: “…es importante la inclusión de las personas con discapacidad con los entornos, la provisión de sistemas de apoyo individualizado, la mejora de la conducta adaptativa y la equidad.” (Oficina Nacional de Empleo Público, 2020).

Nos parece importante destacar que, en las distintas experiencias recogidas en lo que hace a entrenamientos para actividades que requieren perfil administrativo, han resultado inconclusos los procesos de inclusión laboral de aquellas personas que presentaban mayor dificultad para trasladarse a los lugares de trabajo, como se observa en el cuadro que releva el uso de ayudas técnicas, coincidiendo las principales dificultades con la proporción de participantes que se movilizan con silla de ruedas o bastones canadienses.

En tal sentido, consideramos deseable que las medidas que se implementen para eliminar barreras en el acceso y la integración laboral de las PCD, se basen en la aplicación de políticas comprometidas con el colectivo, así como en prácticas eficaces.

BIBLIOGRAFÍA

● Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2006) Naciones Unidas.

● Crespo, Lucas Roberto (2017). Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos”. Tesis de grado Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En memoria académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1396/te.1396.pdf

● “Manual de Buenas Prácticas en Discapacidad.” (2020) Oficina Nacional de Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros. Argentina.

● Mareño Sempertegui, Mauricio (2015). “Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario.” Revista “Trabajo y Sociedad” N°25. Santiago del Estero, Argentina. ISSN1514-6871.
Consultado en www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

● Míguez, María Eugenia (2019). “Políticas de inclusión y terminalidad educativa: el Plan Fines 2 en la Provincia de Buenos Aires en Argentina”. Simposio 2: La inclusión educativa, un tránsito a la inclusión social. Cuba.

● Sandoval, Sandra; Chialva, María Gabriela y Meschini, Alicia. (2008) “REINSERCIÓN SOCIAL, FORMATIVA Y LABORAL: Articulación de prácticas profesionales y trabajo transdisciplinario entre diferentes organismos.” Jornadas Socioeducativas Nacionales UNSAM. Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

● Sandoval, Sandra y Chialva, María Gabriela (2008) “Reinserción escolar posterior a un traumatismo encéfalo craneano: a propósito de un caso.”Ponencia Vª Jornadas Nacionales: “Universidad y Discapacidad, de la exclusión a la inclusión social”. Tucumán, Argentina.

● Servicio de Rehabilitación Profesional, INAREPS. (2021) “Glosario del Servicio de Rehabilitación Profesional”. Documento de circulación institucional. Argentina.

● Servicio de Rehabilitación Profesional, INAREPS. (2021) “NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO / MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN PROFESIONAL.” Documento de circulación institucional. Argentina.

● Vázquez, Ezequiel Enrique (2017). “Volver a la escuela a través del Plan Fines II. Un análisis exploratorio a nivel local que analiza la reinserción de los jóvenes en la educación media”. Tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Economía UNMDP. Argentina
www.argentina.gob.ar Documentos sobre discapacidad, trabajo y acceso de derechos

Activar: 
0
Scroll hacia arriba