Presidencia de la Nación

Red Interuniversitaria de Discapacidad. Su rol en la construcción de política de accesibilidad en la Educación Superior

Autoras: Cecilia Lucero e Ileana Montes integrantes de la Comisión Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID)


Introducción

La Tercera Conferencia Regional de América Latina y el Caribe del año 2018, declara a la Educación Superior como “…un bien público social - estratégico, un deber del Estado, un espacio del conocimiento, un derecho humano y universal, [...]”. Esta declaración es un planteamiento político que interpela a las instituciones educativas de nivel superior y a los Estados a potenciar la disminución de las desigualdades sociales y económicas y de la cual deviene el Plan de Acción 2018-2028 que profundiza y orienta la concreción de planes y programas estratégicos a desarrollar en este sentido. A su vez, la Ley 26.206 de Educación Nacional y la Ley 24.521 de Educación Superior y su modificatoria, Ley 25.573, refieren específicamente a la situación de discapacidad en la educación superior y establecen las responsabilidades y el compromiso del Estado Argentino en implementar políticas progresivas para asegurar el derecho a la educación a estudiantes con discapacidad, como así también respecto de la transversalización de la perspectiva de discapacidad y accesibilidad en toda la dinámica de la universidad, fundamentalmente en la docencia, la investigación y la extensión.

En este contexto, la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) perteneciente a la Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha trabajado para ampliar y operativizar la efectivización de derechos en el ámbito universitario en materia de discapacidad, generando un salto conceptual y político en pos del diseño, planificación e implementación de políticas universitarias accesibles con perspectiva de discapacidad. Resulta fundamental a partir de este posicionamiento, poner en valor el trabajo de la Red Interuniversitaria de Discapacidad, integrada en la actualidad por 49 Universidades Públicas, como un espacio instituyente del Sistema Universitario Argentino, que ha gestado e incidido en la definición de política universitaria con perspectiva de discapacidad. Se abordarán los aportes de la RID referidos al posicionamiento y transversalización de la perspectiva de accesibilidad al interior del CIN, así como la construcción de información a nivel federal sobre la política de accesibilidad y discapacidad en las Universidades públicas y la generación de instrumentos de relevamiento y sistematización de información relevados en la educación superior.

Transversalización de la perspectiva de accesibilidad en el Consejo Interuniversitario Nacional

En diciembre del año 2019, la Red Interuniversitaria de Discapacidad emitió una declaración que sienta bases en el posicionamiento acerca del cumplimiento y los alcances de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el ámbito universitario y define el derecho a la educación superior como: “(…) un bien social, público y gratuito y un derecho humano que debe ser asegurado operativamente para todas las personas con discapacidad sin exclusiones de ninguna naturaleza y respetando la diversidad (…)”. Se habilita así la planificación e implementación de políticas universitarias accesibles con perspectiva de discapacidad donde la RID “(…) afirma su compromiso ético, legal e institucional para la remoción de las barreras que impidan el ejercicio operativo del derecho a la educación superior (…)” (Declaración RID CIN, 2019).

A partir de este posicionamiento, la RID plantea superar la dimensión declarativa en lo que respecta a las políticas de inclusión en la educación superior, hacia una dimensión operativa que implica promover la accesibilidad como principio organizador de un proceso colectivo, transversal y colaborativo de toda la comunidad universitaria, para la constitución de una Universidad y una sociedad no excluyente.

En este sentido, la RID avanzó con la redacción de un instrumento que centraliza el objetivo de ampliar la capacidad de la dimensión normativa actual: el “Documento de Ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas”, aprobado por el conjunto de Rectoras/es a través de la Resolución del Comité Ejecutivo del CIN N° 1503/20 y ratificado por Acuerdo Plenario N° 1104/20. Este documento define y legitima los conceptos de transversalidad e interseccionalidad y su importancia para la operativización de los derechos de las personas con discapacidad. La transversalidad como concepto asegura el compromiso de la universidad para trabajar desde la perspectiva de la discapacidad, el enfoque del modelo social, la visión de derechos humanos y el problema definido como detección de las barreras y su eliminación. A la vez, es un instrumento organizativo que pretende desarrollar estrategias e instrumentos que permitan la detección de las barreras y su eliminación.

Por su parte, la interseccionalidad visibiliza que las personas, en su identidad, no son acumulativas sino interseccionales, es decir con pertenencias a distintas categorías sociales que influyen sobre el acceso que pueda tener en el ejercicio de derechos y aprovechamientos de oportunidades sociales. Entonces, la situación de discapacidad puede reflejar una intersección con situación de género, edad, de pertenencia a pueblos originarios, entre otras.

Dicho Documento se convierte en un instrumento que genera una oportunidad política para incidir en normativas y órganos decisores en las máximas jerarquías de cada universidad para plasmar la perspectiva de discapacidad y accesibilidad, más allá de la autonomía universitaria de la cual gozan las instituciones de educación superior. De aquí se derivan dos iniciativas que se describen a continuación; una que implicó la implementación de un relevamiento de la normativa interna que contempla y/o transversaliza la perspectiva de discapacidad, en cada universidad en el marco de cada Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior, CPRES. Otra iniciativa fue la elaboración de recomendaciones para una adecuación legislativa de la Ley de Educación Superior a partir de su modificatoria, Ley Nro. 25573, en línea con el artículo 4to. de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referido a las obligaciones generales de los Estados Parte respecto de asegurar el ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Relevamiento de la normativa interna sobre accesibilidad y discapacidad en las universidades

Entre 2015 y 2017 se llevó adelante un trabajo interuniversitario de relevamiento y sistematización a nivel nacional de las prácticas institucionales y estrategias de las universidades públicas que se plasmaron en la publicación “Políticas en educación superior en las Universidades Públicas. Discapacidad y Universidad. Período 2014 – 2016” (2019). Dicho trabajo consistió en el relevamiento de cuatro ejes que fueron elegidos por el conjunto del Plenario de la RID como prioritarios en esa primera etapa: Eje 1: Prácticas institucionales de inclusión de personas sordas. Eje 2: Prácticas institucionales en accesibilidad comunicacional. Eje 3: Procesos de gestión de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad. Eje 4: Docencia, extensión e investigación.

La información relevada permitió realizar un análisis estadístico que describe la situación en las universidades nacionales en torno a ciertas dimensiones de la política universitaria de accesibilidad y discapacidad. Participaron de la encuesta 33 universidades nacionales, de los 41 miembros de la RID (entre 2015 y 2016), sobre el total de 58 universidades nacionales del país.

Consistió en un análisis cuantitativo, a través de encuestas online con preguntas cerradas y abiertas.

Se comparten a continuación la síntesis de las conclusiones en cada eje:

Eje 1:

Prácticas institucionales de inclusión de personas sordas Encuestas de 26 universidades nacionales.

El 92% de las universidades que participó en la encuesta refiere tener estudiantes sordos en sus aulas, lo que indicaría una alta proporción de estudiantes interesados en realizar estudios universitarios. Sin embargo, se produce una brecha con relación a los egresados y egresadas, ya que solamente se reporta un 38% correspondiente a 8 universidades nacionales con estudiantes sordos graduados. Las razones pueden atribuirse a numerosas variables que no han sido estudiadas en este relevamiento, pero puede apreciarse que una de las necesidades primordiales es la figura del intérprete de lengua de señas, que es requerida por el 54% de las casas de altos estudios, lo que indicaría priorizar en las configuraciones de apoyo para este colectivo, dándole un lugar relevante dentro de la organización universitaria.

Eje 2:

Prácticas institucionales en accesibilidad comunicacional Encuestas de 31 universidades nacionales.

En lo que respecta a la accesibilidad comunicacional, se observa que solo el 10% de las universidades que completaron la encuesta no posee un servicio de accesibilización de materiales bibliográficos y en las que lo poseen hay una dispersión en torno a qué área realiza la prestación del servicio, en mayor medida son servicios de bibliotecas (centrales, servicios de información documental, direcciones, bibliotecas electrónicas), luego áreas o comisiones de discapacidad; en tercer lugar, áreas de bienestar estudiantil y finalmente, situaciones puntuales donde lo realizan centros de estudiantes, áreas pedagógicas o los propios estudiantes. La mayoría de las universidades articula estas actividades con docentes y organizaciones de la sociedad civil. En 19 universidades, el servicio es centralizado, mientras que en las restantes es descentralizado; 12 universidades poseen un catálogo (solo 8 accesibles y con posibilidad de compartirlo con otras instituciones); 17 no poseen el catálogo.

Eje 3:

Procesos de gestión de la política universitaria en discapacidad y accesibilidad. Encuestas de 30 universidades nacionales.

El 24% de las universidades que realizaron la encuesta habilita el autorreconocimiento de las personas con discapacidad en sus planillas de inscripción. En el resto se muestra una gran dispersión con diferentes modalidades institucionales en la identificación de la situación de discapacidad, donde participan distintos integrantes de la comunidad universitaria.

El acompañamiento en los trayectos educativos, las prácticas institucionales para favorecer la inclusión y la existencia de programas y áreas específicas manifiesta una gran diversidad de modalidades, dispositivos y niveles de institucionalización, siendo las prácticas más frecuentes el trabajo colaborativo entre distintas áreas, la adecuación del material bibliográfico, la interpretación de Lengua de Señas Argentinas, las tutorías docentes de apoyo, el otorgamiento de becas, los espacios institucionales para la participación activa de la comunidad universitaria, las capacitaciones para docentes y no docentes, y los registros de trayectorias educativas.

El 27% de las universidades (8 de 30) no manifiesta tener programa o área específica para dar respuesta a la situación de discapacidad. Las adecuaciones edilicias que se han realizado se distribuyen de la siguiente manera: el 23%, construcción de rampas; el 21% se destinó a sanitarios accesibles; el 20% a la instalación de barandas; el 19% a la instalación de ascensores o montacargas; el 12% a la señalización accesible y el 5% a senderos accesibles, estacionamientos accesibles y plataformas, etcétera.

Eje 4:

Docencia, extensión e investigación en el campo de la discapacidad. Encuestas de 22 universidades nacionales.

En esta oportunidad se comparte el relevamiento de experiencias en docencia, extensión e investigación en cátedras y seminarios sobre discapacidad y accesibilidad transversales a las carreras de grado o posgrado. Respondieron un total de 22 universidades, lo que representa un 53,7% de las 41 universidades integrantes de ese momento en el país.

Respecto a la cantidad de universidades que tienen proyectos de investigación sobre discapacidad,15 universidades respondieron en forma positiva, equivalente al 65%, mientras que el 35% de ellas respondió negativamente (7 universidades).

Frente a la consulta sobre si las universidades poseen materias o seminarios optativos dentro del plan de estudios vinculadas a la discapacidad, es decir, con respecto a la curricularización de la temática, se pudo relevar tanto en contenidos de algunas materias como en seminarios optativos: el 64% de las universidades respondió afirmativamente (14 universidades), el 27% respondió que no cuenta con seminarios y el 9% optó por No sabe/No contesta.

Recomendaciones para la Reforma Legislativa de la Ley de Educación Superior a partir de su modificatoria - Ley Nro. 25573

A partir de la revisión del texto actual de la Ley de Educación Superior, la RID elaboró un conjunto de recomendaciones para la Reforma Legislativa en base a diversas pautas construidas colectivamente, a los fines de asegurar el ejercicio operativo de los derechos humanos de las personas con discapacidad, en este caso a la educación superior.

En el análisis de dicha Ley se puso de manifiesto la importancia de la Convención en instalar la cuestión de la discapacidad, analizada y reflexionada en ese momento, como una problemática. Sin embargo, las recomendaciones propuestas a partir de la aprobación del Documento de Ampliación, Profundización y Operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas consisten en poner en valor que la discapacidad no es una problemática, sino que se trata de una perspectiva que da cuenta de una situación de detección de barreras y su eliminación mediante estrategias diversas, accesibilidad, apoyos, diseño universal. En línea con esta redefinición de la perspectiva, se generaron otras recomendaciones como la importancia de asegurar las estrategias de eliminación de las barreras de una manera amplia e integral, la formulación del principio de transversalidad teniendo en cuenta la inclusión de toda la comunidad universitaria, la importancia de promover estrategias de articulación regionales y la urgencia de generar recursos tecnológicos que eliminen barreras y contribuyan a hacer efectivo el acceso a la educación superior.

Aportes al formulario de inscripción SIU- Guaraní para la generación de datos estadísticos respecto a la discapacidad en el ámbito universitario

Otro de los aportes de la RID a fin de sistematizar información de calidad que contribuya al diseño de proyectos y estrategias en la educación superior, es una nueva propuesta del apartado de preguntas e información para incluir la perspectiva de discapacidad-accesibilidad en los formularios de inscripción del SIU de las distintas Universidades Nacionales. Esta iniciativa incorpora la matriz de preguntas sobre situación de discapacidad y apoyos requeridos y fue presentada y aprobada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Próximamente será parte del Sistema de Información Universitaria (SIU) Guaraní 3 y en cada Universidad se brindará información estadística rigurosa y comparable a nivel sistema universitario, en pos del diseño de políticas universitarias con perspectiva de accesibilidad / discapacidad.

Conclusiones

La incidencia de la RID como espacio de construcción de perspectiva teórica, de normativa y de instrumentos de formación, relevamiento y sistematización en la política de educación superior; afirman el compromiso ético, legal e institucional para la remoción de las barreras que impidan el ejercicio operativo del derecho a la educación superior.

La gestión de la perspectiva de discapacidad en la educación superior implica transversalizar las acciones y propuestas propias de los ámbitos institucionales, de sus recursos y sus prácticas, a fin de que se integren a la cultura y la política institucional de toda la comunidad universitaria.

En este contexto, desde la RID se promueve la implementación de una política universitaria de accesibilidad y discapacidad, con dinámica transversal, interseccional, integral y colectiva, que genere un impacto esencial en la transformación de las sociedades en pos de la defensa de los derechos estructurantes de la condición humana.

Mediante este documento se pone en valor el trabajo articulado de las universidades que conforman la RID, para dimensionar y visibilizar su rol como un actor clave en el marco del CIN hacia la construcción y operativización de la política universitaria con perspectiva de accesibilidad.

Bibliografía

  • Consejo Interuniversitario Nacional (2020). Documento de Ampliación, Profundización y Operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas. (Res. CE CIN N° 1503/20 ratificado por Acuerdo Plenario N° 1104/20)

  • Declaración final de las III CRES (2018) Córdoba, Argentina. Disponible en:
    [https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-region al-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/](blank:#https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-region al-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/)

  • Declaración RID CIN (2019) Disponible en [https://www.cin.edu.ar/declaracion-rid-cin-universidad-discapacidad-y-derecho-a-la-edu cacion-superior/](blank:#https://www.cin.edu.ar/declaracion-rid-cin-universidad-discapacidad-y-derecho-a-la-edu cacion-superior/)

  • Ley Nacional N° 25573 (Modificatoria de la Ley N° 24521). Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=73892

  • Organización Naciones Unidas. (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

  • “Políticas en educación superior en las Universidades Públicas. Discapacidad y Universidad. Período 2014 – 2016” (2019). Disponible en https://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2385

Activar: 
0
Scroll hacia arriba