Presidencia de la Nación

La necesidad de abordajes interdisciplinarios en Rehabilitación en domicilio

Autores: Pérez, Pedro Luis Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia; Posada, Silvina Licenciada en Psicología; Roncoli, Verónica Celeste Licenciada en Servicio Social; Salazar, Haydeé Marcela Terapista Ocupacional.
Afiliación institucional: Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan O. Tesone”, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.


Introducción

El presente trabajo sintetiza debates y reflexiones que como equipo interdisciplinario de rehabilitación se nos presentan en la práctica cotidiana.

En este sentido, consideramos pertinente en principio dar cuenta de quiénes somos y desde dónde escribimos: como bien mencionamos, nos conformamos como equipo interdisciplinario que interviene en el campo de la Discapacidad motora y la Rehabilitación Psicofísica, presentando la particularidad de que nuestro abordaje tiene lugar en el domicilio de las personas con discapacidad con las que trabajamos. En esta línea, conformamos la Sección de Rehabilitación en Domicilio del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan O. Tesone” (en adelante I.Na.Re.P.S) de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, el cual se constituye como único Centro de Referencia en rehabilitación psicofísica en el ámbito de la Nación.

Asimismo, nuestras prácticas se posicionan desde el respeto por los derechos de las personas con discapacidad y el modelo social en línea con lo expuesto en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Es en este marco, donde reconocemos a las prácticas interdisciplinarias como necesarias en la construcción de estrategias de intervención en rehabilitación, por lo que en el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de ello, abriendo espacio a la puesta en palabras de los desafíos que la misma conlleva.

¿Qué entendemos por Rehabilitación en domicilio?

La Sección de Rehabilitación en Domicilio de I.Na.Re.P.S es creada en el año 2005 como un Programa institucional, ante la necesidad de dar respuestas a pacientes que con secuelas motoras graves -como consecuencias de un Traumatismo encefalocraneano, Accidente Cerebro Vascular, enfermedades degenerativas u otras enfermedades neurológicas- al momento de regresar a su hogar luego del alta institucional presentaban dificultades -junto a su red de apoyo- en la organización y sostenimiento de indicaciones de atención y cuidado, generando situaciones de sobrecarga a nivel intrafamiliar.

Podemos establecer que este dispositivo surge tomando en consideración la visión institucional en línea con el marco normativo vigente en ese entonces, el cual, mediante Ley n° 24.901 “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad” define en su artículo 15 las prestaciones de rehabilitación como:

  • …aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de metodologías y técnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por objeto la adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que una persona con discapacidad, alcance el nivel psicofísico y social más adecuado para lograr su integración social(...).

  • En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación, cualquiera fuere el tipo y grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que fuere menester, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.

Como equipo de salud en el marco de una institución pública a nivel nacional, comprendemos a la Rehabilitación en Domicilio como una modalidad de atención de la salud que mediante un proceso dinámico, brinda asistencia a la persona con discapacidad y su familia, en el lugar donde residen. Dicha atención es realizada por un equipo profesional interdisciplinario formado en rehabilitación integral, cuya misión es brindar un abordaje a la persona con discapacidad en etapa subaguda o crónica que requiera asistencia de una tercera persona.

El objetivo general que nos proponemos es lograr la mayor funcionalidad e independencia posible con ganancias en términos de calidad de vida; entendiendo por ello, acompañar a la persona y sus figuras de apoyo en los distintos aspectos de su vida cotidiana -físico, psíquico, social, espiritual, cultural- en el marco del tratamiento, promoviendo el desarrollo de un proyecto de vida independiente. Cabe destacar que este objetivo macro guarda relación inherente con lo expuesto en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (sancionada en el año 2006 y promulgada en nuestro país en el año 2008), la cual en su artículo 26 “Habilitación y rehabilitación” 1.b establece que los servicios y programas de rehabilitación: “Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad, sean voluntarios y estén a disposición de las personas con discapacidad lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales”.

En la actualidad, se accede a esta modalidad de tratamiento mediante derivación médica y presentación de antecedentes, los cuales son tratados en Comité de Admisión institucional a fin de evaluar la pertinencia de ingreso a la misma. Consideramos de suma importancia promover el ingreso de aquellas personas con discapacidad que -contando con criterios de ingreso en cuanto a la presentación de secuelas en etapa subaguda- no puedan acceder a un tratamiento de rehabilitación ambulatoria o en modalidad internación. Entre estas limitaciones se detectan barreras físicas, simbólicas y aquellas relacionadas a la condición de salud de la persona, requiriendo de un abordaje integral en domicilio.

El equipo interdisciplinario mantiene articulación de los distintos servicios que conforman la Institución, realizando enlaces de acuerdo a las necesidades del/ la paciente en un momento particular de su tratamiento. Asimismo, se promueve el trabajo en red con otros efectores de salud y/o comunitarios a nivel local -municipal-, provincial y nacional en pos del acceso a derechos de la persona con discapacidad y la continuidad de su proceso de atención de salud-cuidado.

Con el objetivo de optimizar recursos y tiempo se contempla el territorio geográfico donde está emplazado el domicilio de la persona con discapacidad para organizar la atención. Cabe aclarar que por la extensión del Partido de General Pueyrredón, lo dividimos en dos áreas geográficas, Norte y Sur. Agregamos que al hablar de domicilio, no sólo nos referimos a la vivienda particular y/o familiar, sino a otras instituciones de tercer nivel (como por ejemplo hogares de personas mayores, entre otros) donde resida el/la paciente.

El por qué de la necesidad de trabajar en Interdisciplina

Nuestro equipo de trabajo actualmente se encuentra conformado por: Médica Fisiatra, Licenciada en Trabajo Social, Licenciada en Psicología, Terapista Ocupacional, Licenciado en Kinesiología, Licenciados en Enfermería y Licenciada en Fonoaudiología. En este sentido, contamos con diversidad de disciplinas que entran en diálogo en el ejercicio de nuestro hacer diario, por lo que consideramos fundamental dejar en claro nuestro posicionamiento comprendiendo que:

"El aspecto esencial de la interdisciplina radica en la posibilidad de superar la separación entre las disciplinas, evitando la visión fragmentada, la toma de decisiones unilaterales y/o la duplicidad de funciones. El trabajo se asume, no de acuerdo a la función de cada especialista, sino atendiendo a las necesidades de la persona, grupo o población"

Canetti y Da Luz, 2005 en Gandolfi y Cortazar, 2006

En otras palabras, la Interdisciplina es un ejercicio que se construye cotidianamente en función del intercambio de miradas y posiciones, el debate y la reflexividad sobre las situaciones singulares con las que trabajamos, posibilitando así generar puntos de encuentros que amplíen los modos de ver e interpretar nuestra praxis cotidiana como equipo de rehabilitación en domicilio.

Este proceso se lleva a cabo en el domicilio de la persona con discapacidad en forma interdisciplinaria, simultánea y complementaria. La intervención incluye la evaluación, la definición y revisión de objetivos de tratamiento, el abordaje y demás acciones que implican el proceso de rehabilitación y está dirigida a la/el paciente y su red social de apoyo, teniendo en cuenta los determinantes del contexto en que el tratamiento se desarrolla.

En esta línea, se realiza la evaluación de cada persona que ingresa en la modalidad de atención de manera disciplinar e interdisciplinaria teniendo en cuenta aspectos propios del evento de salud que desencadena la situación de discapacidad, valores funcionales, variables socio-ocupacionales, características de la trayectoria vital y familiar, estructura de personalidad y aspectos cognitivos y conductuales; entre otras variables que caractericen la situación singular en el momento dado de ingreso a tratamiento para la posterior definición de objetivos. A partir de allí, se define en equipo la frecuencia de tratamiento, generando espacios de intercambio tanto al interior del mismo como con la/el paciente y sus figuras de apoyo. La atención se brinda a personas con y sin cobertura social, por lo que durante el tratamiento se gestiona y entrega mensualmente medicación, insumos sanitarios y alimento enteral a quienes lo requieran.

En lo que refiere a la red social de la persona con discapacidad, como equipo acompañamos a la principal figura de apoyo en todo lo que respecta al proceso de atención de salud-cuidado, promoviendo el aprendizaje de técnicas que favorezcan el sostenimiento de la atención de la/el paciente. En este proceso entendemos que es fundamental generar en la persona que ejerce estas tareas, estrategias de autocuidado que eviten su claudicación. Se trabajan aspectos propios de la dinámica familiar en torno al proceso de rehabilitación, promoviendo la redistribución de tareas de cuidado y la generación de espacios de intercambio y recreativos, fortaleciendo lazos familiares y socio-comunitarios.

En cuanto al contexto en el que se desarrolla el proceso de rehabilitación en domicilio, se intenta minimizar las diferentes barreras detectadas durante la evaluación y al mismo tiempo potenciar los factores facilitadores del entorno para llevar adelante el proceso de rehabilitación, representando un verdadero desafío para el equipo ya que se trabaja “en el contexto del paciente “y “con el contexto”, de manera de lograr la mayor independencia de la persona con discapacidad.

Cabe aclarar que -como mencionamos anteriormente- si bien el abordaje es en forma simultánea y complementaria, a lo largo del tratamiento se prioriza la intervención de diferentes disciplinas de acuerdo a la dinámica del proceso de rehabilitación en torno a la vida cotidiana de la persona y su grupo familiar.

Siguiendo los lineamientos del abordaje interdisciplinario durante el proceso de rehabilitación de la/el paciente, además desarrollamos otras funciones, en las que también se comparte un espacio de intercambio generando reuniones de: evaluación, equipo, con la persona con discapacidad y sus figuras de apoyo en distintos momentos del proceso, reuniones interinstitucionales y espacios de realización de prescripción de equipamientos. Asimismo, nos conformamos como Junta de Certificación de Discapacidad en los casos en que sea pertinente la realización del mismo.

Todas las intervenciones las registramos de manera conjunta e interdisciplinaria en la Historia Clínica.

Reflexiones finales y desafíos cotidianos

En función de lo desarrollado a lo largo de este trabajo, consideramos necesario retomar algunas ideas sobre la generación y sostenimiento de prácticas interdisciplinarias en la rehabilitación psicofísica de personas con discapacidad.

En esta línea, es importante entender la interdisciplina como construcción, donde el recurso tiempo cobra un valor preponderante, situando en el centro de la escena la puesta en palabras respecto a lo que acontece a nivel grupal en términos de acuerdos y debates en torno a los abordajes propuestos, sosteniendo el compromiso para que estos espacios se generen.

Se trata entonces de valorar los aportes interdisciplinarios para la construcción de abordajes superadores en términos de horizontalidad, evitando la superposición entre disciplinas o la jerarquización de las mismas. En palabras de Carballeda (2002): “el trabajo en equipo se presenta como una posibilidad de construir algo diferente en la medida que pueda incorporar el concepto de diálogo por encima del de imposición”. Es claro que esto requiere de una revisión constante de la propia práctica y de los posicionamientos que se asumen en esta construcción, tomando como eje principal de nuestro ejercicio la promoción de derechos de la persona con discapacidad desde una mirada amplia.

A modo de reflexión final y reconociendo que las discusiones en torno al ejercicio interdisciplinario se van reformulando y enriqueciendo en la propia práctica, consideramos pertinente retomar las palabras de la Licenciada Sofia González (2019), quien nos invita a pensar que:

La in(ter)disciplina no es buena per se. Ni es mejor, ni más verdadera, ni más eficiente. Sin embargo, en un mundo complejo la in(ter)disciplina se convierte en una posibilidad creativa de trabajar con otros y en un recurso transformador a la hora de concebir los problemas.

Bibliografía

● Carballeda, A. (2002). La Interdisciplina como Diálogo. Una visión desde el Campo de la Salud. Revista Margen. Edición n°24. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen24/dial.html

● Ley 24.901 de 1997. Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad. 2 de diciembre de 1997. República Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm

● Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

● Gandolfi, A., & Cortazar, M. (2006). El desafío de la Interdisciplina en la formación de los Profesionales de la Salud. VIII Jornadas de Psicología Universitaria.(73-78) Universidad de la República, Facultad de Psicología.

● González, S. (2019). Lo que aprendí de interdisciplina. CordobaPsi. Recuperado de: https://www.cordobapsi.com/?p=775

Activar: 
0
Scroll hacia arriba