Presidencia de la Nación

Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral Accesible y Universal.


Autores: Mg. Wengrowicz, Andrea R.: Diseñadora Industrial FADU UBA / Mg. Perosi, Ma. Verónica: Lic. en Ciencias de la Educación FFyL UBA / Mg Wang, Lucia: Lic. en Sociología FCS / Esp. Del Pardo, Graciela: Arquitecta FADU UBA / Esp. Parodi Sebastián: Diseñador Industrial FADU UBA / Torres Etcheverría Mariano: FADU UBA / Rushan Riveros, Déborah Patricia: Diseñadora Industrial FADU UBA / Pallitto Federico: Diseñador Industrial FADU UBA / Jensen Macarena: Diseñadora Gráfica FADU UBA / Miranda Catalina: Estudiante avanzada de Diseño Gráfico FADU UBA.

Introducción

En este artículo se presenta la experiencia de una iniciativa innovadora e interdisciplinaria, que además da cuenta de una innovación pedagógica y social (Wengrowicz, 2021, p.135), vinculando la universidad con la comunidad. Coincidimos con Manzini, quien sostiene que ¨la innovación social adquiere verdadera relevancia al afrontar dificultades difíciles de abordar porque las maneras de afrontarlas son diferentes, proponen nuevos modelos que incluyen las motivaciones y expectativas de los actores implicados¨ (2015, p.16).

Se trata de un proyecto interfacultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para el diseño de materiales didácticos accesibles e inclusivos que permitan trabajar temas de Educación Sexual Integral (ESI) de manera universal en las escuelas y colegios secundarios. Su recorrido se inició en un trabajo práctico dentro de la materia Diseño del Hábitat Accesible (DHA cátedra Wengrowicz) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. En esta asignatura, mediante el trabajo interdisciplinario y con la metodología pedagógica propuesta por las Prácticas Sociales Educativas (PSE) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se realizan actividades de aprendizaje y servicio en base a problemáticas reales, alternando la actividad dentro del aula con el trabajo en territorio junto a diversas instituciones y organizaciones sociales. Nos centramos en la idea de aprendizaje experiencial, que, al decir de Diaz Barriga Arceo ¨es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida¨ (2006, p.3). Docentes de la materia y estudiantes (de todas las carreras de la Facultad que la cursan) llevaron adelante proyectos de investigación de desarrollo estratégico articulando con docentes de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y de Filosofía y Letras (FFyL) y se continuó desarrollando el diseño de un sistema integral basado en un paquete tecnológico que incluye la difusión, visualización y acceso a la materialización con la impresión 3D de elementos que funcionen como apoyos didácticos, accesibles y universales, contribuyendo al dictado y abordaje de los contenidos de ESI. Como parte del equipo, participaron como asesores representantes de las Escuelas Medias de la UBA (docentes, orientadores, psicólogas y tutores) y de las organizaciones sociales (FUSA: especializada en mejorar el acceso a la Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes), la Biblioteca Argentina para ciegos (BAC), la Escuela Gabriela Mistral y la Fundación Visibilia (promoviendo la lectura fácil), que además, por sus actividades y sus metas perseguidas, fueron solicitantes y participantes calificados para aportar información durante el proceso, brindando elementos para co-diseñar y validar los materiales, por conocer las necesidades de las personas beneficiarias directas del proyecto. Asimismo, en cada uno de los distintos roles que conformaron el equipo, había personas con alguna discapacidad (codirectora del proyecto, docentes, estudiantes e integrantes de las Ongs). Finalmente, un equipo de docentes y estudiantes de escuelas de la UBA también participaron en la validación de los materiales. A pesar de que a largo plazo la cantidad de personas en las que impactará el proyecto será mucho más elevada, en esta primera etapa podemos considerar a más de 5000 personas como beneficiarias directas, entre estudiantes de las escuelas de la UBA, de la Escuela Gabriela Mistral, jóvenes y adolescentes que participan de talleres de FUSA, de actividades y escuelas vinculadas a la BAC, y de espacios y personas vinculadas a Visibilia.

El problema que se intenta resolver y el punto de partida

Se reconocen serias barreras comunicacionales y actitudinales para que jóvenes y adolescentes con discapacidad puedan acceder a la información y al conocimiento sobre su salud sexual y reproductiva. Partimos del problema de que las escuelas medias, así como otros espacios de educación no formal, no cuentan con material corpóreo ni con diseño universal para enseñar Educación Sexual Integral. Si bien existen diferentes recursos para enseñar ESI, abundan los materiales audiovisuales como videos o impresos gráficos en cuadernillos, revistas o folletos, pero no hay piezas en tres dimensiones que los acompañen como tampoco códigos QR con información en audio descripción o interpretados en LSA o textos en braille. Es decir, no existen otros recursos de comunicación en ESI que sean realmente accesibles y universales para todas las personas. Las soluciones existentes son escasos modelos tridimensionales antiguos de anatomía o se emplean elementos de la naturaleza como bananas o zanahorias, objetos de cotillón con esas formas o piezas de madera o micrófonos.

ESI Accesible es un material didáctico que surge en 2019 a partir de la articulación de la materia optativa Diseño del hábitat accesible (DHA), cátedra Wengrowicz, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con la materia Biología que se dicta en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (una de las escuelas medias de la UBA) y la necesidad de contar con materiales corpóreos de anatomía para las clases de Educación Sexual Integral (ESI). El abordaje del problema apuntó a identificar las áreas de vacancia en el tema, lo que permitió detectar la ausencia de materiales didácticos accesibles y universales para enseñar la ESI, y fue el origen del proyecto de diseño integral, que cuenta con un desarrollo significativo. Compartimos la idea de Schön (1992), quien define al diseño como un instrumento para resolver problemas y como una forma de creación. Trabajar en la facultad con estas temáticas implicó asumir un riesgo interesante con nuestra propuesta didáctica: abordar problemáticas sensibles y reales de las personas, hasta tabús de la sociedad y proponer soluciones que atiendan a la diversidad (Wengrowicz, 2021, p.144). En este sentido, Manzini plantea que todo el diseño debiera ser una actividad de investigación en sí misma para promover experimentos socio-técnicos y de este modo favorecer la transición hacia una sociedad en red y sostenible, considerándola como un proceso de aprendizaje amplio y complejo (2015, p.69).

Las primeras propuestas son realizadas en el año 2019 en FADU, en el marco de un proyecto con subsidio de la UBA, UBATIC que incorpora tecnologías en la enseñanza. En esa oportunidad se diseñaron materiales didácticos que permiten enseñar a través de diferentes estímulos sensoriales, siendo elementos corpóreos para ver y tocar, piezas gráficas y audiovisuales, abordando temas de biología como de género. Se emplearon diversas escalas, cortes de piezas o partes del cuerpo humano en impresión 3D o piezas cortadas con láser. Se diseñó material gráfico con esquemas y textos en lenguaje sencillo y en braille, con códigos QR que permiten acceder a videos o audios explicativos.

Proyecto ESI Accesible y Universal

Durante el año 2021 desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) junto a la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UBA trabajamos, de manera interdisciplinaria y colaborativa, en un proyecto de investigación de desarrollo estratégico UBACYT PDE, con subsidio de la Universidad. La experiencia y trayectoria de las investigaciones llevadas a cabo por la codirectora fue fundamental para incluir en el proyecto miradas que sustentan al modelo social de la discapacidad y plantean interrogantes sobre la interseccionalidad entre discapacidad y género. El objetivo de este proyecto es mejorar el acceso a la información y a la comunicación en salud sexual y reproductiva, en particular sobre los contenidos de ESI, en adolescentes y jóvenes, con y sin discapacidad. Se logra a través de la creación de elementos que funcionan como sistemas de apoyo didácticos accesibles y universales, que permiten superar las barreras de comunicación y comprensión de contenidos que impiden tomar decisiones autónomas e informadas y que contribuyan a la inclusión plena de las personas con discapacidad en el área educativa de ESI y en la atención de su salud sexual y reproductiva.

Se propuso un plan de diseño y fabricación de un kit de materiales de bajo costo que reúne recursos visuales, táctiles y auditivos mediante ilustraciones, gráficos, textos sencillos, textos en braille, piezas corpóreas impresas en 3D con texturas y colores, códigos QR y videos con audios e interpretación en lengua de señas argentina (LSA).

El trabajo sostenido y comprometido que desarrolla el equipo interdisciplinario en crecimiento y que apuesta a la formación en investigación en FADU, permitió sumar a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA accediendo a un nuevo proyecto de investigación de desarrollo estratégico. La codirectora, tecnóloga educativa y especialista en formación docente, brindará aportes vitales en términos de expansión a través de nuevas herramientas y dispositivos de interacción didáctica. Además, tiene experiencia en el desarrollo de propuestas de transversalización del enfoque de género en proyectos y programas educativos.

Este nuevo proyecto de sistema integral propone una mejora funcional, y durante el año 2022, se propicia la difusión y la democratización del kit de materiales didácticos mediante el desarrollo de una plataforma web educativa y accesible que permita la visualización digital y la descarga abierta en línea del paquete tecnológico, dándole autonomía a cada institución para la posterior producción de los materiales tanto en folletos como de impresión 3D y favoreciendo también el entramado de redes para la colaboración. En este sentido, Manzini plantea que cuanto más penetran los sistemas técnicos en la sociedad, más rápido e intenso será su impacto en los sistemas sociales en los que están implicados, y en este sentido, ¨cuánta más gente esté expuesta a estas tecnologías, mayor será la oportunidad y la capacidad de absorberlas y saber utilizarlas o modificarlas¨ (2015, p.21).

Consideramos que la difusión y la transferencia de conocimientos y de tecnologías a través de este sitio podrá incidir en las políticas públicas en salud, educación, inclusión y promoción de derechos.

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

  • Visibilizar y generar conciencia acerca de la necesidad de pensar el diseño desde la inclusión.

  • Transferir proyectos de diseño y tecnologías para la elaboración de diversos elementos de apoyo y materiales didácticos para la salud, la educación, la sexualidad, entre otros.

  • Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva en relación con la enseñanza de ESI y la atención en salud sexual y reproductiva.

  • Brindar herramientas y propuestas interdisciplinarias de diseño universal.

  • Favorecer la toma de decisiones respecto de problemas sociales vinculados con la discapacidad.

  • Validar las propuestas de diseño de los materiales didácticos en contexto.

  • Difundir la relevancia de la accesibilidad universal y del diseño centrado en las personas, en instituciones educativas, ámbitos de la salud, la cultura y la recreación, para replicar la iniciativa.

  • Promover la divulgación y la concientización de la inclusión de personas con discapacidad en ámbitos educativos, de salud, recreativos y laborales.

  • Generar redes de intercambio y de colaboración institucional.

Evolución del proyecto junto a la comunidad

El proyecto se presentó en la Feria de profesiones en la escuela de Lugano y en la Noche de los Museos en FADU (2019), con el fin de comenzar a intercambiar experiencias con jóvenes y adolescentes y de darle difusión. Es entonces que el rector de la UBA, el secretario de Educación Media, las rectoras y los rectores de las escuelas secundarias que dependen de la universidad, destacan la importancia y la potencia de la propuesta, por los aportes que brindaría en la enseñanza y aprendizaje de la ESI. Esto afirma el compromiso de la institución con los valores de inclusión y la democratización de la educación desde una perspectiva de derechos. En estos años, docentes, tutores y autoridades de las Escuelas de la UBA colaboraron con nuestro equipo de investigación y nos brindaron valiosos aportes para los contenidos.

Durante el 2019 se realizaron las primeras pruebas con personas ciegas que permitieron explorar los objetos tridimensionales, darnos sus impresiones, y orientarnos con sus posibilidades y necesidades. En 2020 nos vinculamos con la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC). Su conocimiento experto y asesoramiento, permitió resolver situaciones de usabilidad, impresión en braille y detalles de terminación de las piezas. El mismo año articulamos con FUSA AC, organización con extensa trayectoria en promover y brindar un sistema de salud respetuoso e inclusivo para adolescentes y jóvenes, sus referentes destacaron la importancia de contar con más apoyos didácticos para los talleres y otras actividades que realizan. FUSA viene trabajando en conjunto con organizaciones de personas con discapacidad en el proyecto DeSear.

Por otro lado, es de vital importancia la participación en el equipo de investigación de personas con discapacidad ya que viven en primera persona las problemáticas y realizan aportes significativos sobre las necesidades y maneras de abordar las soluciones posibles. En este sentido, vale la pena mencionar que la codirectora del proyecto posee un tipo de discapacidad vinculada a una enfermedad neurodegenerativa. Otro integrante y docente de la materia de FADU, es usuario de silla de ruedas con cuadriplejía espástica. Durante la cursada de DHA en 2020, la participación de una estudiante sorda acompañada de una intérprete de LSA puso en evidencia la necesidad de contar con más recursos de accesibilidad en el proyecto. También colaboró con el equipo en 2021. Fue entonces que nos acercamos a la Escuela de Comercio N°16 Gabriela Mistral, adonde asisten estudiantes de la comunidad sorda, y acordamos completar los videos con personas sordas de la escuela señando en LSA y en 2022 nos contactamos con la Fundación Visibilia (quienes trabajaron junto a COPIDIS en la producción de un material para ESI en lectura fácil) para trabajar en la adaptación de los textos a la lectura fácil, para facilitar la compresión de los contenidos incluyendo entre otras a las personas que presentan dificultades lectoras.

Con todas las instituciones se trabajó desde una perspectiva multidisciplinaria y asociativa, colaborando con la cátedra DHA, que implementa las Prácticas Sociales Educativas, trabajando en territorio y se enfoca en la accesibilidad e inclusión de todas las personas a través del diseño y en el uso de las tecnologías. Las instituciones aportan recursos humanos, conocimientos, saberes propios, experiencias, tiempo y espacios para realizar encuentros y reuniones para dialogar e intercambiar miradas en la validación de materiales y prototipos, favoreciendo el vínculo con las personas usuarias en los espacios de intervención. Pudimos validar los contenidos con especialistas del área de biología, psicología, medicina y talleristas de ESI. Llevamos a territorio el proyecto a través de las instituciones adoptantes para probar los materiales y prototipos con personas con y sin discapacidad para mejorar y concretar las propuestas para desarrollar los kits, que luego se ofrecerán en forma digital.

Tomando como referencia la ley de Educación Sexual Integral y el material que brinda el Estado para los talleres, investigadores, estudiantes y pasantes pensamos propuestas de diseño de material didáctico accesible sobre diversas líneas de trabajo: diversidad de género, diversidad sexual, sistemas reproductores, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, prevención en salud, ciclo menstrual, etc. De hecho, se actualizaron algunos contenidos y se abordaron nuevos temas que cobraron trascendencia en la sociedad y fueron reconocidos por las personas asesoras de las instituciones, como la inclusión de las violencias y la ley de interrupción voluntaria del embarazo, teniendo en cuenta material que nos brindaron. Tuvimos capacitaciones y talleres sobre la IVE y vivenciamos experiencias presenciales con las personas ciegas.

El camino recorrido permitió que los diseños se ajustaran para responder a un concepto sistémico y lograr así la unificación de un kit didáctico.

El impacto en la comunidad

Las articulaciones entre las Facultades de la UBA, las instituciones BAC, FUSA, Visibilia, las Escuelas Medias de la UBA y la Escuela Gabriela Mistral permitieron, además de brindar solidez a las propuestas, la verificación de la experiencia con profesionales y personas usuarias reales en contexto, para ver el impacto en la comunidad de los objetos ya realizados, como para la resolución de nuevas problemáticas no abordadas en el trabajo realizado hasta la fecha. Todas destacaron la importancia de contar con los materiales del kit.

A fines de 2021 se realizaron 10 kits con objetos físicos impresos en 3D, folletos y otras piezas comunicacionales con textos, imágenes, impresión en braille, códigos QR con audio descripciones y videos con intérprete de lengua de señas (LSA); como también archivos digitales con instructivos para su posterior fabricación, contando con el sello de la Universidad de Buenos Aires. Se entregaron para testear 6 kits a las escuelas de la UBA, uno a FUSA, otro a la BAC y el último a la Escuela Gabriela Mistral. La validación se comenzó a realizar en diversos encuentros entre docentes, tutores, estudiantes y talleristas de ESI de las escuelas de la UBA, como también en grupos de las otras instituciones BAC y FUSA, y continuarán explorando los materiales en los primeros meses de 2022. Estamos trabajando en la adaptación de los textos para luego validarlos también.

Otro kit quedó en manos del equipo de investigación y el proyecto fue presentado en el Ministerio de Salud de la Nación, a los responsables de la DIAJU (Dirección de juventudes) y del Plan ENIA (Plan Nacional del Embarazo no Intencional en la Adolescencia) y tuvo muy buena recepción. El proyecto fue presentado en diferentes Jornadas y Congresos de Diseño, de Extensión y de Discapacidad, y fue reconocida como una buena práctica en el IV Congreso de Buenas Prácticas en Discapacidad, en septiembre de 2021.

Fue publicado un artículo desde Comunicación de la UBA que da visibilidad y difusión al proyecto, y también comenzamos a interactuar a través de las redes sociales. La experiencia formó parte del artículo de un libro de posgrado de FADU UBA.
Como participantes y representantes del Programa Discapacidad y Universidad de la SEUBE UBA mostramos el proyecto en Tecnópolis, en el stand de Extensión de la UBA en diciembre de 2021, y en 2022 lo llevamos al barrio 31 como parte de la propuesta de UBA en Acción.

En mayo de 2022 participamos junto a la BAC realizando una actividad conjunta en la Feria del Libro. También nos invitaron a presentar el proyecto ante docentes, tutores y autoridades en la Escuela de Educación Especial Santa Cecilia, y el en Colegio Tarbut realizamos un taller con estudiantes de 4° y 5° año en unas Jornadas de ESI.

Próximos pasos

Estamos trabajando en la creación de una plataforma web que aloje y permita descargar los archivos digitales en forma gratuita, y de este modo se democratizará el acceso a los contenidos y materiales para la ESI, ya que se podrán visualizar, descargar e imprimir las piezas gráficas y en 3D para utilizar con jóvenes y adolescentes de manera presencial en instituciones educativas o de salud. La fabricación podrá realizarse en cada institución o a través de las articulaciones y acuerdos entre diferentes actores de la comunidad. En este recorrido, la perspectiva de la accesibilidad nos permite visibilizar situaciones de interseccionalidad como el entrecruzamiento de categorías: discapacidad, sexualidad y género. Finalmente, estas acciones contribuirán a ampliar y visibilizar la problemática en el ámbito de las políticas públicas de salud y educación dirigidas a jóvenes y adolescentes.

Con el nuevo proyecto “ESI Accesible y Universal”, aspiramos a difundir y expandir los resultados permitiendo que, según datos de 2017, cualquiera de las 18.049 instituciones educativas del nivel secundario del país pueda acceder de manera gratuita a la descarga de los materiales para la ESI a través de un sitio web accesible. Se estiman un total de 3.791.310 estudiantes de educación común, 537.498 de educación para jóvenes y adultos, y 39.288 estudiantes de educación especial, que representan el 0,9 % del total. Se pretende brindar la posibilidad para que todas las escuelas cuenten con los kits para ESI, y en el caso de no contar con impresoras 3D se podrían generar convenios de articulación con las 1.653 instituciones de educación técnica, para que fabriquen las piezas, con apoyo de los municipios y de los ministerios de educación y salud. Consideramos que, por su originalidad, este proyecto plantea una innovación a nivel local, nacional e internacional, ya que no existen propuestas en diversos formatos que aborden la enseñanza de ESI y que sean accesibles para todas las personas.

Los resultados favorecen el cumplimiento de la ley del Programa Nacional de ESI 26.150 y la inclusión de la Ley de identidad de género 26.743 en todos los ámbitos educativos, y la promoviendo los derechos de las personas con discapacidad, en cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Ley 26.378).

Las personas beneficiarias serán adolescentes, jóvenes y toda persona que reciba y difunda contenidos de ESI, que asiste a: espacios educativos de todos los niveles públicos y privados; espacios como ONGs con talleres y programas de salud o derechos relacionados a la discapacidad, a la sexualidad, a la reproducción o a género; espacios de salud públicos y privados (hospitales, salitas, centros, clínicas, consultorios); el Programa Nacional de Salud Sexual Reproductiva; la Dirección de Salud Integral de adolescentes y jóvenes; la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); el Ministerio de salud; el Ministerio de la Mujer; etc.

La Universidad se pone al servicio de las necesidades de la sociedad para trabajar en forma colaborativa desde una perspectiva de inclusión y que valora la diversidad. A través de este proyecto se puede consolidar la transversalidad de las prácticas de la Universidad, articulando investigación, docencia y extensión ya que el trabajo asociado enriquece todo proyecto de desarrollo comunitario.

Bibliografía

  • Amorin, E. et al (2021) Desear es mi derecho. Sexualidad y autonomía de las mujeres con discapacidad. DeSeAr FUSA, REDI
    http://genero.redi.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/Gui%CC%81a-dederechos-sexuales-y-reproductivos.pdf

  • Bonder, G. (2001) La transversalización del principio de equidad de género en la educación: cuestiones conceptuales y estratégicas. Revisión de conceptos, dimensiones del cambio y lecciones aprendidas en distintos contextos. Argentina, FLACSO

  • Buenos Aires Ciudad (2019) Cuadernillos Género y discapacidad. Dirección General de la Mujer. Ministerio de desarrollo humano y hábitat
    https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/191127-d581-_cuadernillo_genero_y_discapacidad.pdf

  • Buenos Aires Ciudad (2022) Educación Sexual Integral en lectura fácil. COPIDIS - Visibilia
    https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_en_lectura_facil_interior_web.pdf

  • Diaz Barriga Arceo, F. (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, Mc Graw Hill.

  • FUSA Asociación Civil (2020) Guía de derechos en acción
    https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2020/07/guia-derechos-enaccion-25-06.pdf

  • Ley 26.150: Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sancionada el 4/10/06 y promulgada el 23/10/06.

  • Ley 26.378: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, sancionada el 21/5/08 y promulgada el 6/6/08.

  • Ley 27.610: Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo sancionada el 30/12/20 y promulgada el 14/1/21.

  • Manzini, E. (2015) Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. España, Experimenta Theoría.

  • Presidencia de la Nación (2015) Manual Experiencias para amar: Dirección de Salud sexual y reproductiva, Ministerio de Salud y Desarrollo Social
    https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/manual-kitexperiencias-para-armar.pdf

  • Proyecto UBATIC 2019 “La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada para la producción de material didáctico accesible” (director Walther Figueroa y codirectora responsable Andrea Wengrowicz).

  • Proyecto UBACYT PDE 49-2021 ¨Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una educación sexual e integral¨ (directora Andrea Wengrowicz de FADU y codirectora Lucia Wang de FCS)

  • Proyecto UBACYT PDE 23-2022 ¨ESI Accesible y Universal¨ (directora Andrea Wengrowicz de FADU y codirectora M. Verónica Perosi de FFyL)

  • Schön, D. A. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Ed. Paidós – MEC.

  • Wengrowicz, Andrea R.; del Pardo, Graciela; Parodi, Sebastián; Kina, Ana María, Vinciguerra, Selene (2019) Diseñando inclusión. Congreso DiSUR. Oberá, Argentina.

  • Wengrowicz, A., Wang, L., del Pardo, G., Parodi, S., Torres Etcheverría, M., Goldschmidt, C., h Rushan, D., Alvarez, T., Pallito, F., Ditamo, G., Molinelli, M. (2021) Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal. IV Congreso Buenas Prácticas en Discapacidad, Vicente López, Argentina.

  • Wengrowicz, A. (2021) Diseñando inclusión. Tecnología, diversidad y género.
    En Roth, M. y Ravazzoli, I. Diseño y Género. Voces Proyectuales Urgentes.
    Libros del posgrado, Serie Monografías. Buenos Aires, UBA FADU.

  • https://uba.ar/#/noticias/3153 (25/10/2021)

  • https://mapa.educacion.gob.ar/resumenes-graficos-educacion-secundaria (7/7/22)

Activar: 
0
Scroll hacia arriba