Exportación de Vinos y Mostos
Paso a paso del proceso de exportación de vinos y mostos
Para poder exportar estos productos debés seguir los siguientes pasos:
Inscripción en registros (*)
Inscribirme en el Registros de Importadores y Exportadores de la República Argentina en la DGA
El primer paso es inscribirte en el Registro en la DGA, con lo que se habilitará automáticamente la cuenta en el BNA.
Inscribirme como Exportador de Productos Vitivinícolas en el INV
Si querés exportar productos vitivinícolas tenés que inscribirte previamente en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
(*) Atención
La inscripción en registros se hace una sola vez pero los pasos siguientes son los que vas a transitar cada vez que realices una exportación.
Certificados
Solicitar Análisis de Exportación en el INV
Para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas tenés que solicitar el Análisis de Exportación del INV.
Solicitar certificado del CATEM para embalajes de madera
Los embalajes de madera y soportes del mismo material a usar en tus envíos de exportación requieren contar con el Certificado del CATEM que otorga el SENASA a empresas madereras.
Obtener el Certificado de Origen A por inscripción en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) consiste en el otorgamiento, por parte de países desarrollados, de preferencias arancelarias para determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo.
Solicitar Certificado de Origen en entidades habilitadas para su emisión
El certificado de origen es un documento que garantiza que la mercadería exportada es originaria de la Argentina en los términos dispuestos en el respectivo Acuerdo Comercial, y te permite gozar de un tratamiento arancelario preferencial como exportador, en caso de que nuestro país haya firmado acuerdos comerciales con el país de destino.
Tramitar la Legalización de Certificados para Exportar a determinados países
Es un requisito establecido por algunos países para determinados productos importados. Como exportador tenés que legalizarlos en el consulado del país de destino para cumplir con esta exigencia.
Generación y operación con Permiso de Embarque
Generar y presentar Declaración de Destinación de Exportación
La Declaración de Destinación de Exportación, conocida también como permiso de embarque permite que la mercadería pueda salir del país rumbo a destino. La tramitás vos como exportador o a través de un despachante de Aduanas.
Ingresar a Portal VUCE y cargar datos requeridos por el INV
Luego de realizar la destinación de exportación en el Sistema Informático Malvina (DGA) deberás ingresar al portal VUCE para incorporar en ella los datos requeridos por el Instituto Nacional del Vino (INV), organismo que aprobará o no dicha destinación.
Solicitar Certificados en el INV
En caso de que el comprador o las autoridades sanitarias o aduaneras del país de destino te exijan la presentación de certificados especiales (de calidad, libre venta, origen, zona de producción, tenores de cloro y sodio, VI-1), podés tramitarlos ante el INV.
Finalización del proceso de exportación
Realizar los controles aduaneros y recibir la asignación de canal
Con la destinación de exportación oficializada, como declarante te presentás ante el Servicio Aduanero, quien realiza un examen preliminar de la documentación. Si los controles resultan conformes, el mismo Servicio efectuará la presentación de la destinación y el sistema SIM automáticamente le asignará un canal de selectividad.
Pasos post-exportación
Autorizar el ingreso de divisas
Los plazos para la liquidación de las divisas de cobros de exportaciones de bienes se cuentan a partir de la fecha del cumplido de embarque. Vos como exportador o bien tu despachante deben designar una entidad financiera autorizada como Banco de seguimiento, en el momento de oficializar la destinación en el Sistema MALVINA.