Bienvenidos y bienvenidas a la quinta edición del boletín Claves de la Agricultura Familiar del Senasa. Hacemos este envío días después del lunes 20 de diciembre (cuando correspondía) porque esperamos a estar estar cerquita del último día del año y poder compartir unas líneas a modo de balance.
¡Empecemos!
Claves del 2021
Haciendo honor al nombre de este Boletín pensamos 10 claves que marcaron el trabajo de Agricultura Familiar del Senasa en el 2021.
01. Renspa, estamos con vos. Si hay algo que nos interesó en este año que termina fueron las inscripciones en el “registro madre” del Senasa. Realizamos numerosas jornadas de registración en las distintas regiones del país junto a otras instituciones nacionales, provinciales y/o municipales y organizaciones campesinas.
En la mayoría fuimos de la mano con técnicos y técnicas de la Safci, quienes inscribieron en el Renaf, como pasó recientemente en una recorrida por chacras en Río Gallegos, Santa Cruz.
Hace poquito en Buenos Aires, Chaco, Jujuy y San Luis y también en Buenos Aires, Chaco, Misiones y Río Negro que podés ver por acá.
Lo más importante es que en 2021 creció la cantidad de productores y productoras registrados/as en el Renspa, que es gratuito y obligatorio: no sólo se promueve su formalización, sino que permite tomar mejores decisiones desde el punto de vista sanitario y que sean considerados/as para los programas vigentes de cumplimiento obligatorio.
02. Política de eximición de aranceles. Quienes se encuentren inscriptos en el Renspa y acreditados en el Renaf del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp), están exceptuados de pagar más de 400 trámites del Senasa. En la reciente Resolución 268/2021 del Magyp se incluye el Anexo III con los trámites del Senasa exceptuados del pago de aranceles. Esta política pública, continúa.
03. Proyecto de Intervención Sanitaria Oficial para el control y erradicación de brucelosis bovina en rodeos familiares. Junto al Magyp, el INTA, entidades y gobiernos provinciales o municipales, todo fue avance en su implementación.
¿Qué pasó últimamente con esta asistencia? En sus marcas, listos, ya… en Entre Ríos, Formosa y Santiago del Estero. Llegó desde San Luis una linda nota a modo de “balance” donde hay una referencia a esto de brucelosis.
Para terminar, nos pasamos de bueno en este video realizado en varias localidades de Salta: ¡Ahí viene la dueña de las vacas! y más de Formosa: es cuestión de ponerse de acuerdo y escuchar a quienes son sujetos de esta asistencia. Cuidamos la salud de las personas y las familias.
04. ¿Investigación Aplicada para la AF? Claro que sí, y junto a otros organismos fue una de las claves de este año. Últimamente estamos publicando una serie acerca de las ensachetadoras pasteurizadoras (¿te interesa contar con un panorama de las provincias en donde funcionan? Por acá publicamos detalles de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santa Fe y San Luis. Y por qué no, en video). Este es uno de los proyectos que compartimos con el CIPAF – INTA, como el de envases de hortalizas multiespecie retornables que ya te contamos y el de módulos sanitarios.
05. Articulación que sí. Durante el 2021 los equipos de Agricultura Familiar de los centros regionales del Senasa participaron de 80 mesas de trabajo interinstitucional de índole nacional, provincial o municipal para coordinar Proyectos y acciones de la AFCI. En todos los casos, se logró hacerlo con la Safci, además de varios organismos nacionales, provinciales y locales. En su mayoría fueron convocadas con el objetivo de atender el desarrollo de un territorio. También, desde cada centro regional se participa activamente con nuestro rol sanitario y de inocuidad de los alimentos en 106 Proyectos Territoriales para la AFCI.
06. Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal. Como ya te contamos, en agosto de 2021 entró en vigencia la normativa que incorpora al Capítulo II del Código Alimentario Argentino (CAA) los requisitos para los “Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal”.
Es un gran avance en nuestro CAA, dado que promoverá que un significativo número de unidades productivas de nuestro país se incorporen a elaborar y ofrecer productos al mercado, que de otra forma no tenían un encuadre con un enfoque federal. Y por acá hicimos un link con las ensachetadoras pasteurizadoras que te contamos más arriba.
07. Guías y Manuales. Otra clave del 2021 fue la actualización o nueva producción nueva de distintas Guías y/o Manuales. Hace poco te contamos acerca de la Guía rápida: faena que podés descargar y compartir.
Los amigxs de Suena a Campo, LV12 Radio Tucumán, le dedicaron un episodio de su podcast. A ponerse los auriculares y escuchar.
08. Sí, hubo capacitaciones, para técnicos y técnicas de otras instituciones públicas y organizaciones de la Agricultura Familiar (ejemplo). Ahora… viene el 2022 y me hablan de capacitación ¿estás interesada/o? No tenés más que estar atento/a a Claves, en donde te vamos a contar cada nueva propuesta.
09. Curso de manejo integral de la ganadería ovina familiar en áreas periurbanas y rurales. Fue un gran punto de este 2021, que organizamos con Ley Ovina y el INTA. Si te lo perdiste, no pasa nada... en este espacio está todo, para ver y compartir y es buen plan para las vacaciones ;)
10. En Nuestras Manos. En junio de 2021 el Senasa se incorporó al programa "En Nuestras Manos" del Magyp para dar apoyo y asistencia a los proyectos que se ejecuten a nivel nacional. Algunos números: hay 180 proyectos aprobados para su financiamiento en todo el territorio nacional, 60 ya recibieron financiamiento y actualmente se desarrolla un Plan de Capacitación en temas Sanitarios y de Inocuidad con la Safci, dirigido a las mujeres de los primeros 60 proyectos como destinatarias.
¿Nos quedó algo en el tintero? Probablemente (fueron muchas actividades y proyectos). Eso nos da impulso para el 2022: hacia territorios sanos.
Ya contás con las Claves: todo lo que tenías que saber de Agricultura Familiar del Senasa no sólo de los últimos quince días, sino de todo el 2021.
¿Te lo reenviaron? Suscribite y recibí Claves cada 15 días. Para alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
Para terminar, un avisito: estamos programando las vacaciones del 2022, así que esperamos reencontrarnos pronto con Claves (ya será en el próximo año). ¡Muy buen comienzo de año para todxs!
Si llegaste hasta acá, gracias por leernos, eso es un montón.
❤️
Equipo de Claves
Correo electrónico: [email protected]
Incorporamos tu correo a esta lista porque te suscribiste o porque en algún momento te comunicaste con la CAF. Esperamos que no, pero podés desuscribirte.