Presidencia de la Nación

Integración Austral

El Paso de Frontera Internacional Integración Austral es un paso terrestre de operatoria permanente. Se trata de uno de los 14 centros de control de frontera constituidos a través de la Ley 22.352 de 1980. Tiene modalidad de control tradicional. Se encuentra ubicado en la provincia argentina de Santa Cruz, en la frontera con la República de Chile; a 63 km de Río Gallegos, capital de la provincia y a 196 km de la ciudad de Punta Arenas, puerto interoceánico de la zona austral de Chile.

Paso de Frontera Internacional Integración Austral

El Paso de Frontera Internacional Integración Austral es una de las conexiones habilitadas en el extremo sur de la Patagonia, nodo del sistema vial continental. Se encuentra en el sur de la provincia de Santa Cruz, en la llanura patagónica, a 63 km de Río Gallegos, capital de la provincia, y a 196 km de la ciudad de Punta Arenas, puerto interoceánico de la zona austral de Chile. Está a 164 msnm, su habilitación es permanente con horarios de atención de noviembre a marzo las 24 horas y de abril a octubre de 8:00 a 22:00. Se accede por la RN 3, ruta asfaltada que se transforma en camino de ripio a partir del paraje Chimen Aike, y desde Chile por la ruta 255-C.

Es un paso muy utilizado e importante para ambos países ya que tiene un alto tránsito de vecinos, turistas y mercaderías, tanto para movimientos entre las repúblicas de Argentina y Chile, como para traslados entre las provincias australes argentinas. Desde el PFI Integración Austral se llega al cruce del estrecho de Magallanes y para esto es necesario, obligadamente, hacer un cruce internacional de paso, dado que el mencionado estrecho forma parte del territorio chileno. Al cruzarlo se arriba a la provincia chilena de Tierra del Fuego, en el territorio occidental de la gran isla, a través de cuyas rutas se llega al Paso Internacional San Sebastián, por el que se ingresa a la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.”


Mapa del PFI Integración Austral. Fuente: Archivo de la DNCFH

Volver al índice

En esta página

Historia del cruce

La forma dominante del entorno es de una planicie ondulada que suavemente sube en altura de este a oeste. Entre los cerros más altos de la zona se destaca el Monte Aymond, de 279 msnm, que le dio durante muchos años el nombre al paso. En la década de 1990 el paso toma el nombre de Integración Austral, como corolario del Tratado de Paz y Amistad, firmado el 29 de noviembre de 1984 entre Argentina y Chile, que puso fin al litigio limítrofe en la región austral del canal de Beagle.


Ruta Nacional 3, provincia de Santa Cruz. Comunica Argentina y Chile. Fuente: Sergio Avelino

Debido a la conexión entre los dos océanos que brinda el Estrecho de Magallanes, en esta región se desarrolló un proceso de integración regional, fundamentalmente basado en la crianza de ganado ovino, cuyo centro fue Punta Arena. En este proceso, el entonces cruce Monte Aymond, fue el camino que permitió la vinculación de la Patagonia argentina con Punta Arena, en Chile. Este camino, históricamente utilizado por nativos, exploradores y baqueanos debido a que la altura del terreno lo convertía en el de mejor accesibilidad, fue también utilizado por los troperos y carreros que conducían a pie arreos de ganado para las estancias chilenas desde la Patagonia argentina, o fardos de lanas hasta los centros de acopio en Punta Arena.


Ovejas en Monte Aymond. Departamento de Gúer Aike, provincia de Santa Cruz. Fuente: Flickr

En el año 1885, luego del tratado del 23 de julio de 1881 por el que Chile pasó a tener dominio absoluto del Estrecho, el Ministerio de Colonización de Chile envió a la zona una comisión de exploración para determinar las características físicas y geográficas que permitieran verificar los puntos por donde habría de pasar la traza de la frontera. Fue esa comisión la que eligió el Monte Aymond como punto natural para la delimitación jurisdiccional. Así, el 24 de abril de 1897, una comisión binacional levantó en su cima el hito fronterizo argentino- chileno número XIII.

Volver al índice

La ciudad de Río Gallegos

La ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia argentina de Santa Cruz, está ubicada en la desembocadura de río homónimo, en el departamento de Güer Aike, a 63 km del área de control integrado Integración Austral.

Con una población de 95.796 habitantes (CENSO. INDEC 2010), es la más poblada de la provincia y la segunda de la Patagonia costera. Su economía estuvo históricamente relacionada con la ganadería ovina, la industria frigorífica y con su puerto, que es el último continental de aguas profundas. Luego surgirían las actividades mineras, como el carbón de Río Turbio y las explotaciones de gas y petróleo. Actualmente el turismo también cumple un rol económico importante ya que la ciudad se constituyó como puerta de ingreso a la Patagonia austral y centro de distribución de todas sus ofertas turísticas.

El poblado de Río Gallegos nació oficialmente el 19 de diciembre de 1885, día en que la Prefectura Naval Argentina instala en la desembocadura del río una Sub Prefectura Marítima e iza por primera vez el pabellón nacional, justo dos años después de que Carlos Moyano fuera designado gobernador del territorio nacional de Santa Cruz. En 1888 se ordenó el traslado de la capital, de Puerto Santa Cruz a la localidad de Río Gallegos.


Laguna Azul. Departamento de Gúer Aike, provincia de Santa Cruz. Fuente: Flickr

La ciudad presenta una gran variedad de atractivos geográficos, culturales e históricos. La inmensidad de su paisaje es la primera característica que sorprende al visitante, luego su conglomerado urbano de casas bajas en el que es posible ver las huellas de sus pioneros. En su casco céntrico podemos visitar la Casa de Gobierno, la Residencia del Gobernador, la Legislatura y los museos Casa de Gregores, Naval, de los Pioneros y el Ferroviario y la Antigua Panadería de la Gobernación. Pero sin dudas, uno de sus más importantes atractivos turísticos es la iglesia catedral, que data del año 1899, primera parroquia de toda la Patagonia, declarada Monumento Histórico Nacional en 1983.

Volver al índice

La ciudad de Punta Arenas

La ciudad chilena más próxima al paso de frontera internacional Integración Austral es Punta Arenas. Desde su fundación fue principal eje del desarrollo comercial, cultural y social de toda la región magallánica, capital de la provincia de Magallanes, de la región de Magallanes y de la Antártida Chilena.

Fue fundada oficialmente el 18 de diciembre de 1848 como asiento militar y colonia penal. Con la introducción de ovejas provenientes de las Islas Malvinas en el año 1877, comenzó a crecer como el “imperio blanco” convirtiéndose en una ciudad puerto exportadora de lana y carne.

Antes de la apertura del Canal de Panamá, en el año 1914, Punta Arenas fue el principal puerto en la navegación entre los océanos Pacíficos y Atlántico por su ubicación en el estrecho de Magallanes. Es la ciudad más poblada y cosmopolita de la Patagonia Austral, con una destacada calidad de vida respecto al resto de las ciudades chilenas y una población de 131.592 habitantes (INE. CENSO 2017)

Desde esta ciudad, que ofrece una gran infraestructura turística, zarpan cruceros que recorren los mares del fin del mundo y llegan gran cantidad de turistas para visitar el Parque Nacional Torres del Paine, una de las áreas silvestres protegidas más importantes de Chile y el Parque Nacional Pali Aike, cuya principal característica y atracción es que sus terrenos están cubiertos por lava basáltica. El nombre proviene del tehuelche y significa Lugar Desolado de los Malos Espíritus, y allí además puede visitarse la cueva Pali- Aike, en la que se encontraron evidencias arqueológicas de los primeros pobladores de la zona, a 196 km al noreste de Punta Arenas.

Entre los principales atractivos de la ciudad se encuentran el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el monumento al Ovejero, el Teatro Municipal, la Plaza Muñoz Gamero, La Iglesia Catedral y el Gran Hotel Cabo de Hornos.

Volver al índice

Fuentes

Imagen portada: Paso de frontera internacional Integración Austral. Fuente: Flickr

Bandieri, S. (2018). Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: primeros aportes para una historiografía renovada. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional (5) 2, 1-21

Benedetti, A. y Laguado, I. El espacio fronterizo argentino-chileno. Definición de categorías operativas y primera aproximación descriptiva. En: https://www.colef.mx/deap/wp-content/uploads/2015/02/2013.-Benedetti-y-Laguado-EFACH.pdf*

Cáceres, A. (2013). Crecimiento urbano de la ciudad de Río Gallegos, Capital de la Provincia de Santa Cruz, Patagonia austral argentina (1885-2010). Revista Electrónica GEOUSAL. Revista Científica de Geografía Nº 14

Cáceres, A.; Segovia Stanoss, M.; Soto, J.; Norambuena, M.; Frías, P. y Ampuero, C. (2026) Posición geográfica de Río Gallegos en la Patagonia Austral. Actas Científicas CIG- 77° Semana de la Geografía. pp 47-60

Harambour, A. (2016) Monopolizar la violencia en una frontera colonial. Policías y militares en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1870-1930). Quinto Sol 20. pp 1-17

Martinié, M. (1984). El Monte Aymond. Revista Patagónica pp (43-48). Punta Arenas, Chile.

Estudio Binacional de Conectividad Argentina‐Chile Informe Final, IIRSA 2012 en: http://www.dirplan.cl/centrodedocumentacion/Documents/Estudios/Desarrollados/2012/conect_chile_arg/Conectividad_Argentina_Chile_informe_final_agosto_2012.pdf

Fuentes digitales

Río Gallegos Municipalidad: https://www.riogallegos.gov.ar/rgl/historia

Todo Argentina – Provincia de Santa Cruz: https://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/santacruz/historia.html

Patagonia.com.ar: https://www.patagonia.com.ar/R%C3%ADo+Gallegos/572_R%C3%ADo+Gallegos+puerta+de+la+Patagonia+Austral.html

El arcón de la historia argentina: https://elarcondelahistoria.com/origen-de-la-ciudad-de-rio-gallegos-20121897/

Universidad Nacional de la Patagonia Austral: https://www.unpa.edu.ar/contenido/referencia-geografica-0

Volver al índice


Scroll hacia arriba