Presidencia de la Nación

Vacunas: preguntas frecuentes


Índice


¿Por qué son tan importantes las vacunas?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para prevenir enfermedades.

Hace muchos años, cuando aún no existían las vacunas, había epidemias que causaban secuelas irreversibles o miles de muertes por año.

Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980 mediante la vacunación. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis, enfermedad que ya está eliminada en la gran mayoría de los países del mundo gracias a las vacunas.

En la Argentina, gracias a una alta cobertura de vacunación, ya no se registran casos autóctonos de Sarampión desde el año 2000, de Rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplante hepático por el virus de la hepatitis A. Son estos mismos logros los que hacen fundamental a la vacunación como política de Estado.

Volver al índice

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

Si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, corremos el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales.

Además, es fundamental tomar conciencia de que no solo podemos enfermarnos nosotros y nosotras, sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.

Volver al índice

¿Por qué los niños y las niñas necesitan vacunarse aunque estén sanos/as?

La vacunación es una herramienta de “prevención primaria”, esto quiere decir que evita que personas sanas enfermen, o si lo hacen, que evolucionen a cuadros graves o mortales.

Si bien la mayoría de las enfermedades prevenibles causan cuadros benignos, un/a niño/a sano/a puede tener complicaciones graves o fallecer por enfermedades que se previenen de forma muy eficaz y segura a través de la vacunación.

Volver al índice

¿Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son solo para los niños y las niñas?

No: para cada etapa de la vida corresponde la aplicación de diversas vacunas.

Por ejemplo, la primera vacuna, contra la hepatitis B, se aplica durante las primeras 12 horas de vida. Además, antes del egreso de la maternidad se aplica también la BCG. Toda persona adulta debe recibir refuerzo contra difteria y tétanos cada 10 años.

Como algunas vacunas aplicadas durante la infancia pierden su eficacia con el tiempo, durante la adolescencia y adultez deben aplicarse dosis de refuerzo, así como también existen vacunas que tienen indicación precisa durante esta etapa.

Volver al índice

¿Una persona gestante puede recibir vacunas?

Todas las personas gestantes deben vacunarse para protegerse contra enfermedades que pueden causar graves complicaciones durante ese período de la vida (la gripe, por ejemplo).

Las vacunas, además, durante el embarazo transfieren anticuerpos a través de la placenta y luego a través de la lactancia a la persona recién nacida protegiendola durante los primeros meses de vida (contra la tos convulsa, especialmente).

Algunas pocas vacunas están contraindicadas en el embarazo, pero, si la persona gestante lo necesita, se le pueden aplicar en el puerperio inmediato o previo al embarazo.

Volver al índice

¿Dónde están disponibles las vacunas?

Todas las vacunas contempladas en el Calendario Nacional están disponibles de forma gratuita en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. No requieren orden médica.

Volver al índice

¿Se puede recibir más de una vacuna el mismo día?

Las vacunas del Calendario Nacional que corresponden a cada etapa de la vida pueden recibirse el mismo día o en forma diferida. Sin embargo, es esencial poner al día el Calendario en la menor cantidad de visitas posibles al centro de salud, hospital o vacunatorio y así evitar oportunidades perdidas. Las vacunas contra la COVID-19 también pueden administrarse en el mismo momento, con cualquiera de las vacunas del Calendario Nacional.

Volver al índice

¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?

Una vacuna inyectable puede causarnos dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos son leves y desaparecen espontáneamente.

En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda, debemos consultar al equipo de salud.

Volver al índice

¿Quién inventó las vacunas?

A. Edward Jenner (1749-1823), médico investigador inglés; se lo llama “padre de las vacunas” porque fue quien descubrió la vacuna contra la viruela, enfermedad que provocaba grandes epidemias en varios continentes.

Posteriormente, científicos como el propio Jenner, Pasteur, Salk y Sabin, entre muchos otros, desarrollaron vacunas que han sido una herramienta fundamental para la salud de las poblaciones.

Si las vacunas son administradas en forma oportuna, menos personas van a contraer enfermedades. Los avances en las vacunas y el acceso cada vez más amplio a ellas se traducen en una mejor calidad y esperanza de vida para las comunidades de todo el mundo.

Volver al índice

¿Cómo se fabrican las vacunas?

Se formulan de varias maneras. Algunas incluyen a los microorganismos que causan la enfermedad pero “atenuados” (vivos, pero “debilitados” para generar una infección controlable fácilmente por el sistema inmune) o inactivados (“muertos”).

En otras situaciones, se trata de una composición con algunas partes de los microorganismos: como proteínas, fragmentos de la superficie exterior, que posibilitan la producción de defensas igualmente adecuadas.

Una vez vacunada, si la persona tiene contacto con el microorganismo, su cuerpo estará preparado para protegerse y no enfermar o hacerlo de manera leve.

Volver al índice

¿Por qué la vacunación es una responsabilidad social?

La vacunación es un acto responsable y solidario. La persona que no se vacuna, puede contraer y contagiar estas enfermedades. Por lo tanto, no solo se pone en riesgo a sí misma, sino también a toda la comunidad, especialmente a aquellas personas que son más vulnerables, como los menores de 1 año que aún no han completado sus esquemas de vacunación, personas gestantes e inmunodeprimidas (aquellas que por distintas enfermedades o tratamientos tienen bajas sus defensas).

Volver al índice

¿Qué se entiende en vacunación por protección rebaño?

Cuando la mayoría de las personas en una comunidad están correctamente inmunizadas, si alguien adquiere una enfermedad prevenible por vacunas, la enfermedad probablemente no se propague ya que en su entorno entra en contacto con otras personas que están protegidas. De esta forma, la diseminación de la enfermedad quedará limitada y no alcanzará a personas susceptibles que no hayan podido vacunarse por contraindicación médica (ej. con cáncer); a este efecto de protección indirecta se lo denomina “efecto rebaño”. Este fenómeno, también denominado inmunidad "colectiva", es especialmente eficaz con las enfermedades extremadamente contagiosas, como el sarampión.

Volver al índice

¿Por qué se dice que hay vacunas para todas las etapas de la vida?

En el momento en que un niño/a nace se recomienda que reciba las primeras vacunas y a lo largo de sus primeros años de vida se administran muchas de ellas. Pero es necesario destacar que en todas las etapas de la vida hay indicación de vacunas (adolescentes, personas adultas, adultas mayores), ya sea por necesidad de reforzar las defensas que generaron las vacunas que se dieron en la infancia o para proteger de otras enfermedades (ej. cáncer de cuello uterino mediante la vacuna contra el VPH). También en situaciones especiales como en personas gestantes, por viajes internacionales, factores de riesgo o para determinadas profesiones. Por este motivo es importante que consultes con un/a profesional de la salud qué vacunas te faltan.

Volver al índice

¿Las vacunas son seguras?

Las vacunas utilizadas en los programas de inmunizaciones son seguras y eficaces. Las reacciones que pueden provocar son leves y poco frecuentes.

La seguridad de las vacunas es controlada en forma estricta por las autoridades sanitarias que chequean los procesos de fabricación, distribución, y la calidad de cada lote. En nuestro país es la Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT).

Volver al índice

¿Cuál es la diferencia entre eliminación y erradicación de una enfermedad?

Eliminación se refiere a la situación en la cual ya no existen casos de enfermedad en una determinada población, aunque persisten las causas que pueden potencialmente producir la aparición de casos. (Ej: sarampión está eliminado de Argentina, pero sigue habiendo casos en otros países del mundo que potencialmente pueden volver a generar casos en nuestro país).

Erradicación se refiere a la situación en la cual no solamente ya no existen casos en ningún grupo poblacional sino que también se eliminaron las causas de la enfermedad, en particular el agente que la produce. (Ej: la viruela: la viruela y su agente productor fueron eliminados a escala mundial).

De ahí radica la importancia de que nos apliquemos las vacunas incluidas en el Calendario Nacional para de este modo lograr altas coberturas de vacunación, es decir mayores al 95%.

Volver al índice

Activar: 
0
Scroll hacia arriba