Presidencia de la Nación

Género, extractivismo y el mandato de masculinidad

Curso abierto, gratuito y a distancia. Modalidad asincrónica (con encuentros sincrónicos programados).

Duración: desde el 9 de mayo hasta el 27 de junio.
Encuentros quincenales sincrónicos: lunes de 10 a 12 horas.
Docente: Mg. Lila Grandal.


ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

Fundamentación

Las categorías de género, extractivismo y mandato de masculinidad, presentan en su posibilidad de ser pensadas críticamente, la visibilización de las relaciones de poder que habitan las violencias y su reproducción. Racismos, clasismos, superiorización y abuso de poder en todas sus formas, presentan en sus modalidades de funcionamiento, el estigma del adueñamiento y la apropiación extractiva. La posibilidad de detenernos a de-construir dichas categorías habilita un registro posible de intervenir sus efectos en la vida de las familias, parejas, crianzas y comunidades que asistimos. También posibilita desnaturalizar los prejuicios que nos habitan y no reproducirlas en nuestras prácticas. Rita Segato nos señala que las “pedagogías de la crueldad” son todos los actos que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y la vitalidad en cosas. Suely Rolnik, inspirada en las políticas del trabajo sexual, denomina “cafisheo” este dispositivo de extracción del saber-del-cuerpo, capturando la pulsión vital. La categoría de género apoyada en su par binario masculino femenino reproduce el mandato de masculinidad imprimiendo en los cuerpos la impronta del adueñamiento, la posesión abusiva, la subyugación en clave de violencia- violación. Segato nos plantea: “La historia masculina es la historia de la violencia”. Pensar estas dimensiones, construye una contra-pedagogía de la crueldad, para crear otros posibles modos de expansión de la vida y la vitalidad entre personas y todo viviente.

Destinataries

Trabajadores de la salud y profesionales interesades en la temática, tanto del establecimiento como de otras instituciones. Estudiantes avanzades del campo de la salud.

Objetivos
  • Expandir la categoría “violencia”, particularmente en la posibilidad de visibilizar, cómo habita en sus múltiples presentaciones y efectos, la violencia de la categoría de género.
  • Pensar cómo pensamos desnaturaliza violencias instituidas y posibilita no reproducirlas.
  • Visibilizar las violencias que impone y naturaliza dicha categoría particularmente en la figura del mandato de masculinidad y dueñidad que investiga y nomina Rita Segato y el concepto de cafisheo de la fuerza vital de Suely Rolnik, extendiéndose a todas las formas de vida que componen la biósfera: plantas, animales y humanos.
  • Situar sus efectos extractivos como abuso de la fuerza vital.
Modalidad

Virtual. Cuatro encuentros sincrónicos quincenales (4 clases). Última clase: Realización de plenario evaluatorio y puesta en común de experiencia.

Programa sintético
  • Lunes 9 de mayo, de 10 a 12 horas: La categoría de género. Sus aspectos de sobrecodificación y de producción y reproducción de violencias.
  • Lunes 23 de mayo, de 10 a 12 horas: El mandato de masculinidad como operador de la feminización-cosificación. Su relación con la dueñidad y el extractivismo.
  • Lunes 6 de junio, de 10 a 12 horas: El abuso de la fuerza vital. La vida bajo amenaza.
  • Lunes 27 de junio, de 10 a 12 horas: Coloquio plenario y puesta en común.
Bibliografía general
Modalidad de cursada

Modalidad virtual con actividades sincrónicas (coloquio plenario evaluativo) y asincrónicas. Los participantes serán evaluados considerando su participación tanto en las actividades individuales y grupales (tres) que se le asignarán durante el desarrollo del curso, como en los encuentros sincrónicos programados. Para la evaluación se tendrá en cuenta su participación dentro del Foro n°3 y su participación en el coloquio plenario evaluativo.

Modalidad de certificación

Se otorgará Certificado de participación del curso, a les participantes que hayan cumplido con la asistencia del 80 % de los encuentros sincrónicos.

Se otorgará Certificado de aprobación del curso, a les participantes que hayan cumplido con el 80% de la asistencia a los encuentros sincrónicos y participando de la 3ra actividad en el foro.

CV de la docente

Lila Grandal es Licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica por la Universidad de Buenos Aires. Fue docente de numerosos seminarios de posgrado en Instituciones nacionales e internacionales. Actualmente es Coordinadora General del Seminario “Niñez, adolescencia y familia. Lo parental. Lo vincular. Problemáticas recurrentes. Dispositivos y modalidades de intervención.” en la Universidad de Buenos Aires y Profesora a cargo de las materias “Las violencias, violencia familiar” y “Parejas, parentofilial y fratria” en la Carrera de especialización “Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes” y la Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Cultural del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Autora y editora junto a Hernán Altobelli de "Entreveros y afinidades", en sus volúmenes 1, 2 y 3.

Scroll hacia arriba