Presidencia de la Nación

Cuestiones cruciales de la clínica actual: Consumos Problemáticos

Curso abierto, gratuito y a distancia. Modalidad sincrónica.
Duración del curso: Desde el 13 de abril al 11 de mayo de 2023.
Día y horario: Jueves de 13 a 15 horas.
Autora del curso: Lic. Silvia Quevedo.
CUPOS LIMITADOS.

INSCRIBITE (hasta el 10 de abril)


ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

Fundamentación

La clínica actual presenta cuestiones políticas, clínicas, epistémicas cruciales efecto de mutaciones del lazo social paradigmáticas de un escenario epocal atravesado por procesos de estigmatización, segregación y desamparos diversos, cuyas consecuencias impactan en las singularidades subjetivas e interpelan nuestros saberes y prácticas marcadas por formaciones académicas y profesionales dogmáticas y prejuiciosas.

Formaciones tramadas en lógicas del mercado del saber y corporativas que propician prácticas de control patologizantes, medicalizadas, normalizantes, desubjetivantes que interrogan tanto la construcción de la demanda como la oferta de tratamientos destinados a quienes presentan padecimientos subjetivos.

En particular, las presentaciones complejas en la clínica de los consumos problemáticos configuran un fenómeno sincrónico y paradigmático del malestar epocal actual, producto del discurso capitalista neoliberal que empuja a un consumo ilimitado de mercancías, y de la presencia hegemónica de diversos órdenes discursivos tributarios del paradigma tutelar abstencionista que localiza el “problema de la droga” como enfermedad, flagelo, desviación y delito propiciando la construcción discursiva de un estereotipo homogéneo del “drogadicto” como enemigo interno, emblema de descomposición social.

Este paradigma centrado en la peligrosidad de los sujetos alentado por discursos mediáticos corporativos , consagra la escisión de los consumos problemáticos del campo de la salud mental y el cuestionamiento a la Ley Nacional de Salud Mental propiciando tratamientos orientados por ideales de cura rígidos, descontextualizados, segregativos conducidos por una lógica de control moralizante y adaptativa que configura una barrera de accesibilidad al sistema de salud.

Nuestras prácticas se despliegan en un escenario en tensión, entre lógicas políticas de salud mental antagónicas, la propuesta del curso se inscribe en el paradigma de la complejidad, de reconocimiento de derechos humanos enmarcada en una perspectiva interdisciplinaria, integral e intersectorial centrada en la singularidad subjetiva, en franca ruptura política, epistémica y clínica con el paradigma manicomial abstencionista.

La apuesta radica en revisitar críticamente saberes y prácticas en términos de una clínica tramada en clave de época, ampliada, situada y singular desde una posición ética desegregativa, que oferte nuevos modos de alojar el malestar subjetivo actual.

Objetivos generales
  • Interrogar nuestras prácticas clínicas en términos de una clínica de los consumos problemáticos tramada en clave de época ampliada, situada, de reconocimiento de derechos, desde una posición ética desegregativa centrada en la singularidad subjetiva.
  • Repensar críticamente las cuestiones epistemológicas, clínicas y políticas cruciales que atraviesan la clínica de los consumos problemáticos desde el paradigma de la complejidad.
Objetivos específicos
  • Analizar la complejidad que presenta la clínica de los consumos problemáticos tramada en clave de época y situación, efecto del entrecruzamiento de contextos - discursos, singularidad subjetiva y efectos de sustancias psicoactivas.
  • Interrogar los diversos campos discursivos sobre la " problemática de las drogas" y los usuarios y deconstruir estereotipos segregativos y discursos estigmatizantes.
  • Conocer las concepciones que sustentan la conducción de los tratamientos en la clínica del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
  • Analizar los obstáculos presentes en la práctica clínica en el campo del consumo problemático de drogas, para repensar modalidades de oferta de tratamiento desde una posición ética, en términos de una clínica interdisciplinaria centrada en la singularidad subjetiva.
  • Repensar las condiciones preliminares de tratamiento que propicien la producción de trayectos subjetivos singulares desde abordajes interdisciplinarios.
Destinataries

Profesionales y estudiantes avanzades de distintas disciplinas: Abogacía, Antropología, Enfermería Universitaria, Musicoterapia, Psicología, Psiquiatría, Sociología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social.

Programa analítico

Clase 1 (13 de abril): Consumos problemáticos: productos paradigmáticos del discurso capitalista. Lic. Silvia Quevedo.

Malestar civilizatorio actual. Neoliberalismo: una maquinaria de reproducción circular de acumulación y consumo sin tope. Discurso capitalista: un discurso ilimitado sin punto de anclaje, empuje al circuito superyoico deuda – culpa – renuncia subjetiva. Modo de producción de subjetividad histórica social: el deudor permanente de su vida, consumidores consumidos. Lo inapropiable de la singularidad subjetiva. Segregación, ruptura de lazos sociales e individualismo asocial. Función histórica-social de las sustancias psicoactivas en los colectivos sociales. Del pharmakon a la construcción discursiva del "problema droga” y del enemigo interno: adicto, loco, enfermo, delincuente, peligroso, joven, pobre. Lógicas de organización del poder institucional: disciplinamiento de los cuerpos y dispositivos de control de la subjetividad: colonización de las psiques. Lo inapropiable de la singularidad subjetiva.

Bibliografía de referencia:

  • Alemán, Jorge (2016) “Horizontes neoliberales en la subjetividad”. Cap.1 Págs.13 -36. Grama Ediciones.
  • Chul Han, Byung (2019)” Psicopolítica” Cap. 1 y 2. Herder, 2019
  • Ehrenberg, Alain (comp.) (1990)” Un mundo de funámbulos” en “Individuos bajo influencia”. Nueva Visión.
  • Fisher, Mark (2020). “Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?” Cap. 1 “Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin de capitalismo” Pág. 21 - 34.Cap. 3 “El capitalismo y lo real” Pág. 41 -47.

Bibliografía ampliatoria:

  • Miller, Jacques Alain (2005) “El Otro que no existe y sus comités de ética”. Seminario en colaboración con Éric Laurent. Págs.18-19. Ed. Paidós.
  • Quevedo, Silvia. (2020). Comentarios y referencias bibliográficas: categorías segregación, discriminación y exclusión.

Clase 2 (20 de abril): Clínica tramada en clave de época. Lic. Silvia Quevedo.

Clínica tramada en clave de época y situación: clínica ampliada. Lógicas políticas de los paradigmas de salud mental en tensión: paradigma de la peligrosidad y paradigma de la complejidad. Paradigma de la peligrosidad: normalizador, manicomial, tutelar, segregativo, lógicas de control, aislamiento y adaptación. Historización sobre políticas y tratamientos en relación a los consumos problemáticos. Paradigma abstencionista prohibicionista: escisión del campo de la salud mental y los consumos problemáticos. Tesis de la adicción como enfermedad, delito y flagelo social, conjuga la respuesta penal y médica hegemónica basada en la evidencia. Tratamiento de la psique como un órgano infectado: protocolización, patologización, medicalización, TCC centradas en el reforzamiento del yo y acompañamiento de pares. Dispositivos de umbral máximo de exigencia: CT y grupos de autoayuda.

Paradigma de la complejidad: lógica de reconocimiento de derechos humanos, construcción de ciudadanía, ética del cuidado, prácticas subjetivantes restituyentes e instituyentes de derechos. Marco normativo: LNSM N°26657, abordajes integrales, intersectoriales e interdisciplinarios. Tratamientos centrados en la singularidad subjetiva, con base en la comunidad. Estrategias de reducción de riesgos y daños: deconstrucción de discursos y categorías clasificatorias segregativas. Dispositivos de umbral mínimo de exigencia.

Bibliografía de referencia:

  • De Sousa Campos, Gastón W. (1996-1997) “La Clínica del sujeto: por una clínica reformulada y ampliada”.
  • Marlatt, G. (1998) “Reducción del daño. Principios y estrategias básicas en Reducción del daño: Estrategias pragmáticas para manejar comportamientos de riesgo elevado. Traducción: Genoveva Keeney Fernández. C.P.D de Cádiz.
  • Quevedo, Silvia. Power Point Paradigmas, Políticas y Modelos.

Bibliografía ampliatoria:

  • Deleuze, Gilles (1990) “Post Scriptum de las sociedades de control “en Conversaciones 1972-1990.Pre-Textos.
  • González Zorrilla, Carlos (1987). “Drogas y Control Social”. Rev. Poder y Control N º 21. Barcelona, pp.1-14.
  • Ley Nº 26657.Ley de Salud Mental. Decreto reglamentario Nº603/ 2013.Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina. Ley Nº 26.657.
  • Quevedo, Silvia (2006) “Sobre simplificaciones y banalidades. La toxicomanía, un caso ejemplar”. Presentado en la Jornada ¿Qué Programa?: El psicoanálisis frente a las adicciones. Organizada por Centro Descartes. Junio /2006. Publicado en página del Centro Descartes.

Clase 3 (27 de abril): Los consumos problemáticos, una respuesta que varía según quien interrogue. Lic. Silvia Quevedo

Una clínica al límite de la práctica, clínica de la angustia. Modalidades de presentación de las consultas: predominio de las acciones sobre los decires, acting out, pasaje al acto, demanda convulsiva, errancias subjetivas, identificaciones a la comunidad de vida. Consumos problemáticos y discurso capitalista: empuje al circuito superyoico deuda – culpa – renuncia subjetiva. La ilusión de acceder a lo real en tiempo real sin mediación del intervalo.

Discurso del psicoanálisis: Operación del pharmakon: remedio y /o veneno. Operación de cancelación tóxica del dolor. Las sustancias como solución, remedio precario, recurso, defensa. Autoconservación paradójica: Montajes de la operación del pharmakon como formaciones no sintomáticas. Función del pharmakon en las configuraciones clínicas y en la singularidad subjetiva.

Bibliografía de referencia:

  • Le Poulichet, Sylvie (1996) “Toxicomanías “en “Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis: El aporte Freudiano”, dirigida por Pierre Kaufmann. Ed. Paidós.
  • Quevedo, Silvia “Clínica de los consumos problemáticos”. Ficha.
  • Stevens, Alexandre (2002) “La errancia del toxicómano”. Intervención en las Jornadas de Aniversario de Enaden, noviembre 2002.Publicado en Quarto Nº 74, Revue de Psychanalyse, École de la Cause Freudienne.

Bibliografía ampliatoria

  • Freud, Sigmund (1929-1930). “El malestar en la cultura” pág.1-6 y pág. 14-26 (Separata), o en Obras completas. Tomo III. Págs.3018/3019, 3023- 3030. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Recalcati, Massimo (2004). “La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe”. Rev. Ornicar? Digital – Nouvelle Epoque Nº 58. Paris, pp.1- 2
  • Verhaeghe, Paul “Crónica de una muerte anunciada: El final de las psicoterapias “. Ficha.

Clase 4 (4 de mayo). La oferta condiciona la demanda. Lic. Silvia Quevedo.

Obstáculos en las ofertas de tratamiento: Ofertas rígidas, descontextualizadas, homogeneizantes regidas por ideales de adaptación y normalización, efecto de formaciones marcadas por el mercado del saber y lógicas corporativas. Lo interdisciplinar: una lectura convergente de la complejidad tramada en el sufrimiento subjetivo. Condiciones preliminares para la puesta en forma de un tratamiento posible: Pasaje del síntoma social al síntoma subjetivo. Operación de rectificación del Otro: alojamiento en la transferencia, construcción de la demanda. Lógicas de cuidado. Construcción de intervenciones interdisciplinarias centradas en la singularidad subjetiva. La apuesta ética desegregativa.

Bibliografía de referencia:

  • Quevedo, Silvia. “Clínica de los consumos problemáticos.” Ficha.
  • Recalcati, Massimo (2004). “La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe”. Rev. Ornicar? digital –Nouvelle Epoque nº 58. Paris, pp.1-6.

Bibliografía ampliatoria

  • Le Poulichet, Sylvie (1990). Cap.6 y conclusión. En Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • Quevedo, Silvia: “Límites de la práctica con adicciones “Presentado en la Jornada Centro Descartes. Marzo 2018.

Clase 5 (11 de mayo). Conclusiones. Lic. Silvia Quevedo.

Conclusiones del curso e intercambio con les participantes.

Modalidad de cursada

Se utilizará el sistema de videoconferencia sincrónico Google Meet para la transmisión de las clases virtuales y el uso de la plataforma virtual para el soporte bibliográfico y preparación de actividades optativas de intercambio en foros con disparadores propuestos. El curso comprende 5 clases a distancia sincrónica, de 2 horas semanales de duración cada una, con exposición teórico-clínica.

Incluye como actividad obligatoria la confección de un trabajo de integración final que les participantes presentarán después de la clase de conclusiones del recorrido de este curso, para su aprobación.

Crédito total: 30 horas.

Criterios de aprobación

Para obtener el certificado de aprobación del curso, los participantes deberán cumplir con dos condiciones:

  1. Cumplir con el 80 % de asistencia a las clases sincrónicas.
  2. Aprobación del trabajo final integrador obligatorio.
Modalidad de evaluación

La modalidad de evaluación consiste en la presentación de un trabajo de integración final obligatorio sobre una viñeta clínica. Cada participante realizará el análisis de fragmentos clínicos de acuerdo a una consigna preestablecida, articulando el material clínico con las claves conceptuales desplegadas en el curso. Este trabajo deberá ser presentado por cada participante en un Padlet con la intención que el intercambio de trabajos sea compartido entre les participantes. La fecha de presentación del trabajo final será 10 días después del cierre del curso, la devolución de la evaluación de los trabajos se realizará en forma general en el Padlet.

CV de la autora del curso

Silvia Quevedo es egresada de Psicología y Sociología (UBA), psicoanalista. Área de Formación Hospital Nacional Lic. Laura Bonaparte: Supervisora en RISAM y equipos del hospital, docente de cursos presenciales, sincrónicos y no sincrónicos. Perteneció al equipo fundador del Centro Carlos Gardel. Supervisora de varios dispositivos en CABA. Autora de libros y publicaciones. Consejera del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones por la Asociación de Psicólogos del GCBA.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba