Presidencia de la Nación

Cuestiones cruciales de la práctica clínica actual

Modalidades de construcción del lazo social

Curso abierto, gratuito y a distancia. Modalidad sincrónica.
Duración del curso: Desde el 12 de octubre al 9 de noviembre de 2023.
Día y horario: Jueves de 13 a 15 horas.
Directora del curso: Lic. Silvia Quevedo.


ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

Docentes invitadxs

Lic. Beatriz Baldelli, Lic. Edith Benedetti Lic. Paula Abregú, Lic. Fernando Ceballos, Lic. Silvia Ghiselli, Dr. Nicolás Oliva, Lic. Paula Uzal.

Fundamentación

El campo de la práctica clínica en salud mental se encuentra atravesado por tensiones entre distintas lógicas que responden a paradigmas en oposición.

Lógicas reproductoras de prácticas desubjetivantes, hospitalocéntricas de aislamiento y control centradas en el paradigma tutelar de la peligrosidad y lógicas transformadoras centradas en prácticas subjetivantes restituyentes e instituyentes de derechos inscriptas en el paradigma de la complejidad y derechos humanos.

En un escenario epocal, comandado por las marcas del discurso capitalista neoliberal y discursos estigmatizantes atravesado por un individualismo sin tope, desasido del lazo con otros, localizamos procesos de segregación, fragmentación del lazo social, vulneración de derechos que promueven distintos efectos desubjetivantes ,entre ellos, desorientaciones, errancias variadas, impulsiones, compulsiones, consumos problemáticos ,desafiliaciones.

Estas presentaciones del malestar actual impactan en nuestras prácticas institucionales públicas y privadas desarticuladas de las tramas contextuales, e interrogan nuestros modos de intervención y ofertas de dispositivos regidos por ideales terapéuticos de adaptación y normalización, efecto de una formación liberal positivista tramada en lógicas del mercado del saber y corporativas.

Por ello, se torna crucial una lectura de las múltiples dimensiones que subtienden la complejidad de los padecimientos subjetivos, interpelar nuestra formación y crear otras intervenciones y dispositivos articuladores del lazo social revisitando categorías como comunidad, territorialidad, intersectorialidad, interdisciplina, intersaberes, interactores, vincular, repensándolas en términos de modalidades de construcción del lazo social.

Desde la lógica de construcción de dispositivos de cuidado, se impone entonces propiciar vínculos inter/entre disciplinas, saberes, actores, como modalidades de construcción del lazo social.

Cuestiones cruciales que convocan a cuestionar saberes y prácticas desubjetivantes en términos de una clínica en clave de época y situada que entrame lo singular y lo común en la producción de lazos, sin deslizar a fenómenos segregativos y/o efectos de masa homogénea anónima.

La apuesta radica en crear otros dispositivos de cuidado desde una posición ética desegregativa y una perspectiva integral, intersectorial, interdisciplinaria, intersaberes, interactores enmarcada en el paradigma de la complejidad y derechos humanos inscripto en una lógica subjetivante de continuidad de cuidados, restituyentes e instituyentes de derechos y anudación del lazo social.

Objetivos generales
  • Repensar críticamente las cuestiones cruciales que atraviesan las prácticas clínicas, efectos de la formación profesional tradicional positivista para crear diversas modalidades de construcción del lazo social alojadores de las nuevas formas de presentación del malestar subjetivo.
  • Interpelar nuestras prácticas clínicas en términos de una clínica interdisciplinaria- intersaberes tramada en clave de época, ampliada, situada, de reconocimiento de derechos, de continuidad de cuidados con base en la comunidad.
Objetivos específicos
  • Identificar e interrogar las cuestiones cruciales presentes en nuestra formación académica profesional y su incidencia en las prácticas clínicas.
  • Analizar la complejidad de las presentaciones de la clínica actual tramada en clave de época, efecto del entrecruzamiento de procesos de segregación y desanudacion del lazo social.
  • Deconstruir estereotipos segregativos y discursos estigmatizantes sobre sujetos con padecimientos subjetivos.
  • Repensar concepciones, prácticas y oferta de dispositivos desde una posición ética, en términos de una clínica centrada en la singularidad articulada a diversas modalidades de construcción del lazo social.
  • Interrogar nuestras prácticas desde una lectura interdisciplinaria - intersaberes de producción conjunta de estrategias de intervención de cuidado subjetivantes, instituyentes y restituyentes de derechos y anudación del lazo social.
Destinataries

Profesionales de Abogacía, Antropología, Enfermería Universitaria, Músicoterapia, Psicología, Psiquiatría, Sociología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social. Estudiantes avanzades de las distintas disciplinas.

Programa sintético
  • Lógicas políticas del malestar civilizatorio epocal. Discurso capitalista: un discurso ilimitado sin punto de anclaje. Centralidad del estado como garante de los derechos ante la lógica del mercado capitalista. Lógicas políticas de los paradigmas de salud mental en tensión: paradigma de la peligrosidad en oposición al paradigma de la complejidad y derechos humanos. Dispositivos de disciplinamiento, control, exclusión, estigmatización y segregación, en oposición a dispositivos de cuidado alojadores y propiciadores del lazo social.

  • Clínica tramada en clave de época, repensar la articulación de lo territorial, lo común, lo intersectorial, los interactores, como modalidades de construcción del lazo social. ¿Cómo conceptualizamos comunidad? ¿Como masa homogeneizada anónima o comunidad basada en la heterogeneidad? Las prácticas de abordaje territorial como proceso de construcción conjunta de prácticas intersectoriales, interdisciplinarias, intersaberes, interactores, redes territoriales.

  • Interdisciplina, intersaberes, interactores: campo de tensión entre paradigmas. Estereotipos, prejuicios, obstáculos en las prácticas, reduccionismos, fragmentación, repliegues. Repensar la lógica de construcción de dispositivos de cuidado, desde la articulación interdisciplinar, intersaberes, interactores como modalidades de producción del lazo social. Clínica inter ampliada y situada en la época. Construcción de estrategias de intervención conjuntas interdisciplinarias, intersaberes e interactores.

  • Lo vincular: desde el espacio entre, desde la lógica de la alteridad y la diferencia. Estrategias de abordaje vincular.

Programa analítico

12/10. Encuentro I: Cuestiones cruciales de la práctica clínica actual. Lógicas políticas del malestar epocal. Docente: Lic. Silvia Quevedo.

Lógicas políticas del malestar epocal. Discurso capitalista: un discurso ilimitado sin punto de anclaje. La centralidad del estado como garante de los derechos ante la lógica sin tope del mercado capitalista. Ruptura de lazos sociales e individualismo asocial. Circuito estigma- exclusión-segregación: construcción discursiva del enemigo interno. Producción del lazo social: heterogeneidad y reconocimiento de las diferencias. Comunidad: convergencia en la heterogeneidad y diversidad. Segregación: masa homogeneizada anónima, anulación de las diferencias.

Lógicas políticas de los paradigmas de salud mental en tensión:paradigma de la peligrosidad y paradigma de la complejidad. Lógica de reconocimiento de derechos humanos y ética del cuidado. Tratamientos centrados en la singularidad subjetiva, con base en la comunidad. Dispositivos situados que entramen lo singular y lo común en la producción del lazo, sin deslizar a fenómenos segregativos y/o a efectos de masa anónima homogeneizada.

Bibliografía de referencia:

  • Alemán, Jorge (2019). “Horizontes neoliberales en la subjetividad" (pp13 -36).
  • De Sousa Campos, Gastón W. (1996-1997). “La Clínica del sujeto: por una clínica reformulada y ampliada”.

Bibliografía ampliatoria:

  • Ley Nº 26657. Ley de Salud Mental. Decreto reglamentario Nº603/ 2013. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina.

19/10. Encuentro II. Comunidad, Territorialidad, Intersectorialidad. Construcción de lazos sociales. Docentes: Lic. Beatriz Baldelli y Lic. Silvia Quevedo.

¿Cómo conceptualizamos hoy territorio, intersectorialidad, comunidad? Comunidad: ¿Como masa homogeneizada anónima o comunidad basada en la heterogeneidad? Escenarios actuales de la intervención en Salud Mental: territorio, instituciones y comunidad. Estrategias de construcción de redes intersectoriales, interinstitucionales, interdisciplinarias, comunitarias como modalidades de construcción del lazo social.

Bibliografía de referencia:

  • Ardila, Sara y Galende, Emiliano (2001). "El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria”, Publicado en Revista Salud Mental y Comunidad N°1. Año 2012.
  • Ussher, Margarita (2015). "Salud mental y territorio. Reflexiones en torno al concepto de Intersectorialidad". En VII Congreso de Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología. UBA.

Bibliografía ampliatoria:

  • Cavalcanti, Lía. “Intervención comunitaria en el campo de las toxicomanías”. Ficha.

26/10. Encuentro III. Interdisciplina- intersaberes-interactores: modalidades de construcción del lazo social. Docentes: Lic. Paula Abregú, Lic. Fernando Ceballos, Lic. Silvia Ghiselli, Dr. Nicolás Oliva, Lic. Silvia Quevedo y Lic. Paula Uzal.

Interdisciplina – intersaberes –interactores: campo de tensión entre paradigmas de salud mental. Estereotipos, prejuicios, obstáculos efectos en las prácticas: fragmentación, repliegue en el saber disciplinar, hegemonías y reduccionismos.
Clínica inter ampliada y situada en clave de época, tramada en la complejidad de los padecimientos subjetivos, una modalidad de construcción del lazo social. Deconstrucción de estereotipos, prejuicios en el proceso de construcción de estrategias conjuntas de prácticas interdisciplinarias, intersaberes, interactores centradas en la singularidad.

Bibliografía de referencia:

  • Aftab, Awais (2022). "¿Pueden hablar los psicopatologizados? Notas sobre objetividad social y Psiquiatría, en Filosofía, Psiquiatría y Psicología". Volumen 29, N° 4, diciembre (pp. 267-270).
  • Barúa Caffarena, Agustín; Art. de Alcover, Carlos; Rico, Ramón; Tabernero, Carmen (2022). "Intercuidados en equipos de trabajo: Sabidurías del cuidar en instituciones saturadas". En Ejedesencuadrá: del encierro manicomial hacia el vy´a. Colección Psi Crítica, Volumen I, Ed. Arandurá.
  • Di Nella, Yago (2021). "La interdisciplinariedad en el marco de la Ley nacional de salud mental 26657. La democratización de los saberes". Parte III, Cap. 8, en Inclusión Mental. Hacia la democratización de los saberes. Ed. Copalqui.
  • De Lellis, Martín; Fotia, Guillermo (2019). “Interdisciplina y Salud Mental". Publicado en Anuario de Investigaciones, Volumen XXV, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria

  • Stolkiner, Alicia (2005). “Interdisciplina y Salud Mental”. Presentado en IX Jornadas Nacionales de Salud Mental . 7 y 8 de octubre. Posadas, Misiones, Argentina.

2/11. Encuentro IV. Lo vincular. Estrategias de Abordaje vincular. Docente: Lic. Edith Benedetti.

Pensar lo vincular, desde el espacio entre, desde la lógica de la alteridad y la diferencia, implica un giro teórico y técnico que nos obliga a revisar, a volver sobre las propias prácticas y a incorporar la alteridad, el efecto de presencia y las discontinuidades. Asimismo, demanda un análisis de las transformaciones en las subjetividades actuales.

Bibliografía de referencia:

  • Benedetti, Edith (2015). "Desde los consumos hacia un pensamiento clínico acerca de las problemáticas complejas". Serie Papeles de trabajo. Ediciones Lic. Laura Bonaparte.
  • Berenstein, Isidoro (2004). "Devenir otro con otro. Ajenidad, presencias, interferencia". Buenos Aires: Paidós.
  • Jullien, François (2013). "Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis", El cuenco de plata, CABA.
  • Kleiman, Sonia (2017). "Los vínculos como espacio de producción entre otros". En Altobelli, Hernán y Grandal, Lila (comp.). Entreveros y afinidades 2, clínica vincular. Construcción de dispositivos en clave de hibridación. Buenos Aires: La Hendija.
  • Percia, Marcelo (2017). "Demasías locuras, normalidades meditaciones para una clínica menor". Ediciones La Cebra.

Bibliografía ampliatoria:

  • Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (2009). "La era del hielo (2002)". En Aesthethika. International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol. 4, N° 2, Abril.
  • Derrida, Jacques (2000). "La hospitalidad". Buenos Aires: De la Flor.
  • Dufourmantelle, Anne (2021). "Elogio del Riesgo". Nocturna Editora - Paradiso Editores, México.
  • Fraser, Nancy (2023). "Capitalismo caníbal". Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.

9/11. Encuentro V. Conclusiones. Docente: Lic. Silvia Quevedo.

Modalidad de cursada

El curso comprende 5 encuentros virtuales sincrónicos, de 2,5 horas semanales de duración cada una, con exposición teórico clínica. Se destinarán 10,5 horas reloj, actividades de discusión en el foro de intercambio virtual que les participantes desarrollarán en el transcurso del trayecto formativo y la confección de un trabajo final integrador de carácter obligatorio que presentarán luego del cierre del recorrido de este curso para su aprobación.

Se utilizará el sistema de videoconferencia sincrónico Meet para la transmisión de las clases virtuales y el uso de la plataforma virtual para el soporte bibliográfico y preparación de actividades en el foro.

Modalidad de evaluación

La modalidad de evaluación consiste en la participación en las discusiones en los encuentros y en la presentación de un trabajo de integración final obligatorio, en la semana posterior al cierre del trayecto formativo.

Criterios de aprobación

Para obtener el certificado de aprobación del curso, los participantes deberán reunir el 80 % de asistencia a las clases sincrónicas, participación en la actividad del foro de intercambio y aprobación del trabajo final integrador.
Crédito Total: 30 horas.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba