Presidencia de la Nación

Cuándo sospechar COVID-19, qué hacer si tenés COVID-19 y recomendaciones para contactos estrechos

El Ministerio de Salud de la Nación te brinda información oficial y actualizada sobre COVID-19 con los cuidados que debés tomar en cada situación.


En esta página

Última actualización: mayo 2022


¿Cuándo sospechar COVID-19?

La COVID-19 puede tener síntomas parecidos a la gripe y otras infecciones propias del invierno, pero también puede tener otros síntomas. Por eso, a continuación te brindamos una guía para cuándo sospechar COVID-19.

¿Tenés dos o más de los siguientes síntomas?
  • fiebre (37,5°C o más),
  • tos,
  • dolor de garganta,
  • dificultad para respirar,
  • dolor de cabeza,
  • dolor muscular,
  • diarrea o vómitos,
  • rinitis o congestión nasal.
¿De repente perdiste el gusto o el olfato?

¿Qué debés hacer si sospechás tener de COVID-19?
¿Tenés más de 50 años o presentás condiciones de riesgo?

Población con condiciones de riesgo para COVID-19:

  • Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente).
  • Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica).
  • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave.
  • Enfermedad hepática crónica especialmente cirrosis.
  • Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.
  • Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.
  • Personas con discapacidad, residentes de hogares, residencias y pequeños hogares y pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; enfermedad en recaída o no controlada).
  • Personas con tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
  • Síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se ha evidenciado un aumento sustancial de la mortalidad por COVID19 respecto de otros grupos etarios.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
¿Vivís o trabajás con personas vulnerables?
¿Vivís o trabajás en una residencia para mayores, en una institución penitenciaria u otra institución de larga estadía o en un servicio de salud?

Si respondiste afirmativamente alguna de las preguntas previas, consultá a un servicio de salud, realizá la prueba para determinar si los síntomas son debidos a COVID-19 y seguí las indicaciones médicas y las recomendaciones según los resultados.

Si no pertenecés a ninguno de los grupos precedentes, seguí las siguientes recomendaciones:
* No es necesario que te testees para COVID-19 sino que observes las siguientes medidas de cuidado:
* Mientras duren los síntomas, permanecé en tu casa y no acudas a actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
* Si los síntomas persisten o empeoran, consultá a un servicio de salud.
* Una vez que los síntomas hayan mejorado podés retomar tus actividades observando estrictamente las siguientes medidas durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas:
* No acudas a eventos masivos.
* Evitá especialmente el contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo.
* Usá de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón.
* Ventilá adecuadamente los ambientes.
* Lavate con frecuencia las manos.
* Si tenés que toser o estornudar, hacelo sobre el pliegue del codo y con el barbijo puesto.

Si te confirman el diagnóstico, seguí estas recomendaciones.

Volver al índice


Personas con pruebas positivas para COVID-19

¿Qué debés hacer?
  • Avisale a tus contactos estrechos para que sigan las medidas de prevención recomendadas.
  • Si tenés más de 50 años o sos una persona gestante o tenes condiciones de riesgo, consultá desde el inicio con el sistema de salud y seguí sus indicaciones mientras dure la enfermedad.
  • Si no tenés factores de riesgo pero los síntomas persisten o empeoran, consultá con el sistema de salud.
  • Mientras duren los síntomas permanece en tu casa y no acudas a actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
  • Si no vivís o trabajás en instituciones con población vulnerable, una vez que los síntomas hayan mejorado podrás retomar tus actividades observando estrictamente las siguientes medidas durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas:
    • No acudas a eventos masivos.
    • Evitá especialmente el contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo.
    • Usá de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón.
    • Ventilá adecuadamente los ambientes.
    • Lavate con frecuencia las manos.
    • Si tenés que toser o estornudar, hacerlo sobre el pliegue del codo.

Si trabajás con poblaciones especiales (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas) o prestás cuidado a personas con condiciones de riesgo, deberás seguir estas recomendaciones:

  • NO acudas a tu ámbito laboral durante 5 días desde la fecha de inicio de síntomas (o de diagnóstico en casos asintomáticos).
  • Extremá las medidas de prevención durante 10 días: usá de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilá adecuadamente los ambientes; lavate frecuentemente las manos y tosé o estornudá sobre el pliegue del codo.
  • Se evaluará la necesidad de que realices un test diagnóstico para el alta.

Si sos residente en instituciones carcelarias, instituciones de salud u otra institución, deberás realizarte un test y seguir las medidas de aislamiento que se te indiquen.

Siempre realizá una consulta médica

Siempre realizá una consulta médica si sos mayor de 50 años, persona gestante, tenés factores de riesgo, tenés dificultades para respirar o los síntomas empeoran o no mejoran.

Volver al índice


Contacto estrecho

Se considera que tuviste contacto estrecho con un caso de COVID-19 si estuviste al menos 15 minutos a menos de 2 metros de un caso confirmado mientras esa persona presentaba síntomas o dentro de las 48 horas anteriores a que le dieran el diagnóstico o comenzaran sus síntomas.

¿Qué debés hacer si sos contacto estrecho y no tenés síntomas?
  • No será necesario que te aísles.
  • Extremá las medidas de prevención durante 10 días: usá de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilá adecuadamente los ambientes; lavate frecuentemente las manos y tosé sobre el pliegue del codo.
  • Evitá el contacto con personas que tengan condiciones de riesgo.
¿Qué debés hacer si tenés síntomas?

Volver al índice

Activar: 
0
Scroll hacia arriba