Dirección de Articulación de Políticas Públicas en Territorio
Coordina estrategias y acciones para brindar territorialidad a las políticas públicas prioritarias del Ministerio de Salud dirigida a población en situaciones de alta vulnerabilidad.
La Dirección de Articulación de Políticas Públicas en Territorio, en adelante DAT, se crea el 4 de abril de 2020 por Decisión Administrativa 457/2020. La DAT depende de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias que a su vez depende de la Subsecretaría de Gestión, Servicios e Institutos y en primer orden de la Secretaría de Calidad en Salud.
Objetivos
Las actividades de la Dirección tienen como responsabilidad primaria coordinar las estrategias y acciones del Ministerio de Salud de la Nación en territorios de alta vulnerabilidad social para fortalecer la accesibilidad a los sistemas sanitarios públicos, sobre la base de la atención primaria y promoción de redes de servicios.
Las acciones incluidas en esta responsabilidad primaria de la Dirección son:
Realizar acciones territoriales para contribuir a la reducción de riesgos sanitarios.
Coordinar estrategias de acción territorial en salud en articulación con ámbitos nacionales, provinciales y municipales, así como con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde un enfoque de redes en Salud.
Reforzar las atenciones sanitarias del primer nivel de atención a través de la prestación complementaria de unidades sanitarias móviles con el fin de mejorar la accesibilidad de las poblaciones más vulnerables.
Detectar situaciones de salud particulares en territorio, realizando tamizajes y acciones de atención, diagnóstico y tratamiento en las poblaciones en situación de alta vulnerabilidad social.
Realizar acciones de vacunación según el Calendario Nacional frente a situaciones de brotes epidémicos, priorizando poblaciones de alta vulnerabilidad.
Asistir en la formación de promotores/agentes y profesionales en el cuidado de la salud en lo referido al enfoque territorial.
Coordinar la realización de encuentros regionales referidos al intercambio de experiencias de los distintos programas de abordaje territoriales en salud.
Colaborar en la elaboración y difusión del material de promoción en salud del Ministerio de Salud de la Nación.
Instrumentar acciones para la evaluación de la calidad de los servicios de salud y en el relevamiento de necesidades y requerimientos en el primer nivel de salud.
Realizar seguimientos en forma planificada de las personas atendidas por las USAM a través de la articulación con las instituciones del Sistema de Salud.
Identificar casos particulares de las personas atendidas por las USAM que requieran gestiones complejas y urgentes para realizar las gestiones ministeriales pertinentes y prioritarias con las instituciones del Sistema de Salud.
Instrumentar y administrar los recursos físicos y humanos del área de la Dirección desarrollando herramientas de capacitación permanente de monitoreo de acciones.
Finalmente, se menciona la importancia de contribuir a la minimización de los riesgos para la salud asociados a los determinantes socioambientales en las dimensiones de exposición, peligro y vulnerabilidad, en los distintos ámbitos de ocurrencia como comunidades rurales, comunidades urbanas, establecimientos de salud, ambientes laborales, entre otros.