Presidencia de la Nación

Obras Sanitarias de la Nación


logo de obras sanitarias

La Nación asume la responsabilidad del saneamiento urbano en el año 1892 por Ley Nacional N° 2927 del 30 de diciembre de 1892 y se crea la Comisión de Obras de Salubridad.

En el año 1909 se elaboró el primer plan nacional de saneamiento y en 1912 se crea para su implementación un organismo denominado "OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN", mediante el dictado de la Ley N° 8889 del 18 de julio de 1912, destinado al estudio, construcción y administración de obras destinadas a la provisión de agua potable para uso doméstico "en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación".

Se establece a partir de ese momento una verdadera escuela de ingeniería sanitaria, que alcanzó su máximo desarrollo en el año 1940, convirtiéndose en líder en América Latina.

El novel organismo comenzó asumiendo dos responsabilidades: una de ellas, expandir los servicios de provisión de aguas y desagües cloacales en Capital Federal y, la otra, prestar el apoyo técnico, económico y operativo a todas las ciudades del interior del país que lo requirieran.

La prestación de servicios por el Gobierno Nacional en las provincias se inició en virtud del interés común acorde con la organización de gobierno y en defensa del bienestar general y la salud de la población, pero fundamentalmente por la insuficiencia de medios financieros y técnicos de las provincias.

En el período que comienza en el año 1910 se alcanza el mayor auge en el saneamiento urbano del país.

En el año 1910 ya 14 capitales de Provincia contaban con servicios públicos de provisión de agua y 4 de ellas tenían desagües cloacales.

Sobre la base del Plan Director de 1909 se elaboraron los planes de ajuste. En 1923 se atendía una población de 6 millones de habitantes y en 1939 se direccionó la planificación del saneamiento urbano destinado a la creación del área Sanitaria Metropolitana, e institucionalizarse la unidad técnico-administrativa del Aglomerado Bonaerense sobre tres aspectos fundamentales:

  • La provisión de agua,
  • La provisión de desagües cloacales y
  • La de desagües pluviales.

En 1940 los servicios alcanzaron - como ya se dijera- su máxima expansión, ya que además de la Capital Federal fueron extendiéndose a 14 Distritos de la Provincia de Buenos Aires. Ello dio origen a un sistema unificado que perduró hasta el momento del concesionamiento.

Tal sistema unificado tuvo su origen en tres condiciones técnicas fundamentales:

  • a) los servicios de provisión de agua contaban con una fuente segura y confiable desde la Capital Federal a todas las jurisdicciones políticas linderas, desestimándose el uso de perforaciones,
  • b) los desagües cloacales y la topografía de la región permitieron diseñar un sistema que por gravitación recogiera el 70% de los líquidos efluentes y
  • c) los desagües pluviales integraban un único sistema con cuenca con independencia de las jurisdicciones por las que atraviesan, teniendo todos como destino final el Río de la Plata.

En el año 1943 se produce la transformación jurídica de la OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN creada en el año 1912, convirtiéndose por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2743 del 14 de julio de 1943 - artículo 4°- en ADMINISTRACIÓN GENERAL DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN.

En el año 1944 la unidad operativa antes explicitada tuvo su ratificación legal por el Poder Ejecutivo, estableciéndose que los servicios del Gran Buenos Aires vinculados a la Capital Federal integrarían una unidad técnico-económica, con lo que quedó conformada e institucionalizada el área Sanitaria Metropolitana, la que habría de permanecer con igual conformación hasta el momento de la concesión de los servicios.

En el año 1949 mediante la Ley N° 13.577 se dictó la Ley Orgánica de la ADMINISTRACIÓN GENERAL DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN.

Se fijó como finalidad de la misma el estudio, proyecto, construcción, renovación, ampliación y explotación de obras de provisión de agua, saneamiento urbano en la Capital Federal y ciudades y pueblos de la República y la exploración, alumbramiento y utilización de aguas subterráneas.

En este momento la Administración era la responsable del 85% de la actividad del sector, ejerciendo su rol de planificador, constructor y operador de los servicios de provisión de agua y desagües cloacales en la Capital Federal, el Gran Buenos Aíres. alcanzando a la casi totalidad del país.

El período 1950-1970, por las razones antedichas, derivó en forma negativa los niveles de expansión, pero fundamentalmente se vieron afectados notoriamente la operación y el mantenimiento de los servicios que se venían prestando.

El 27 de abril de 1973 por Ley N° 20.324, se produce la transformación jurídica de la ADMINISTRACIÓN GENERAL DE OBRAS SANITARIAS, que pasa a ser persona jurídica de carácter público, denominándose: "EMPRESA OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN" o, en su defecto "O.S.N.", convirtiéndose de esa forma en una de las empresas del Estado Nacional.

Durante la dictadura militar de 1976 a 1983 se designó como Delegado Interventor a Meli, Vicente, Coronel Resolución M.E., 2, 24/03/76. Hasta el momento se tiene conocimiento que 5 trabajadores de la empresa fueron detenidos-desaparecidos.

Es en el año 1980 que la situación tuvo un cambio fundamental. En esa fecha se produce la provincialización de los servicios de provisión de agua y desagües prestados hasta entonces por OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN, reservándose a ésta exclusivamente la competencia en el sistema unificado de Capital Federal y 14 distritos del Gran Buenos Aires. En 1982 se crea el Consejo Federal de Entidades de Saneamiento, con el fin de organizar un sistema de información, elaborar normas y desarrollar tecnología.

Mediante el dictado de las Leyes de Emergencia Administrativa y Económica N° 23.696 y N° 23.697 respectivamente. En los anexos de la primera, se hace referencia a los mecanismos de transformación, indicándose tres elementos básicos:

  • a) creación de un ente interjurisdiccional,
  • b) transferencia de servicios a municipios,
  • c) concesión de servicios de comercialización y distribución.

En el año 1990 se dictó el Decreto N° 2074/90 por el cual se dispuso la concesión de los servicios de distribución y comercialización prestados por la Empresa y la consecuente operatividad de las plantas de producción y tratamiento para la atención de los servicios.

El Decreto N° 1443/91 adecuó el Cronograma Básico de la Concesión de la Distribución y Comercialización de los Servicios de Provisión de Agua Potable y desagües cloacales y también la consecuente operatividad de las plantas de producción y tratamiento para la atención de los servicios.

En el mes de abril de 1991 mediante Resolución MEyOySP N° 97/91 se crea la Comisión Técnica de Privatización de Obras Sanitarias de la Nación, bajo dependencia directa del la Subsecretaria de Obras y Servicios Públicos, en su carácter de autoridad de aplicación.

Así las cosas, el 18 de abril de 1993 se celebró el Contrato de Concesión entre el ESTADO NACIONAL y AGUAS ARGENTINAS S.A, proveniente del llamado a Licitación Pública Internacional, estableciéndose en el mismo, las condiciones técnicas y operativas de cumplimiento obligatorio para el adjudicatario, mediante las cuales se aseguraría la prestación del servicio.

La Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones ad referéndum del Poder Ejecutivo Nacional, adjudicó la concesión mediante Resolución N°155/92.

El Concesionamiento de los Servicios se otorgó por el plazo de 30 años y operó a partir del 10 de mayo de 1993 al oferente AGUAS ARGENTINAS S.A, constituido por las firmas LYONNAISE DES EAUX - DUMEZ, SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A. SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA S.A., MELLLER S.A., BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A., COMPAGNIE GENERALES DE EAUX S.A. Y ANGLIAN WATER PLC.

El ámbito territorial de la concesión comprendió la Capital Federal y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López, quedando a cargo de la Concesionaria la prestación de los servicios hasta ese momento a cargo de Obras Sanitarias de la Nación, como así aquellas obras que ésta última hubiera tenido que efectuar. Las deudas de la Empresa de causa o título anterior a la toma de posesión de cualquier titulo o naturaleza, incluso accesorios y acrecidos posteriores a tal fecha, no fueron asumidas por AGUAS ARGENTINAS S.A. Tampoco los pasivos contingentes de cualquier origen o naturaleza.

Como consecuencia de lo dispuesto en el art. 8° de la Ley N° 18.586, el Tesoro Nacional tomó a su cargo las deudas que se originaran en la transferencia de los servicios sanitarios a las provincias desde el 01/01/80. Con el dictado de la Resolución del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS N° 906, OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN fue declarada en estado de disolución y liquidación en los términos del Decreto N° 2394 del 15 de diciembre de 1992.

Scroll hacia arriba