Presidencia de la Nación

Plan Argentina Hace

Pequeñas y medianas obras en todo el país, para encender la economía, generar empleo local con paridad de género y garantizar el acceso a derechos.





Las provincias y los municipios que deseen participar del Plan Argentina Hace deben ingresar al Sistema de Gestión de Obras del Ministerio de Obras Públicas a través del siguiente botón:

Ingresar al Sistema de Gestión de Obras del Ministerio de Obras Públicas

Argentina Hace

El Plan Argentina Hace es una iniciativa del Gobierno Nacional, lanzada en enero de 2020, para generar nuevos puestos de trabajo a través de un programa de infraestructura de ejecución rápida con mano de obra local. Se encuentra presente en 23 provincias del país, y las obras finalizadas y en ejecución ya han alcanzado a 1.304 gobiernos locales en total.

Se ejecuta a partir de un criterio federal, que tiene en cuenta la cantidad de habitantes de cada localidad, y el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, por lo que la distribución de las obras resulta equitativa en términos de inversión.

Asimismo, este Plan promueve e impulsa la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupadas y desocupados, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades.

Avance del Plan*

*Actualizado a Noviembre de 2022

Un trabajo en conjunto con provincias y municipios

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas y del ENOHSA, administra, financia y realiza el seguimiento de los proyectos presentados por provincias y/o municipios, quienes realizan las obras.

Cada jurisdicción convoca a trabajadoras y trabajadores locales, que pueden incluir PyMEs, Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicados en las zonas de ejecución de los proyectos.

Las trabajadoras y los trabajadores se capacitan en instituciones, organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil.

Las áreas temáticas del proyecto que se pueden presentar se dividen en:

Consolidación barrial

Acceso a los servicios básicos como agua y saneamiento. Conectividad urbana y pavimentación. Infraestructura hidráulica.

Equipamiento social

Puesta en valor de escuelas, jardines, clubes barriales, centros de atención a la mujer y de atención primaria de salud, edificios patrimoniales, entre otros.

Infraestructura productiva

Mantenimiento, conservación y ampliación de rutas, corredores viales, accesos y señalización.

Fortalecimiento de las centralidades urbanas

Renovación de calzadas, colocación de mobiliario urbano, iluminación y construcción de veredas, rampas, bicisendas y puntos de accesibilidad para peatones, bicicletas y ciclomotores y transporte alternativo.

Scroll hacia arriba