Presidencia de la Nación

Ya está disponible el instructivo de cobro con PreViaje para artesanas y artesanos

Se trata de un nuevo instructivo del Taller Digital de MATRIA para los cobros con PreViaje en el rubro artesanías. En esta nota, compartimos además una entrevista con la artesana Romina Primo, quien ya está utilizando la herramienta y colaboró con la elaboración del instructivo.


Taller Digital es una línea de instructivos desarrollados por el Ministerio de Cultura a través del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA) que surgen de necesidades del artesanado y demanda explícita del sector. Tiene como objetivo familiarizar a artesanos y artesanas con herramientas virtuales disponibles para mejorar la comercialización, como las billeteras y el comercio electrónico, las redes sociales, los trámites a distancia y el vínculo remoto para negocios. En octubre del 2021 se lanzó la primera línea de Taller Digital, orientada a clarificar sobre el uso de la billetera electrónica BNA +. El instructivo fue traducido a idiomas utilizados por artesanas hablantes quichuistas y de los pueblos Qom, Wich'í, Mapuche. Se realizó junto con el equipo técnico del Banco de la Nación Argentina.

En esta ocasión se elaboró un instructivo para cobros del programa de preventa turística PREVIAJE a partir de la articulación con equipos del Ministerio de Turismo de la Nación. La importancia del programa PREVIAJE radica en que es una gran inversión del Estado Nacional para la crisis de la actividad turística a partir de la pandemia, y en sus primeros resultados revelan que el mayor volumen total de consumos realizados con el reintegro es hacia el rubro artesanías y que dicho rubro, además, es el segundo en cantidad de operaciones realizadas. Sin embargo el artesanado demandó a través de numerosas consultas y solicitudes acompañamiento para el procedimiento de cobro. Para realizar el instructivo contamos con la participación de la artesana joyera Romina Primo, que cobró en su puesto del Paseo de los Artesanos de la Ciudad de Córdoba, la venta de sus artesanías con PREVIAJE. El próximo paso es garantizar la circulación del instructivo entre las artesanas y artesanos.

Descarga de Instructivo Taller Previaje

Romina Primo

Durante las cuatro jornadas de Nosotras Movemos el Mundo, organizadas por Ministerio de Cultura junto al Ministerio de Mujeres, Diversidad y Género en el Centro Cultural Kirchner, tuvo lugar la feria "Creadoras del tiempo", en la que participaron mujeres artesanas de diferentes puntos del país y diversas técnicas. La feria es una iniciativa del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas - (MATRIA) de este ministerio.

Entre las convocadas estuvo Romina Primo, artesana joyera que trabaja hace varios años con su puesto en el Paseo de las Artes de la ciudad de Córdoba, uno de los espacios más visitados por el turismo.
Romina es una de las numerosas personas trabajadores del sector alcanzada por los beneficios de la implementación de PreViaje para la adquisición de productos culturales y en esta nota nos cuenta cuáles son sus expectativas con el desarrollo de esta medida:

¿Cómo se comenzó a implementar el PreViaje en el sector de las artesanías?

Definitivamente, el uso del PreViaje para nosotros como prestadores es un aporte y una ayuda al incremento en las ventas que, por supuesto dentro del marco de la pandemia, este programa viene a traccionar las ventas de nuestra feria.

¿Cómo afectó la pandemia su producción?

Estuvimos con la feria cerrada en el momento más estricto de la cuarentena, durante seis meses, luego hicimos protocolos y en articulación con distintas ferias, ya que nosotros somos una feria con más de cuarenta años en la ciudad de Córdoba, elaboramos protocolos y con la municipalidad de Córdoba pudimos reabrir la feria de manera controlada con la asistencia del municipio en términos de sanitización y recursos humanos sanitarios después de seis meses. Ese momento fue un parate total, no existía ninguna venta, fue una disminución abrupta en términos generales de todo nuestro sector.

¿Pudo aplicar a algunos de los beneficios que otorgó el Ministerio de Cultura a los trabajadores y trabajadoras del sector?

Por supuesto, en nuestro caso el MANTA (Programa de incentivo a la producción artesanal) nos otorgó un subsidio gestionado y organizado por el MATRIA del Ministerio de Cultura de la Nación. Fue la única manera de poder acceder a la compra de insumos y de materia prima para empezar a trabajar porque la rueda se había parado de tal manera que no podíamos volver a invertir en nuestras materias primas y nuestros insumos que es costoso en general en el ámbito de la producción artesanal, aparte de muchas herramientas utilizamos la materia prima que es fundamental en nuestro trabajo; es a través de la transformación de la materia prima que nosotros creamos y logramos nuestros productos artesanales de cualquier rubro que fuere. En todos los casos son materiales costosos, la producción en el mundo estaba parada, en la Argentina estaba parada, entonces también era difícil el acceso a eso, pero a través del MANTA y de otros programas y apoyos que brindó el Ministerio de Cultura, pudimos acceder y pudimos comprar para invertir y para luego tener esa producción que nos preparaba para el momento del regreso post cuarentena, para poder estar más o menos con un respaldo en nuestros puestos, con nuestras piezas artesanales y así poder salir al ruedo nuevamente.

¿Cómo fue la invitación para exponer en la feria artesanal en el marco de Nosotras Movemos el Mundo?

Muy contentas y agradecidas porque tuvimos la posibilidad de compartir estos días con colegas de otras provincias, hay maestras artesanas de distintas partes, muy recónditas, y realmente es un lujo compartir espacio con estas colegas. La convocatoria se realizó a través del MATRIA, desde ahí surgió la invitación, y fue un gran honor ser partícipe de este hecho político y cultural como fue Nosotras Movemos el Mundo.


Descargas

Instructivo Taller PreViaje (4.13 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba