Volver a la escuela, crear nuevos caminos
Este año la vuelta a clases ocurre ante un nuevo escenario: pandemia, vacunas, burbujas, cuidados, distancia, barbijos… el retorno a una escuela que se abre a intentos y preguntas para continuar con las tareas de enseñanza y encuentro con las y los estudiantes.
Desde el Centro de Formación de la ANSV queremos seguir acompañando a docentes y educadores en este momento y reflexionar juntos frente a los desafíos de este contexto. Creemos que la Educación Vial ofrece posibilidades para enseñar y generar nuevos aprendizajes en las forma seguras de transitar, pero también es un medio para transformar y mejorar las prácticas en los espacios comunes donde convivimos con otras personas. Por eso, en este escenario que abre un lugar para pensar sobre nuestras prácticas y proponer cambios favorables, les proponemos:
- Entender la seguridad vial como una forma de cuidado. En el último tiempo se puso en agenda la importancia del cuidado, su impacto sobre la salud, la calidad de vida y en las relaciones con los otros. Adoptar formas seguras al transitar es una actitud de prevención pero también de cuidado propio que repercute, indefectiblemente, en las demás personas.
- Promover una movilidad justa. El sistema de tránsito está compuesto por diferentes vehículos y medios de transporte, pero siempre somos las personas las que nos movilizamos. Ponernos en el centro, como ciudadanos y sujetos de derechos, es revalorizar nuestro lugar y hacer lugar a aquellas personas que muchas veces, dadas las condiciones de estructura social o de infraestructura, quedan postergadas como las mujeres, los niños y niñas, los jóvenes, las personas con discapacidad y los adultos mayores.
- Fortalecer la participación ciudadana. La educación vial puede ser una estrategia de enseñanza-aprendizaje activa. Trabajamos sobre nuestras conductas y hábitos cotidianos, sobre los espacios y entornos conocidos, en este sentido, para modificar las situaciones de inseguridad o problemáticas viales es necesario asumir un compromiso desde las actitudes, los gestos y las prácticas de cambio que podamos desarrollar a diario en nuestra comunidad.
- Aportar a formas saludables y sostenibles de movilidad. Es necesario integrar la perspectiva ambiental al planear los modos de circulación desde una perspectiva de cuidados. El aumento de la movilidad ciclista, peatonal, y el uso de nuevos vehículos como el monopatín, configuran escenarios en los que se modifican algunas de las costumbres viales, se impone el cuidado de la salud y del ambiente como ejes a considerar.
Efemérides del mes de Marzo
5 de marzo - Día de la conciencia ciudadana y el respeto al prójimo
8 de marzo - Día de la Mujer
18 de marzo - Día de la seguridad peatonal
En los próximos meses compartiremos las novedades, que forman parte del Programa Nacional de Educación Vial 2021-2023, para seguir construyendo experiencias de enseñanza comprometidas con un cambio en la cultura de vial que mejore la calidad de vida de todas y todos.