Vizzotti dio apertura al encuentro por los 10 años del Registro Institucional de Tumores de Argentina
El RITA tiene por objetivo disponer de datos completos de los tumores diagnosticados y/o tratados en los hospitales que adhieren a la estrategia para mejorar la calidad de la atención y distribuir los recursos de manera racional. Para ello, el encuentro tiene como eje la importancia de fortalecer los registros de cáncer para implementar políticas públicas basadas en evidencia local.
Con motivo de la celebración del 10º aniversario de la creación del Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) del Instituto Nacional del Cáncer (INC), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio inicio junto al consultor de Enfermedades No Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Sebastián Laspiur, al encuentro “10 años del RITA: Experiencias y desafíos para la nueva década”.
“Diez años del RITA es un motivo para festejar, porque quienes estamos acá sabemos que esta es la base para poder tener información y tomar decisiones basadas en la evidencia local”, manifestó Vizzotti durante la apertura.
Tras referirse a los desafíos impuestos por la pandemia, “que hizo que el sistema de salud se integrara como nunca antes”, la ministra aseguró que “esta es la oportunidad para poder seguir trabajando en que los distintos subsectores puedan integrarse a este Registro Institucional de Tumores de Argentina, nutrirlo y avanzar”.
En relación al impacto sanitario que la emergencia de COVID-19 tuvo en distintas áreas, Vizzotti mencionó la preocupación que genera el “descenso abrupto del screening de cáncer de mama, colon y cuello de útero”, por lo que destacó que “el RITA va a tener un rol muy importante para poder registrar esta situación y generar acciones al respecto”.
Por su parte, el consultor de OPS manifestó que “es un acontecimiento muy importante que un registro de tumores de Argentina cumpla 10 años, no solo para el país sino para la región”, y se refirió a la importancia de la jornada apoya por la OPS por ser “una oportunidad para analizar las lecciones aprendidas y evaluar cuáles fueron los obstáculos iniciales para trasladar esa experiencia a otros países”.
Laspiur indicó además que “en toda la región, la pandemia ha generado debilidades y ha desatendido cuestiones que tienen que ver con los registros poblacionales y hospitalarios”, por lo que destacó que “ahora tenemos una oportunidad muy grande de retomar iniciativas que son realmente muy útiles”. Así, alentó “a que la jornada de hoy sea próspera y provechosa, y nos sirva para incorporar más unidades al RITA”.
El objetivo del encuentro, que se celebrará hasta mañana en la ciudad de Buenos Aires con la participación de representantes de las jurisdicciones y especialistas de países de la región, es fortalecer y resaltar la importancia de los registros de cáncer como la principal fuente de información para implementar políticas públicas. En el mismo sentido, busca destacar la necesidad de sostener los registros en el tiempo para que cumplan con su propósito de producir información que colabore en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer en nuestra población.
En ese marco, la directora del INC, Verónica Pesce, agradeció a la ministra “por poner en valor lo que significa el registro en cáncer como elemento fundamental para el control de esta enfermedad”, y detalló que “en estos dos días vamos a trabajar en todos los desafíos que tenemos hacia adelante para jerarquizar el registro”.
El Registro Institucional de Tumores de Argentina
El RITA es un sistema de registro de cáncer de base hospitalaria diseñado para ser implementado en instituciones que brindan servicios de salud a pacientes oncológicos. Fue creado hace 10 años por el INC y su objetivo principal es disponer de datos completos, continuos y de calidad de los tumores diagnosticados y/o tratados en los hospitales que adhieren a la estrategia, procurando trascender su dimensión clínica hacia una perspectiva epidemiológica, regional y nacional. Los datos producidos son utilizados para mejorar la calidad de la atención y distribuir de manera racional los recursos humanos y financieros. Es decir, su objetivo es producir información para la acción.
La importancia del registro radica en el uso de la información que produce, que incluye el conocimiento de la magnitud y las características de los pacientes atendidos, el monitoreo del proceso de atención abarcando los diferentes momentos del seguimiento y del cuidado, y la organización de los servicios de salud en función de los recursos y necesidades de la población. Constituye además una fuente de datos primaria para los registros de cáncer de base poblacional y para investigaciones clínicas y epidemiológicas. A nivel global, ofrece un panorama de la atención del cáncer en el país y da sustento a la planificación de políticas de salud, teniendo en cuenta las realidades regionales.