Presidencia de la Nación

Valentina Novick cerró el ciclo “Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas e Identificación de Personas con Identidad Desconocida” del SIFEBU

En el marco de las actividades impulsadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación en materia de la búsqueda de personas desaparecidas o extraviadas, la subsecretaria de Investigación Criminal y Cooperación Judicial, Valentina Novick, participó de la finalización del conjunto de encuentros sobre “Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas e Identificación de Personas con Identidad Desconocida”, organizado por el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU).

En su intervención Novick destacó: “El SIFEBU se creó como respuesta a la necesidad de un organismo articulador que promoviera un sistema eficaz para la búsqueda de personas. La sociedad hoy apenas se entera de estas búsquedas solo por los casos más resonantes, pero, en realidad, existen muchos casos más”. En esa línea, la subsecretaria afirmó: “una de las misiones de esta gestión es la de avanzar en la línea del SIFEBU, dar un salto de calidad y respuesta en la articulación de los recursos disponibles. Este curso ha apuntado a esa finalidad”. Tras ello, la funcionaria agradeció a las y los expositores de las tres jornadas, al área de Protección Civil, a Bomberos Voluntarios, a la Policía Federal Argentina y al equipo Argentino de Antropología Forense por sus aportes durante todo el ciclo.

Con la moderación de la coordinadora del SIFEBU, Leticia Risco, en esta oportunidad las exposiciones se concentraron en los “Recursos y técnicas para rastrillajes y usos de perros especializados en búsquedas de personas desaparecidas”.

Las presentaciones estuvieron a cargo del director Nacional de Operaciones de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación, Esteban Chalá; del subcomisario de la División Canes de Bomberos de la Dirección General de Explosivos y Riesgos Especiales de la PFA, Patricio Palo; del coordinador Nacional del Registro de Binomios de Búsqueda y Rescate de la PFA, Diego Maidana, y del asesor de unidades caninas de búsqueda y rescate de la Superintendencia de Bomberos, Elio D’Andrea.

Temas de la jornada

Los especialistas efectuaron una presentación en conjunto sobre las herramientas disponibles en materia de Cinotecnia para rastrillajes y el uso de perros entrenados para la búsqueda de personas.

Patricio Palo detalló el proceso inicial de formación de cachorros, las técnicas que se utilizan en el adiestramiento para las tareas de rastrillaje y las características formativas que se aplican en el entrenamiento diario de perros: “Esto se trata de un trabajo multidisciplinario entre técnicos de distintas áreas específicas y de la División Canes para lograr el objetivo”.

A continuación, Diego Maidana explicó sobre las particularidades que poseen los perros especializados según diferentes tareas: los encargados de rastros específicos a través de olores, perros que detectan personas con vida en el marco de catástrofes o atentados y los entrenados para hallar restos humanos en superficies terrestres o acuáticas. Por su parte, Elio D’Andrea consideró que “el rastrillaje es la cara visible de un proceso o un ciclo que está compuesto por varios componentes”. En esa línea, explicó las distintas técnicas y estrategias de búsqueda y rastrillaje, como el proceso de investigación, la planificación, el análisis de los recursos necesarios y la ejecución del plan desarrollado para la inspección.

Luego, el director Nacional Estaban Chalá refirió al trabajo que se realiza desde la Dirección Nacional de Operaciones de Protección Civil: “La visión de este Ministerio de Seguridad, a través del trabajo en conjunto con las distintas jurisdicciones federales y de las fuerzas de seguridad, hace que este tipo de tareas de búsqueda sea más efectivo, rápido y con mejores resultados”, subrayó Chalá. Finalmente, precisó acerca de la preparación de la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, la coordinación general y operacional de recursos materiales, técnicos y financieros en caso de catástrofes y el proceso del apoyo logístico por parte de las fuerzas federales mediante diferentes técnicas de investigación de campo.

Scroll hacia arriba