Presidencia de la Nación

"Una propuesta diferente: Alternativas desde la universidad en el campo de los consumos problemáticos" por Susana González

El miércoles 2 de diciembre se llevó adelante el décimo primer encuentro del Ciclo de Teleconferencias 2020 del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. Un espacio de reflexión para visitar y revisitar conceptos y prácticas clínicas.


El miércoles 2 de diciembre se llevó adelante el décimo primer encuentro del Ciclo de Teleconferencias 2020 del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. Un espacio de reflexión para visitar y revisitar conceptos y prácticas clínicas.

En esta oportunidad, contamos con la disertación de la Dra. Susana González, Directora ejecutiva de la asociación civil ENRAISUR y Coordinadora académica de la Primera Cátedra Libre e Interdisciplinaria para la Adecuada Atención de Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Nacional de San Martín.

La propuesta estuvo orientada a compartir con les participantes el recorrido histórico de esta experiencia formativa, como también su posicionamiento ideológico y conceptual ante el tratamiento educativo de la salud mental y los consumos problemáticos.

“Trabajamos una idea determinada que está en consonancia específicamente con la Ley Nacional de Salud Mental que acaba de cumplir 10 años de sanción”, manifestó la coordinadora al inicio de su presentación.

Asimismo, destacó la importancia del pensamiento original de la propuesta: debía desarrollarse en una universidad pública, de forma gratuita y sin requerimientos para su acceso y desarrollo. Su surgimiento fue a partir del resultado de una investigación desplegada por un comité de expertos impulsada en el año 2010 por el Dr. Eugenio Zaffaroni y el Dr. Sergio Torres, preocupados por el consumo de paco.

A partir de las conclusiones, “surge la necesidad de armar una cátedra. En una primera instancia se estableció en la Universidad de Buenos Aires mediante un convenio con la Facultad de Medicina. Esa cátedra tenía un sesgo al estar convenida con dicha facultad. Comprendía una mirada particular sobre el tema, mucho más centrada y focalizada en aspectos relacionados a cuestiones médicas y biológicas”, compartió González.

Luego de un año, se trasladó a la Universidad de San Martín “con dependencia directa del rectorado, por su relevancia”. “Fue creciendo con el tiempo, pero lo importante es focalizar en el título, desde allí se puede se dar una idea hacia dónde apunta”.

González detalló que fue la primera cátedra creada a nivel nacional en una universidad pública. Luego se fundaron otras dos, bajo las dependencias de la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad de Tucumán.

“Es una cátedra libre, o sea, es una cátedra de libre acceso a todo aquel que requiera ampliar sus conocimientos, sus saberes y poner en cuestionamientos sus prácticas. Interdisciplinaria: porque acá no están convocados solamente como docentes médicos u abogados, hay sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, psicólogos y operadores comunitarios. Para la adecuada atención de personas con consumos problemáticos y sustancias psicoactivas: fíjese que no se pone el acento en la sustancia, en el objeto, sino en la persona y se habla de la adecuada atención. Adecuada respecto de su singularidad”, determinó.

En lo referente a los consumos problemáticos, González mencionó: “no hablamos de adicciones porque tenemos que saber diferenciar entre un consumo simple, uno problemático y finalmente una adicción”.

La coordinadora detalló que el objetivo central de la propuesta académica es interpelar los conocimientos, saberes y prácticas de les alumnes. Respecto de les destinaries, provienen de distintos ámbitos con diversos perfiles: “profesionales, trabajadores municipales, amas de casa, trabajadores de servicios de salud mental, entre otros. Es un universo grande e interesante que además tienen que articular para elaborar un trabajo común”.

La cursada se desarrolla de marzo a noviembre, con una carga de 64 horas y 20 horas de pasantía “se las debemos a los centros que han tenido la generosidad de abrirnos las puertas”. Desarrolladas durante el segundo cuatrimestre, les alumnes, mediante la observación participante, ponen en práctica las herramientas conceptuales, “nos parece importante la combinación entre la teoría y la praxis”.

“¿Cuál es el enfoque medular de cómo vemos el tema? Está atravesado por una perspectiva de derechos humanos. Esta temática no se puede pensar sin esta perspectiva y basándonos en la Ley 26.657 y la Ley 26.529 que es la de Derechos del Paciente. Del mismo modo, el modelo que propugnamos, defendemos y difundimos es el ético- social que se pregunta por el proyecto vital de la persona como una dimensión central de esta problemática”.

Desde este lugar, González concluyó haciendo especial hincapié en la importancia del pensamiento descolonizador “que nos permita elaborar teóricas y prácticas emancipadoras”.

El Ciclo de Teleconferencias es una invitación al encuentro entre colegas, para poner en diálogo temas y aspectos relacionados a la salud integral en forma general, y a la salud mental y los consumos problemáticos en forma particular.

Scroll hacia arriba