Presidencia de la Nación

Un seminario para reflexionar sobre innovaciones institucionales en gestión de ciencia y tecnología

Se compartieron experiencias institucionales innovadoras en la gestión de actividades científico tecnológicas orientadas a mejorar desempeños y resultados.


En el Centro Cultural de la Ciencia, se realizó el Seminario “Innovaciones institucionales en gestión de ciencia y tecnología” dedicado a analizar y repensar los desafíos de implementación, la importancia de la articulación y el liderazgo en los procesos innovadores, entre otros ejes, necesarios para mejorar los resultados del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Distintos paneles enfocados en la innovación en gestión, tanto en organismos y universidades, como en su implementación en sectores estratégicos, a nivel regional, en ciencia abierta y en vinculación y transferencia se presentaron de la mano de hacedores de políticas en ciencia y tecnología, autoridades de universidades, instituciones e investigadores, entre otros participantes. El evento contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la apertura, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, expresó que “las diversas instituciones en ciencia y tecnología tienen un marco institucional de estímulos y reconocimientos de actividades que suelen estar anclados en el momento económico y cultural que fueron creados, y se ven sometidos a distintas tensiones. Una forma de afrontar, adecuándose a los tiempos, es el desarrollo de innovaciones institucionales en los distintos organismos. Uno de los desafíos que tienen los Gobiernos de Ciencia y Tecnología de los países es tratar de articular y coordinar distintas acciones en torno a objetivos concretos para lograr los propósitos diseñados a la hora de gestionar ciencia y tecnología. Este seminario busca reflexionar sobre estas experiencias”, señaló y destacó la labor del Programa de Evaluación Institucional (PEI), dependiente de la Secretaría que dirige, que llevó adelante el seminario, “un programa necesario para la mejora del Sistema Científico Tecnológico Argentino”.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, valoró la conjunción de distintas instituciones en un mismo marco y los desafíos para analizar en materia de interinstitucionalidad en Argentina. “El PEI ha sido importante a la hora de redefinir estrategias de instituciones y etapas de evaluación para implementar los cambios”, y añadió, “las condiciones cambian y hay que empezar a pensar a nivel regional, ya hay madurez, para conformar redes de investigadores. Las demandas en la región son similares”.

Intercambiar experiencias en gestión
La primera mesa del seminario trató sobre “Posibilidades y límites de la innovación institucional en ciencia y tecnología”, a cargo del rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos Del Bello; el profesor Honorario de la Universidad del Rosario de Colombia, Hernán Jaramillo Salazar; la coordinadora de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de Uruguay, Judith Sutz, y la moderación de Eduardo Miguez de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

La mesa sobre “Innovación en la gestión de ciencia y tecnología en universidades”, estuvo moderada por Carolina Scotto de la Universidad Nacional de Córdoba, y contó con las presentaciones de la directora del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, María Silvia Di Liscia; el asesor del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Aníbal Gattone y de la Universidad Nacional de San Luis, su rector, Félix Nieto, junto con la directora de la Unidad de Vinculación Tecnológica, Alicia Pregliato.

En el panel de “Innovación en sectores estratégicos” estuvieron disertando la investigadora Principal de la Misión SAOCOM de la CONAE, Laura Frulla; Oscar Ianovsky, de la Dirección de Investigación de la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Gobierno de Salud y el titular de la Unidad de Coordinación General de la Secretaría de Gobierno en Ciencia, Alejandro Mentaberry. Moderó Enrique Vallés de la Universidad Nacional del Sur.

Entretanto, en la mesa “Experiencias regionales de innovación” se presentaron aquellas relacionadas con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, por parte de la responsable de Relaciones Interjurisdiccionales, Romina Ochoa; el proyecto vitroplantas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, a cargo de su director Técnico, Daniel Ploper; el proceso de planificación estratégica de la función I+D en la Universidad Nacional de Misiones por parte de su secretario General de Ciencia y Tecnología, Pedro Zapata. La moderación estuvo a cargo de Aníbal Gattone de la UNSAM.

La segunda jornada comenzó con una mesa sobre “Innovación y ciencia abierta”, en la cual el docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Facultad de Ingeniería (UBA), Eric Pernía, presentó la experiencia de gestión de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA); Fernando Chinnici de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Malbrán-ANLIS, comentó la implementación del sistema de gestión del conocimiento y la directora del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT/UNSAM), Valeria Arza, expuso sobre la temática de ciencia abierta y soluciones para la salud. Esta mesa contó con la moderación de Cristina Zalazar de la Universidad Nacional del Litoral.

En una segunda mesa, sobre “Vinculación, transferencia e innovación”, moderada por Irma Mercante de la Universidad Nacional de Cuyo, se analizó el caso de la Aceleradora Litoral por parte de su directora, María Fernanda Andrés; el relativo al emprendimiento de bioingeniería en implantes dentales libres de metal (MABB S.A.) a cargo de su fundador y presidente, Daniel Miguez y la experiencia de co-construcción de conocimiento en proyectos de hábitat por Paula Peyloubet del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET-UNC).

En la última mesa sobre “Desafíos de la interinstitucionalidad”, el coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), Rodolfo Barrere, expuso sobre el trabajo en red para la producción de información estadística regional en la RICyT; el especialista principal en la División de Competitividad e Innovación del BID, Gustavo Crespi, analizó el caso de las compras públicas de soluciones innovadoras en la OCDE; el director de la Maestría en Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Ariel Lutenberg, presentó cómo gestiona la vinculación entre universidad y PyMES a través de trabajos finales de posgrado y el decano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata,  Raúl Perdomo, presentó el caso del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente. Moderó la mesa la vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Danya Tavela.

El cierre, moderado por la directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Laura Martínez Porta, estuvo a cargo del especialista líder de la División de Competitividad e Innovación del BID, Pablo Angelelli; la integrante del Directorio de la CONAE y del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), Cristina Cambiaggio, y el subsecretario de Evaluación Institucional de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Lucas Luchilo.

Scroll hacia arriba