Presidencia de la Nación

Un nuevo capítulo para la historia de un trabajador del INTI sobreviviente de la dictadura

En el marco de la charla “Genocidio: acciones psicológicas y control social” se estrenó en INTI un nuevo capítulo del ciclo audiovisual “Relatos desde la memoria”, una iniciativa del Archivo Oral que busca reconstruir lo que sucedió en el organismo y con sus trabajadores durante la última dictadura cívico-militar. En este tercer capítulo el escritor Fernando Reati recuerda a Mario Villani, ex trabajador del instituto, quien sobrevivió a 5 centros clandestinos de detención y aportó información clave en juicios sobre delitos de lesa humanidad.


“Mario (Villani) encarnó el espíritu de la historia en la Argentina del horror dictatorial y de la lucha contra ese horror con las armas que cada uno tuviera a mano. Mario luchó con su resiliencia, con su ingenio para sobrevivir en base a la permanente simulación ante los torturadores, con su convivir durante todo el tiempo con la sensación de que cualquier momento podía ser el último, con su amor hacia los compañeros y compañeras que veía morir a su alrededor y por los que él juró sobrevivir para traernos sus voces silenciadas”, recuerda Fernando Reati sobre Mario Villani, ex trabajador del centro de Física del INTI fallecido en 2021, que sobrevivió a cinco centros clandestinos y al salir presentó en la justicia anotaciones clave para identificar tanto a desaparecidos con quienes compartió su detención como a represores.

La figura de Mario es reconocida en el ámbito de los Derechos Humanos gracias a su invaluable aporte en juicios sobre delitos de lesa humanidad y también llegó hasta la pantalla grande de la mano de la película “Garage Olimpo”, donde se reproduce una escena que le tocó vivir mientras realizaba trabajo forzado de mantenimiento en el centro clandestino conocido como “El Banco”. Un policía apodado Colores le pidió que reparara una picana eléctrica y él se rehusó. Ante la negativa, el represor decidió seguir torturando a otros detenidos con “variac”, un transformador variable que tenía un efecto más fuerte en las sesiones de tortura. Frente a esta situación, decidió arreglar la picana pero la modificó de forma tal que transmitiera menos energía que antes (reduciendo sus efectos adversos).

Su historia motivó la realización del tercer capítulo de “Relatos desde la memoria”, ciclo audiovisual que produce el Archivo de la Memoria y los Derechos Humanos del INTI. El video consiste en una entrevista a Fernando Reati, coautor junto a Mario del libro “Desaparecido. Memorias de un cautiverio” que narra sus vivencias en los más de mil trescientos días que estuvo secuestrado.

“Me pregunto qué se recordará del horror de nuestra dictadura dentro de cien, doscientos, trescientos años, si es que todavía existimos como especie. Y me consuela creer que, si algo perdura, alguna palabra, alguna imagen, algún gesto, tenga que ver con Mario, aunque su nombre con el tiempo se pierda. Y hasta me ilusiono con la esperanza de haber contribuido un granito de arena para que eso ocurra, para que, dentro de cien, doscientos, trescientos años, Mario siga representando el espíritu de nuestra historia argentina. Para que los hombres y mujeres del futuro que sabrán poco y nada de nosotros, sepan al menos que hubo alguien que bajó al infierno, que una vez allí no se dejó corromper por los demonios y que volvió entero a nuestro mundo para contarnos lo que allí vio. Esa es mi esperanza”, reflexionó Reati en una carta que se leyó en el estreno del video.

Más información sobre Mario Villani y Fernando Reati

Genocidio: acciones psicológicas y control social
“El genocidio que se produjo en Argentina (durante la dictadura) fue reorganizador porque intentó transformar las formas de vinculación de la sociedad”, destacó Adriana Taboada, investigadora del Centro de Estudios de Genocidio de la Universidad Nacional Tres de Febrero, al comienzo de su presentación. Al respecto, destacó que este tipo de procesos comienza con la construcción de la otredad negativa donde, por ejemplo, el conflicto político se convirtió en un tema policial o de enfermedad mental; sigue con el hostigamiento físico paraestatal; aislamiento con la ruptura de lazos sociales entre la fracción negativizada y el conjunto social; el debilitamiento sistemático; hasta llegar a el aniquilamiento material con la eliminación física de los cuerpos que encarnan las relaciones sociales que se buscan destruir.

Durante su presentación, Taboada también celebró las actividades que se están realizando en el INTI en relación a la temática de Derechos Humanos y destacó: “hay acciones que si uno no las lleva adelante en el momento en que las tiene que llevar, ya no las puede realizar porque la memoria la podremos reconstruir años o décadas después pero se construye con algo que uno pudo encadenar o pudo recuperar en el momento que tuvo que hacerlo sino se pierde. Somos todos parte de ese encadenamiento. Hubo una generación atacada, eliminada y perseguida; y tenemos que hacer el esfuerzo por intentar reconstruir esos vacíos”.

Al respecto, el presidente del INTI Ruben Geneyro destacó el trabajo que está realizando el Instituto sobre el aporte a sitios de memoria y causas de lesa humanidad, la reparación institucional y la sensibilización en el tema. Como cierre, concluyó que “este tipo de actividades vinculadas a los Derechos Humanos son temáticas que es necesario abordar permanentemente para que determinadas situaciones no se vuelvan a repetir”.

Scroll hacia arriba