Trabajo participó de un seminario de la OIT para abordar el trabajo infantil
El Ministerio fue parte del tercer encuentro virtual del ciclo de seminarios de la Organización Internacional del Trabajo para abordar esta problemática.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de la Coordinación de Políticas de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, participó del tercer encuentro virtual del ciclo de seminarios para abordar el trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo Argentina (OIT) titulado “Adolescentes, el acceso al trabajo decente y el desafío de la protección”.
El trabajo adolescente está permitido en la República Argentina para jóvenes de 16 y 17 años, con restricciones y condiciones especiales de protección, excepto el considerado peligroso, que está prohibido. En el marco del Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, este ciclo se propone analizar la realidad del mismo junto a distintas organizaciones públicas y privadas del país, con temas definidos mediante un trabajo de priorización participativo entre mandantes tripartitos y socios estratégicos para garantizar el abordaje desde una perspectiva integral.
“La gran mayoría de las acciones que prevé el sistema están enfocadas en los trabajadores registrados. Justamente esa es una de las principales problemáticas que tienen las personas de 16 y 17 años, las altas tasas de no registro. Hoy, uno de los principales retos para el país es ver cómo los registramos, cómo los incluimos en la cobertura de la seguridad social”, indicó Natalia Gadea, jefa del Observatorio Riesgos del Trabajo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
El encuentro virtual comenzó con testimonios pregrabados de jóvenes (18 a 21 años) en los que relatan su experiencia como trabajadores adolescentes. El formato fue elegido especialmente para incluirlos en el intercambio cuidando su integridad y sin exponerlos a una discusión que, en definitiva, están planteadas desde el mundo adulto.
A lo largo de la reunión se trató la situación actual del trabajo adolescente con una mirada lo más federal posible; la diferencia del trabajo adolescente protegido y no protegido brindando información sobre el marco normativo y las características de la protección y el carácter federal de la política mostrando diferentes procesos y criterios en la implementación en las provincias, entre otros.
“Me parece que podríamos sintetizar este encuentro señalando dos grandes desafíos. Por un lado, pensar cómo le acercaremos información acerca de sus derechos a los adolescentes en general en el ámbito áulico, a los adolescentes trabajadores, a la población en general y también a los empleadores. Y por el otro lado, el otro gran tema que debemos abordar y que nos cabe como Ministerio de Trabajo es qué vamos a hacer con la futura redaccion del listado de Trabajo Infantil Peligroso (TIP), porque la actual redacción no colabora a su comprension y por su vaguedad lleva a malas interpretacion, no contribuyendo en última instancia a la registración” concluyó en el cierre del encuentro Kutscher.
El Ministerio de Trabajo, en conjunto con la OIT, representantes del sector sindical y empresario, es parte activa de la propuesta, tanto en el contenido como en la selección de los que exponen. En esta ocasión, en representación de MTESyS estuvo presente Silvia Kutscher, de la Dirección de Inspección del Trabajo Infantil, Adolescente e Indicios de Explotación Laboral y Sonia Sago, de la Coordinación de Políticas de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente.