Presidencia de la Nación

Trabajamos contra las violencias por motivos de género junto a pueblos indígenas de Chaco

La coordinadora de Abordaje de la Violencia contra Integrantes de Pueblos Indígenas del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Aymara Choque, junto a la coordinadora de Abordaje de la Violencia contra la Libertad Reproductiva, Mariela Osete, estuvieron este lunes, martes y miércoles en el departamento de General Güemes y en la ciudad de Resistencia. Allí, participaron de distintas actividades junto a comunidades indígenas en las que trabajaron sobre las violencias por motivos de género y se reunieron con autoridades provinciales.

Las funcionarias mantuvieron un encuentro con comunidades indígenas rurales en el paraje Pampa Argentina. El objetivo fue trabajar en la prevención, detección temprana y el abordaje integral de las violencias por motivos de género contra estas comunidades. En este marco, se abordó el acceso a los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva intercultural, con respeto de las cosmovisiones de las comunidades. Entre otros temas, se habló sobre cómo prevenir embarazos no intencionales y sobre la libertad en el proceso del embarazo, parto y postparto. También se brindó información sobre los recursos institucionales existentes, los dispositivos de abordaje de las violencias por motivos de género -en general- y contra la libertad reproductiva -en particular-.

Más tarde, realizaron una reunión similar en la Junta Unida de Misiones junto a las comunidades LQATAXAQ NAM y el Consejo de Mujeres Nqataxac Chi’ishe-QOM de Miraflores, que participan en el Programa Producir. Se trata de una política del MMGyD que acompaña con capacitación y recursos, tanto técnicos como económicos, a los emprendimientos productivos donde haya mujeres y LGBTI+ que estén o hayan estado en situación de violencia de género, con énfasis en las comunidades indígenas y campesinas. En este espacio de intercambio y articulación, brindaron herramientas para la prevención y detección temprana de las violencias por motivos de género. Además, se abordaron los mitos y estereotipos de género, y los tipos y modalidades de la violencia. Por último, se difundieron los recursos estatales e institucionales para su abordaje integral. Ambas actividades contaron con la participación del equipo del Programa Acercar Derechos (PAD) de Chaco, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia, y la secretaría de Géneros y Derechos Humanos de la intendencia de Castelli.

Para comenzar la segunda jornada de trabajo, las funcionarias se trasladaron hacia Resistencia para reunirse con la ministra de Salud, Carolina Centeno; y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Silvana Pérez. En las distintas reuniones dialogaron sobre las situaciones problemáticas que requieren un abordaje prioritario y sobre líneas de trabajo en conjunto.

Choque, Osete y el equipo del PAD participaron también en la Asamblea de Mujeres de La Rubita, conformada por integrantes de las comunidades locales, en el marco de la elección de un nombre para el Centro Integral de la Mujer. Para cerrar, el miércoles dialogaron con mujeres indígenas de distintos barrios de la capital chaqueña en el barrio Gran Toba.

El Programa Acercar Derechos despliega en todas las provincias equipos conformados por profesionales del derecho, la psicología y el trabajo social que brindan un acompañamiento integral a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia por motivos de género.

Scroll hacia arriba