Taller de quipus en el Museo Nacional del Hombre
Un taller para aprende a crear quipus y participar de una visita guiada por la muestra permanente "Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina".
Los jueves de enero a las 16 h se realiza el Taller de quipus en el Museo Nacional del Hombre, dirigido al público en general, preferentemente mayores de 6 años. Los quipus es un elemento que utilizó el Estado incaico para contabilizar poblaciones, objetos y alimentos. Según la manera en la que se ordenaban las cuerdas, el tipo o la cantidad de nudos y los colores, los quipus arrojaban información valiosa que era utilizada para la organización y planificación estatal. En este taller se aprende a fabricar los quipus, además de realizar una visita guiada por la muestra permanente Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina. Dicha exposición se acerca a la historia y los procesos culturales prehispánicos, colocando un especial énfasis en la historia contemporánea de los grupos que actualmente habitan el territorio argentino.
"Los quipus eran sistemas de registro de memoria, que fueron utilizados ampliamente en el Imperio Inca o Tahuantinsuyo para llevar distintas cuentas administrativas del Estado. El origen de esta técnica de mantener registros a través de cordeles anudados tiene sus orígenes en épocas anteriores en lo que se conoce como Horizonte Medio, la época de Tiahuanaco y Wari, grandes estados andinos que se desarrollaron entre el 500 y el 1000. Las primeras expresiones de este sistema muy rudimentario se encuentran en relación a esos Estados. O sea que uno puede asociar el surgimiento de este sistema de registro de cuentas a la formación de los Estados en Los Andes, por lo tanto a las necesidades administrativas y de control de población, de recursos, que van de la mano de la formación de estos Estados", explica Axel Emil Nielsen, antropólogo del Conicet y miembro del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
"Los quipus entonces consisten en series de cordeles que normalmente están unidas a un cordel transversal, donde cada uno se comporta como un cordel del cual se van desprendiendo como flecos cordeles de distinta longitud. Y cada uno de estos flecos que caen corresponde a una categoría de bienes o de cosas que se quieren registrar. Los primeros cordeles se refieren a personas, entonces se relacionaban con los censos de población en diferentes regiones o comunidades. O al registro de tributarios, de cuántas personas habían cumplido con sus obligaciones tributarias o cuántas habían sido reclutadas en función del ejército. Diferentes tipos de contabilidad de personas. Las siguientes cuerdas a continuación correspondían a los camélidos, o sea llamas y alpacas que eran fuente importante no solo de carne y de alimentos sino también de fibra para lana y tejidos, y también medios de transporte", agrega el investigador.
"Había toda una jerarquía de funcionarios dentro del imperio inca, los quipucamayoc, los encargados de llevar la contabilidad en diferentes niveles de la organización imperial. Es decir, contabilidad de tributarios, cantidad de productos producidos en los campos del Estado o almacenados en los depósitos del Estado, cantidad de animales que existían en los rebaños localizados en diferentes estancias del Estado, centros productivos. Los nudos se refieren a diferentes cantidades y están organizadas también en niveles o grupos de cosas. Y las diferentes cuerdas que colgaban de un mismo cordón transversal se referían a categorías de cosas contabilizadas. Sin embargo algunos estudiosos del fenómeno de los quipus han argumentado que también servían como memoria de otros hechos más allá de lo contable, que eran como ayuda memoria también de relatos o narrativas históricas. Incluso se ha hablado hasta de una literatura oral que de alguna forma está conservada o tiene un registro, un correlato en estos cordeles anudados", señala Nielsen.
"Los quipus están hechos de cordones, algunos de lana, de algodón, y como han pasado más de quinientos años por lo general no se conservan salvo en contextos excepcionales cuando fueron guardados en cuevas o dentro de vasijas. Así han sido encontrados algunos que tal vez fueron mantenidos desde la época de la Conquista en colecciones de diferentes lugares, Pero a parte de esto, se puede decir que en algunas zonas de los Andes remotos, como por ejemplo en Ecuador, hay algunas referencias del uso de quipus muy sencillos. Versiones muy simplificadas que han permanecido en uso en algunas comunidades campesinas muy apartadas", destaca el antropólogo.
Este taller es gratuito con inscripción previa en [email protected] en 3 de Febrero 1370/78, CABA.