Sturzenegger expuso en un seminario de la Universidad de Princeton sobre “Motosierra y Desregulación”
“La reducción del gasto público se profundizará este año con la motosierra profunda”
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue el orador de un seminario del Bendheim Center for Finance de la Universidad de Princeton, donde disertó sobre los cambios registrados en la Argentina en materia de desburocratización, reducción del sector público y mejora en los indicadores económicos.
Sturzenegger se refirió, en el encuentro, al primer año de gestión de Javier Milei, a la recuperación económica registrada en los últimos meses y a la importante reducción de la pobreza reflejada por indicadores oficiales y privados, a partir de la agresiva reducción de la inflación por la fuerte reducción del gasto público en 2024. Además, destacó que, como lo mostró esta experiencia, el ajuste fiscal liderado por una reducción del gasto público tiene un efecto expansivo y es “tremendamente progresivo” a partir de la reducción de los precios y de la pobreza.
“Javier Milei redefinió qué es posible y qué es imposible. Por ejemplo, muchos economistas temían emprender reformas para alcanzar el superávit fiscal y él lo logró en un mes y lo mantuvo todo el año. Y es un gran creyente en la desregulación, que es una herramienta en contra del autoritarismo. Y, pese a que algunos arman lo contrario, fortalece la democracia y la libertad, que para nosotros es un valor en sí mismo”, expresó.
“Una de mis tareas como desregulador es que las diferentes áreas tomen riesgos para encarar este cambio”, indicó.
Además, el ministro resaltó las principales medidas implementadas durante el 2024. ”Las regulaciones matan a las pymes y la agenda de la desregulación es favorable a las pequeñas empresas y opera en contra de la corrupción”, expresó.
Por otro lado, explicó que “el Gobierno bajó el gasto público en un 30% y redujo la cantidad de empleados públicos en un 15% en 2024 y se va a acelerar este año con la Motosierra 2.0, o la Deep Motosierra, que parte de la consigna sobre qué cosas un gobierno libertario debe o no debe hacer, tal como lo debatimos en el Gabinete. Por ejemplo, no creemos que el gobierno nacional deba hacer viviendas; esa es una misión para las provincias y municipios y por eso eliminamos áreas que se dedicaban a esta tarea”.
“Este año vamos a poder acelerar las reformas con la deep motosierra”, sentenció. En cuanto a la desregulación, indicó que el Gobierno combate la “tríada del statu quo conformada por actores políticos, sindicales y algunos empresarios” con una fuerte cantidad de reformas para desburocratizar la economía. En particular, criticó el aporte obligatorio del 3% que imponen los sindicatos a todos los asalariados.
Por otra parte, recordó la tarea que lideró desde 2022 para estudiar todas las leyes, decretos y resoluciones de la Argentina con un equipo que generó un trabajo que, tras la segunda vuelta electoral de los comicios presidenciales de 2023, fue puesto a disposición del presidente Milei. Este esfuerzo se reflejó en el Decreto 70/23 y la Ley Bases.
Luego destacó que el equipo del ministerio observa cada día el contador que está ubicado fuera de su oficina que marca los días que quedan hasta el final del período de facultades delegadas, a mediados de este año. También, la iniciativa “Reportá la burocracia”, que recibió unas 8500 denuncias de la ciudadanía sobre leyes nacionales, provinciales y municipales que complican a la sociedad, para que sean modificadas o derogadas.
Acerca de los agentes que están resistiendo la desregulación, precisó que “está la burocracia y los intereses particulares, que no han sido tan fuertes por el apoyo total del presidente Milei en las redes sociales, porque eso deja sin margen de acción a los grupos de presión. Nos limpia el camino y nos hace el trabajo más fácil”.
En cuanto a los resultados positivos de estas reformas en la ciudadanía, indicó que, entre otras, la desregulación en el mercado de alquileres permitió una reducción del 30% en los precios para los inquilinos y, en el mismo sentido, operaron la apertura en ropa, productos electrónicos y otros. También colaboró el aumento de la oferta en materia de la aviación comercial por la reducción de las trabas y la estrategia para reducir el precio de los medicamentos, a través de varias herramientas (como permitir su venta online y la exhibición libre de varios productos en las farmacias).
En la introducción del encuentro, el experto Markus Brunnermeier (economista alemán especializado en crisis económicas y política monetaria, que enseña en Princeton y asesora a la Reserva Federal de Nueva York) se refirió a la orientación ideológica del gobierno del presidente Javier Milei, a otras experiencias internacionales de transformación de la economía y a la influencia del actual
gobierno argentino en la agenda de otros países en esta materia.