Presidencia de la Nación

Sin Pedestal: el arte y la razón racista

Hasta el 28 de mayo se puede visitar, en el Museo Histórico Sarmiento, la exhibición que pone en diálogo las obras del escultor veneciano Víctor de Pol con el "racismo científico" del siglo XIX. En esta nota su curadora, Carolina Vanegas Carrasco, nos cuenta sobre el trayecto de su investigación y las ideas puestas en juego en esta muestra.


Hasta el 28 de mayo se puede visitar en el Museo Histórico Sarmiento (MHS) la exposición Sin Pedestal. Racismo científico en la escultura del siglo XIX, un conjunto de obras del escultor veneciano Víctor de Pol (1865-1925) que se ponen en diálogo con el “racismo científico”, la idea que pretendía sustentar un vínculo entre las características físicas de las personas y su inteligencia. Ese concepto dio lugar a la escultura etnográfica, que tuvo gran auge en la segunda mitad del siglo XIX en los salones de arte y en las exposiciones universales.

Sin pedestal, con curaduría de la investigadora e historiadora del arte Carolina Vanegas Carrasco, se propone volver a mirar este grupo de obras desde otra perspectiva. A través de algunos textos de Domingo Faustino Sarmiento, de su propia efigie realizada por De Pol y de otros textos de fin de siglo, la muestra se detiene en las maneras en que fueron creadas, nombradas y vistas esas esculturas no solo por su autor sino por sus coleccionistas y sus espectadores y espectadoras.

La exposición comprende un conjunto de obras realizadas hace más de un siglo y pertenecientes a las colecciones del Museo Histórico Sarmiento, del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti y del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Esta reunión inédita permite analizar hasta qué punto esas imágenes y teorías conforman nuestra mirada actual hacia esas comunidades y, a la vez, pensar cómo moldearon las ideas sobre la conformación étnico-racial de la nación argentina.

Este proyecto se realiza en el marco de las becas Activar Patrimonio 2021 de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Entrevista con Carolina Vanegas Carrasco

-¿Cómo surge el planteo de esta muestra?
-Se trata de una muestra basada en una investigación que yo venía realizando desde hace varios años sobre la representación de los indígenas en la estatuaria latinoamericana. Venía haciendo un recorrido por las representaciones del siglo 19 en diferentes países y en Argentina me encontré con que había pocas, sobre todo en el espacio público. Indagando en las realizadas en otro tipo de soportes o de menor tamaño di con las obras de Víctor de Pol, varias estaban en el Museo Histórico Sarmiento, y encontré un interés de este escultor en estas representaciones y comencé a preguntarme por qué las había hecho, cuál era el vínculo con Sarmiento y por qué habían sido integradas a la colección.

Hay algunas otras, en museos como el Bellas Artes, el Franklin Rawson, el Provincial de La Plata Emilio Petorutti que se complementan con las que están en el Sarmiento. Entonces la idea era mostrar en conjunto, estas representaciones para tratar de entender la decisión de Víctor de Pol de representar a estas personas y de qué manera.

-¿Cuál fue su perspectiva como curadora para poner relación los distintos discursos que atraviesan la exposición?
-La muestra no presenta las obras como esculturas etnográficas de Víctor de Pol sino más bien apelo a esta cuestión del “racismo científico” en el siglo 19, porque este es un marco de pensamiento que no es exclusivo de Víctor de Pol sino de la época. También está la relación con la propia figura de Sarmiento. Esta idea de que hay un vínculo necesario entre la forma de la cabeza de una persona y su nivel de inteligencia - para explicar de manera sencilla el “racismo científico” - era algo compartido por el escultor, Sarmiento y sus contemporáneos. Es un problema de un marco de pensamiento de la época. Lo que tiene de interesante es que Víctor de Pol hizo sus obras para mostrarlas en exposiciones artísticas y no para un museo de ciencias naturales.

Entonces, hay una pregunta inicial enfocada en entender por qué esas representaciones eran para de Pol más importantes en un contexto artístico. Encontré que en ese momento había en los salones europeos un auge de la escultura etnográfica, entonces lo que hace es representar a estas personas y ponerles títulos genéricos, los representados pierden su nombre propio, por más que se conocía, para volverse parte de una tipología. En esta exposición se recuperan estos nombres propios.

-¿Cuál era el vínculo entre Sarmiento y Víctor de Pol?
-El vínculo que tiene Víctor de Pol con el Museo y con Sarmiento es básicamente que su nieto, Augusto Belin fue muy amigo del escultor. Gracias a Augusto Belín, Víctor de Pol retrató a Sarmiento en 1887, un año antes de su muerte. Durante toda su vida hizo varios monumentos y varios retratos, en bustos y medallas, se dice que a Sarmiento le gustaba mucho el retrato que le había hecho de Pol. Esta fue entonces la razón para que su nieto coleccionara las obras. Por eso estaban dentro del Museo Histórico Sarmiento que, como se sabe, fue organizado por el propio Belín Sarmiento.

-El dispositivo de Sin Pedestal, ¿de qué manera articula con el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento?
-Con respecto al pensamiento de Sarmiento la idea de la exposición era plantear estas relaciones entre su imagen, que es la que uno ve en la primera en donde aparece en un contrapunto con una cabeza de hombre negro de quien no sabemos su nombre. La escena está acompañada de una frase de Lugones en el muro que alude a una cuestión que siempre estuvo en discusión contemporáneamente en la vida de Sarmiento y que refiere a esto del “racismo científico”. En una biografía que escribió en 1911, Lugones señala que para él es un conflicto tratar de describir a Sarmiento entonces ensaya una descripción física en la que dice que si uno lo mira de perfil o desde arriba tiene un cráneo de negro, pero que si se lo mira de frente en realidad era caucásico. A mí me pareció que esa frase servía mucho para mostrar la falacia, de lo que plantea el “racismo científico” sobre la mencionada relación entre la forma de la cabeza y el nivel de inteligencia de un individuo porque dispara un conflicto sobre cómo representar a un "gran hombre" que no corresponde supuestamente con este ideal.

La idea de la exposición es que desde que entras te pone en cuestión. La falacia del “racismo científico” ha sido muy estudiada desde desde muchas disciplinas pero sirve para entender como un problema de ese momento y que no era exclusivo de la Argentina por supuesto era un marco conceptual mundial, occidental, donde el mismo Sarmiento en su obra Conflicto y armonías de razas en América dice que los afrodescendientes y los indígenas no están llamados a gobernar y que los que sí lo están, por tener un nivel mayor de civilización, son los caucásicos; dentro de los cuales él se incluye. Hay una autoidentificación y una asignación de un lugar para cada uno, entonces eso es lo que la exposición busca poner en crisis, porque por más que las ciencias sociales o la antropología hayan cuestionado este paradigma nosotros sabemos que hay una vigencia de estas ideas racistas, que probablemente no se ponen en palabras, pero siempre están en los hechos.

La exposición tiene muchos niveles unos que son más conceptuales otros que son más museológicos y otros que buscan generar una reflexión o actualizar algunas de las discusiones contemporáneas sobre el racismo.

-¿Qué pieza de la exposición destacaría?
-Una de las piezas principales es la representación de Foyel. Es una estatuilla de este cacique indígena que Víctor de Pol presentó en el salón del Ateneo de 1896 con la cual ganó el primer premio de obra de tema nacional. Pueden ver los espectadores que está ubicado encima de algo que no es una base de museo, sino un casquillo de una bala de cañón de 1915, de la Primera Guerra Mundial que coleccionó Augusto Belín Sarmiento.

Hay una fotografía que muestra que Belín tenía esa obra puesta sobre ese casquillo de bala, como de 1,10 m de alto y unos 15 cm de diámetro. En el catálogo del museo que hizo Belín menciona que para él colocar esa obra sobre esa base era una forma de crear un símbolo de la "barbarie científica y espontánea" con esto cierra la exposición, dejando un interrogante en el espectador.

Es algo que se discutió mucho desde fines del siglo 19, sobre que no necesariamente esa relación entre civilización y barbarie marcaba una clara oposición. La barbarie que podía encontrarse en lo que ellos consideraban seres "no civilizados" se ponía en juego cuando la civilización del hombre occidental lo llevaba a usar su racionalidad para la guerra. Con estas cuestiones la muestra busca plantear una reflexión sobre el coleccionismo y sobre las interpretaciones que en el tiempo se le pueden dar a los objetos patrimoniales. En ese sentido, esos objetos que recibimos como herencia, como patrimonio, están ahí para que pensemos en esos significados cambiantes. El programa Activar Patrimonio nos habilita a plantear esas preguntas para el presente.

Sobre Carolina Vanegas Carrasco

Especialista en historia del arte y cultura visual en América Latina del siglo XIX y comienzos del XX desde una perspectiva comparada, en particular los procesos de creación y recepción de los monumentos conmemorativos.

Es coordinadora e investigadora del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio-CIAP (UNSAM- CONICET), docente de la Licenciatura de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Escuela de Arte y Patrimonio y de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (EIDAES). Dirige la revista académica Anuario TAREA. Es coordinadora del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica, Instituto de Teoría e Historia Julio E. Payró, Universidad de Buenos Aires).

Su tesis de maestría fue premiada por el Ministerio de Cultura de Colombia y su tesis doctoral fue publicada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá bajo el título Disputas monumentales. Escultura y política en la celebración del Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910) en 2019. Ha sido becada por el CONICET, la Fundación Getty de EEUU, el Deutsches Forum für Kunstgeschichte (DFK París), el Ministerio de Cultura de Colombia y el Ministerio de Cultura de Argentina.

Doctora en Historia del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, de la misma casa de estudios. Artista plástica con profundización en historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia.

Sin Pedestal. Racismo científico en la escultura del siglo XIX se puede visitar hasta al 28 de mayo de 2023, de martes a domingo y feriados de 10 a 18 h, en el Museo Histórico Sarmiento, Cuba 2079 C.A.B.A., Buenos Aires.
Scroll hacia arriba