Sentando las bases para una futura regulación en América Latina
Se desarrolló un taller de ecotoxicidad de efluentes con el objetivo de generar un espacio para compartir diferentes perspectivas desde el sector académico, industrial y gubernamental de países latinoamericanos sobre los procesos de actualización de la normativa ambiental vigente relacionada con el control de las aguas residuales.
Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre se llevó a cabo el taller regional: “Ecotoxicidad de efluentes - Sentando las bases para una futura regulación en América Latina” organizado por La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) Latino América (SETAC LA) y el Instituto Nacional del Agua (INA), con apoyo de los Capítulos regionales de SETAC en Argentina, Brasil y Chile.
Esta iniciativa que se llevó adelante en la sede central del Instituto Nacional del Agua (INA) en el Polo Hídrico de Ezeiza, es una continuación a la sesión especial llevada a cabo en el 14º Congreso de SETAC LA desarrollada en Chile de forma virtual, el cual tuvo como título “Evaluación de Efluentes en Latino América”. En esta oportunidad Gisela Umbuzerio de Brasil, Felipe Tucca de Chile y Ariana Rossen de Argentina integrantes del comité científico de SETAC LA se propusieron la coordinación del Taller de alcance regional, el cual contó con más de 270 personas.
Durante el taller se llevaron adelante sesiones de capacitación y encuentros para dialogar en torno al uso de pruebas ecotoxicológicas como posible parámetro ambiental, prestando especial atención a las interacciones entre los investigadores académicos, de gobierno y la industria, para el posible establecimiento de criterios ecotoxicológicos como meta regulatoria.
“Es importante aprender de la experiencia de otros países que ya han implementado la evaluación de ecotoxicidad de descargas de efluentes en sus marcos regulatorios”, comenta Ariana Rossen, investigadora del Instituto Nacional del Agua (INA) y organizadora del taller, y continua: “esto nos permite definir criterios de uso, objetivos de calidad, niveles de protección ambiental y criterios de selección para las pruebas más adecuadas”.
El taller, que tuvo lugar en el aula de capacitación del INA y se transmitió por el canal de Youtube del organismo, comenzó el martes 29 de noviembre con la exposición de Eduardo Bertolleti de Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB) Brasil, sobre la historia de pruebas de ecotoxicológicas en Brasil. Luego continuó con Alexandre Arezon de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul- Brasil sobre Panorama del uso de parámetros ecotoxicológicos en el sistema regulatorio de Brasil y finalizó, esta primera parte, con William Viveiros de CETESB Brasil, sobre puntos de vistas regulatorios en Brasil.
Por la tarde, expusieron Alexandre Arenzon y Eduardo Bertoletti de Brasil sobre aproximaciones para la evaluación ecotoxicológica de efluentes – Mejores tecnologías disponibles o basadas en Evaluación de Riesgo. Luego se llevó adelante la mesa de discusión de la sesión con la coordinación de Gisela Umbuzeiro de SETAC Latinoamérica.
Al final de la primera jornada tuvo lugar la ceremonia de apertura a cargo del presidente del Instituto Nacional del Agua, Juan Carlos Bertoni, quien estuvo acompañado de Pedro Bruno de Alto, Director General de Ambiente de Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y de Fabiana Lo Nostro, presidenta de SETAC Latinoamérica.
El miércoles 30 tuvo lugar las discusiones sobre las pruebas ecotoxicológicas en Latinoamérica: casos Argentina y Chile. En la misma se estudiaron los casos de la Cuenca del río Matanza-Riachuelo en la Argentina y de la Industria del Salmón en Chile.
El jueves 1 de diciembre las sesiones estuvieron abocadas a los ensayos de laboratorio, normas disponibles, acreditación y programas interlaboratorios entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Así mismo, por la tarde se realizaron Mesas de trabajo grupal, siguiendo la modalidad “Café del Mundo” para profundizar el debate con el objetivo de identificar desafíos, oportunidades y dificultades en la implementación de bioensayos como parámetros de análisis ambiental y la actualización de los marcos regulatorios. Este trabajo permitió completar una visión integrada para definir los escenarios actuales y las estrategias a futuro para avanzar en la incorporación de criterios ecotoxicológicas en las normativas ambientales.
La última jornada que se realizó el 2 de diciembre, estuvo dedicada a la elaboración de un plan de trabajo con casos PILOTO junto a ACUMAR en Argentina y la Industria del Salmón en Chile, y otros futuros espacios de difusión, como el Congreso de SETAC LA que se realizará en septiembre del 2023 en Montevideo, Uruguay. Al finalizar las actividades del taller se espera generar diferentes documentos, dentro de los que se cuentan, un resumen de las ponencias y un análisis del escenario actual de las competencias de nuestros países latinoamericanos en materia ambiental, y capacidades técnicas en relación con el análisis ecotoxicológico.
Entre otros oradores que pasaron por el taller, tuvimos representantes de la academia como Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Católica de Temuco (Chile), Universidad de Valencia (España), Fundación LATU (Uruguay), Universidad de Campinas (Brasil). En el orden gubernamental nos acompañaron la Autoridad de Cuencas de Provincia de Buenos Aires -ADA, ACUMAR, la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (Chile), la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Argentina), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR - Chile). Representando a la industria participaron el Instituto del Salmón de Chile (INTESAL), la Cámara Empresarial de Medio Ambiente de Argentina (CEMA), entre otros.
Como reflexiones finales se destacó la importancia del taller para la región, ya que América Latina cuenta con los mayores reservorios de agua dulce, con una importante asimetría en su distribución desde zonas áridas hasta llanuras inundables, y donde los efectos del cambio climático amenazan la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos. En ese contexto, la actividad industrial juega un rol clave para la conservación de los cursos de agua en la medida que su compromiso se refleja en mejores procesos de tratamiento de efluentes, con un vuelvo de líquidos residuales compatible con la preservación de los ecosistemas acuáticos, buscando reducir sustancialmente los efectos tóxicos que estos generan.
El abordaje conjunto entre los sectores gobierno, industria y academia, son esenciales para generar una mirada interinstitucional y multidisciplinaria para generar planes de acción y estrategias para avanzar hacia una legislación ambiental actualizada y una toma de decisiones basada en el conocimiento. Por todo ello, este taller ha permitido sentar las bases para estrechar vínculos y comenzar a transitar un camino de encuentro entre la ciencia y la política.
El material transmitido será de libre acceso para todos aquellos interesado en la temática y estará disponible en el Canal de youtube del INA