Seminario Internacional "La Política Nuclear en Argentina y el Mundo: Presente y Perspectivas"
Buenos Aires, Argentina, 25 y 26 de abril de 2013
Organizado por la ARN y las Universidades de San Martín y San Andrés
El 25 y 26 de abril se desarrolló el Seminario Internacional “La Política Nuclear en la Argentina y el Mundo: presente y perspectivas”, organizado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad de San Andrés (UdeSA).
El evento tuvo lugar en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina y contó con la presencia de más de 300 asistentes, entre expositores, invitados e inscriptos, contando con la participación de profesionales, académicos y estudiantes de Argentina, Bélgica, Brasil, España y Estados Unidos, tanto del sector nuclear como del ámbito de las Relaciones Internacionales. También representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia Brasileño‐Argentina de Contabilidad y Control de materiales nucleares (ABACC), además de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y representantes de la industria.
Con el objetivo principal de generar un ámbito de reflexión y discusión sobre el estado de la política nuclear en el mundo y su impacto en la región y en nuestro país y de plantearse como un ámbito de interacción entre el campo académico y quienes trabajan en las políticas del sector, el seminario constó, seis mesas temáticas –además de la sesión de apertura‐ en las que expusieron académicos e investigadores de reconocida trayectoria, en diálogo con autoridades y profesionales provenientes del sector nuclear y, a modo de cierre, una sesión especial y un panel.
La apertura estuvo a cargo de los representantes de las instituciones organizadoras: el Rector de la UdeSa, Carlos Fernando Rosenkrantz; y el Presidente del directorio de la ARN, Francisco Spano; además de Rafael Grossi (OIEA) y María del Carmen Squeef del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y de Antonio Oliveira, Secretario Adjunto de la ABACC.
Spano dio la bienvenida y destacó la importancia de contar con un programa nuclear “propio, maduro y prudente” como el de Argentina, que tiene 60 años de historia y que fue revalorizado en 2006. “Los invito a echar luz sobre estas cuestiones estratégicas para nuestro país, la región y el mundo”, afirmó.
Grossi, por su parte, celebró el marco en el que se daba el seminario, propenso al “intercambio de ideas y preguntas acerca de los desafíos y problemas del área nuclear a nivel mundial”. Y enunció los tres órdenes de temas a los que se enfrenta la actividad nuclear actualmente: la crisis de credibilidad post Fukushima, expresada en la “necesidad de garantizar una enorme dosis de transparencia y objetividad”; la seguridad física desde una perspectiva integral, no sólo reducida a los reactores; y la no proliferación entendida como una cuestión de soberanía.
Tras el panel de apertura, la presentación continuó con el Vicepresidente 2° de la ARN y Secretario Ejecutivo del Seminario, Julián Gadano, quien explicó que el seminario surgió ante la necesidad de “hacer dialogar a gente de la técnica con gente de la política”, tan importante para el desarrollo de un programa nuclear estratégico. Luego se proyectó un video institucional que versó sobre la historia de la energía nuclear en Argentina y los orígenes de la ARN.
Las mesas temáticas, desarrolladas a lo largo de las jornadas, se organizaron en torno a seis ejes de debate:
- Aproximaciones históricas a la política nuclear en contextos emergentes
- Política Nuclear y Sociedad Civil
- Debate y perspectivas sobre la proliferación y no proliferación
- La seguridad en el mundo post‐Fukushima
- Argentina‐Brasil: de la competencia a la cooperación
- Presente y perspectivas de la industria nuclear.
En las exposiciones predominó el llamado a la responsabilidad y el compromiso socioeconómico respecto de la utilización de la energía nuclear para usos pacíficos, y el cambio de paradigma a partir del accidente de Fukushima ocurrido en 2011.
En la cuarta mesa, Abel González, Asesor Senior del Directorio de la ARN se refirió a las consecuencias de la catástrofe japonesa y al desarrollo de la Seguridad Tecnológica (Safety) como principal garante de la vida de las personas y el medioambiente. “Argentina ha tenido un compromiso histórico con la seguridad, lo cual facilita que su programa nuclear no sea afectado”, recordó.
Otro de los ejes centrales del seminario fue la cooperación e integración que existe entre los países que conciben lo nuclear como una posibilidad de desarrollo, basada en la reciprocidad de la técnica y la política. En ese orden, se destacó que Argentina y Brasil eran un ejemplo, a través de la ABACC, en materia de garantías de uso pacífico y no proliferación. El evento finalizó con una sesión especial y una discusión, a cargo de Rafael Grossi y Julián Gadano, quienes debatieron acerca de las experiencias y conocimientos vertidos durante las mesas temáticas, las perspectivas y los desafíos a futuro. Entre otros temas, se explayaron sobre el Tratado de No Proliferación Nuclear y la relación de cooperación e integración entre Argentina y Brasil que se ha profundizado en la última década.
El cierre oficial del seminario estuvo a cargo de Enrique Cinat, Gerente de Área Seguridad Nuclear y Ambiente de la CNEA, Juan Pablo Ordoñez, Subgerente de Proyectos Nucleares de INVAP, José Luis Antúnez, Presidente de Nucleoeléctrica S.A. y de Francisco Spano Presidente del Directorio de la ARN.
A su turno, Antúnez recordó que “la política nuclear y la industria nuclear están íntimamente relacionadas, son inseparables”, y expresó que “cuando tuvimos políticas nucleares coherentes, la industria ha avanzado; y cuando no las hubo, la industria retrocedió y, en el caso de NA‐S.A., a punto de desaparecer”. Además, aseguró que las “políticas nucleares adecuadas permitirán que la industria nucleoeléctrica continúe siendo un factor de desarrollo de los pueblos”.
Por su parte, Spano hizo referencia a los conceptos de “Safety” y “Security” (Seguridad Tecnológica y Física) y al accidente de Fukushima, que constituyeron un eje de debate importante dentro del seminario.
En otro orden de cosas, mencionó que “Argentina tiene más de 60 años de actividad nuclear, un plan nuclear maduro, y que la mejor garantía de que se está teniendo un buen esquema de Seguridad Física (Security) es tener un buen órgano de control, un buen esquema de regulación y una cultura de la seguridad”, remató Spano, ante un auditorio completo.
A modo de cierre final, Gadano agradeció a los presentes por los valiosos aportes, y al personal de la ARN y de la Universidad de San Andrés por su compromiso y entrega. Finalmente, manifestó su convencimiento de que los temas planteados seguramente epercutirán positivamente en el futuro mediato e inmediato, y planteó al Seminario como “el primer capítulo de la que esperamos sea una fructífera serie de actividades”.