Presidencia de la Nación

Seminario internacional: Agenda de Reconstrucción Poscovid para la Eliminación de la Violencia Económica contra las Mujeres

Durante 5 meses más de 40 mujeres y aliades. Desde las visiones indígenas, afros, raizales, campesinas, populares, urbanas, rurales, migrantes y feministas, desde las temáticas de la economía feminista, ecología, comunicación antropología, sociología, desde la amplitud de las distintas ciencias sociales, partiendo de las variada geografías de América Latina trabajaron en la construcción de una agenda de reconstrucción económica pospandemia que erradique la violencia económica por razones de género, clase, raza, edad y proveniencia.


Estas iniciativas serán presentadas el 30 de noviembre de 2020 a las 15 horas Argentina, de forma virtual y gratuita para quienes se inscriban .

Contexto en el que se formula la agenda económica

En el año 2020 se produjo una enorme contracción de la economía mundial, y la crisis económica es de las más grandes que se hayan registrado en la historia del capitalismo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una caída del Producto Interno Bruto del 9,1% para la región.

Las implicaciones de esta crisis provocada mayormente por la pandemia del COVID-19 incluyen un aumento del desempleo, que alcanzará este año 2020 a 44 millones de personas, un crecimiento preocupante si se compara con los 26 millones de 2019. Esta cifra de desempleo se ve reflejada en el incremento exacerbado de la pobreza, que alcanzaría el 37,1% del total de la población latinoamericana.

El impacto para América Latina de la crisis del COVID-19 es de un drástico aumento de la tasa de pobreza entre las mujeres, ampliando así la brecha ya existente con los varones. Las mujeres sufrirán el impacto de manera desproporcionada: para 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años de edad que vivan en pobreza extrema (con 1,90 dólares al día o menos) habrá 118 mujeres en la misma condición, una brecha que podría aumentar a 121 mujeres por cada 100 hombres para 2030.

Estas cifras dan cuenta de las desiguales implicaciones que ha tenido la pandemia en lo referente a las relaciones de género. La injusticia social recae más fuertemente sobre los hombros de las mujeres, especialmente aquellas con menores ingresos, que en la región son mayoritariamente no blancas: no puede olvidarse que su tiempo de trabajo no remunerado produce los bienes y servicios que, ante la ausencia de recursos suficientes, no pueden ser comprados en el mercado. Este trabajo sostiene la vida de quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, tanto en los hogares como en las comunidades.

La enorme injusticia distributiva en el continente también se expresa en las siguientes cifras: el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado es la actividad económica más importante en relación con el PIB, oscilando entre el 15 y el 25 % de la riqueza nacional en el continente.

Mientras que la pandemia generó la caída de la mayor parte de las actividades económicas, la productividad del trabajo femenino se acrecentó. Es decir que las mujeres y sobre todo las más pobres han respondido a la crisis aumentando su tiempo de trabajo, por ello es inaceptable que en la pos pandemia su situación empeore. Si las mujeres afrontan la crisis y sostienen la vida, tienen que ser también las protagonistas de la reconstrucción económica.

Desde los feminismos venimos planteando que no queremos el retorno a una normalidad que significa más horas de trabajo y menos ingresos. La salida a la pandemia requiere de propuestas innovadoras que pongan en el centro la vida humana y no humana. De México a la Argentina hemos venido trabajando en estas propuestas de política económica de manera colectiva durante varios meses elaborando un conjunto de alternativas que dan cuenta de la diversidad presente en la región y la potencia creativa que las practicas emancipatorias tienen en la región.

Una agenda para la reconstrucción económica solo puede ser exitosa con la participación de las mujeres y sus economías populares, sociales, solidarias, comunitarias y étnicas que hoy afrontan la emergencia y que por tanto están llamadas a pensar la reconstrucción. Nuestras propuestas aportan en la construcción de esa otra economía capaz de enfrentar la desigualdad estructural fundada en el racismo, el patriarcado y la concentración de la riqueza.
Fecha: 30 de noviembre de 2020

Organizaciones participantes

México
Grupo de Trabajo Economía Feminista Emancipatoria México
Investigadoras Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Investigadoras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP
Investigadoras Universidad Iberoamericana de Puebla
Investigadorxs Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica CESMECA
Investigadoras Universidad Autónoma de Querétaro UAQ
Activistas indígenas en defensa del territorio y el agua
Activistas feministas y diversas

Mesoamérica
Nodo Economía Feminista Emancipatoria Centroamérica
Mesoamericanas en Resistencia
Investigadorxs Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica CESMECA
Asociación Nayarit de mujeres y juventudes
Investigadoras Universidad Nacional de Costa Rica
Referentes Feministas Guatemala y Honduras

Red de mujeres negras/afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Guayana
Organización Kuagro ri Changaina de Colombia
Centro privado INTERRMUN’Ã que estudia idiomas desde las tradiciones de la Amazonía.
Integrantes Unión Nacional de Trabajadoras del Hogar y Afines (UNTHA) Ecuador
Asociación Colombiana de Economistas Negras Mano Cambiada

Argentina

M.O.E.L.T. Mujeres Originarias en Lucha por el Territorio
Comunidad Mujeres Bolivianas Esobar
Red de Comedores y Merenderos Tigre, Escobar y San Isidro
Red de comedores y merenderos comunitarios “infancias libres y felices”
Espacio Social y Político Identidad
Investigadora docente Universidad Nacional de General Sarmiento
Integrante Grupo Economía Feminista Emancipatoria Argentina
Referente campesina y afroargentina. Organización Ideas por Santiago del Estero
Comunidad Originaria Caiastas Provincia de Santa Fé
Comunidades Mapuche- Tehuelche Lof Piutrillan. Werken Graciela Llanquinao Tranol
Organización Centro de Estudios de Derechos de Comunidades Originarias Pueblo Tastil. Salta

Horario de transmisión:
https://www.facebook.com/inadiok
15:00 a 17:00 Argentina- Brasil- Guayana Francesa
13:00 a 1:00 Colombia-Ecuador
12:00 a 14:00 México- Costa Rica - Guatemala –- Salvador

Expositoras de la Agenda Económica por Región

MÉXICO

Mary Carmen Mendiola Ponce (México)
Mujer indígena Purepecha defensora del territorio y del agua. Licenciada en Economía en la Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo. Sus andares y caminos la llevaron a quedarse en el territorio para aprender, amarlo, respetarlo y defender la vida y la dignidad de las mujeres y hombres que lo habitan. Sus luchas tienen como objetivo la reconstitución integral de nuestros pueblos y del territorio.
Alejandra Jiménez Ramírez (México) feminista, activista, defensora de Derechos Humanos y del Territorio que habita en Papantla Veracruz. Apasionada del análisis de escenarios de violencia, sus impactos en las mujeres, comunidades indígenas y medio ambiente, pero en especial de la forma en que ante estos escenarios de violencia, la vida se organiza, resiste, crea pactos de ternura y cuidado mutuo. Participó en la elaboración de la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Veracruz, y actualmente es integrante del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres.

MESOAMÉRICA

Victoria Chávez (Salvador) Mujer indígena Náhuat Pipil. En la actualidad desarrolla procesos en Quezaltepeque y en diferentes territorios del Salvador. Fundadora y organizadora de la Asociación Nayarit de mujeres y juventudes. Integrante y parte de la colectiva de formación y debates políticos de la Red de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna. Amplia trayectoria en el acompañamiento y reflexión de las iniciativas económicas de las mujeres de sectores populares en el territorio. En el campo de la economía ha venido trabajando en la temática ambiental y las nuevas formas de feminismo como una forma de resistencia para proporcionar una economía centrada en la dignidad humana y sobre todo en la dignidad y los derechos de las mujeres.

COLECTIVO DE MUJERES NEGRAS, AFRODESCENDIENTES DE COLOMBIA, ECUADOR Y GUAYANA

Geovanna Valecilla (Ecuador) Activista afroecuatoriana nacida en la comunidad Tolita del Cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas. Organizadora y fundadora de la organización Guasa y Bombo. Maestra social comunitaria.

Presidenta y fundadora de la cámara provincial de economía popular y solidaria Azuañay. En la actualidad es la directora nacional de las organizaciones de limpieza alineadas a la confederación nacional, Integrante de la comisión nacional de etno-educación en Azuay – Cañar. Es representante del cuerpo colegiado por la sociedad civil del concejo de protección de derecho por pueblos y nacionalidades. En todas sus luchas la defensa por la vida y dignidad de las mujeres Afroecuatorianas está presente.

María Camila Estacio Sinisterra (Colombia) Economista proveniente del pacífico colombiano. Profesional en Negocios Internacionales, estudiante de la Maestría en Educación, e investigadora. Trabaja en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes apoyando el desarrollo de proyectos de investigación que buscan la mejora en la calidad de la educación. Es activista feminista cuyo trabajo busca aportar a la población Negra, Raizal y Palenquera desde la generación de conocimiento. Integrante de la Asociación Colombiana de Economistas Negras Mano Cambiada, que busca contribuir al movimiento negro y afrodiaspórico a partir de la generación de información, investigación y análisis crítico, de las situaciones socioeconómicas particularmente de las mujeres negras.

ARGENTINA

Sandra Silva (Pueblo Mapuche- Argentina) Referente pueblo Mapuche Pikunche (gente del norte). Autoridad del Lof Mapuche Pewel Katuwe de San Rafael- Mendoza. Sandra es Werken en su comunidad es decir vocera y autoridad. Ella es hace parte del del consejo directivo del encuentro nacional de organizaciones territoriales de pueblos originarios. Es referente nacional de M.O.E.L.T. Mujeres Originarias en Lucha por el Territorio. En la Argentina junto a cientos de hermanas y hermanos lucha por consolidar el territorio indígena, la autonomía y el reconocimiento como pueblos originarios
Julieta Di Stefano (Argentina) Activista feminista que se desempeña en la Coordinación de la Comisión de Políticas Sociales y Economía social en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA). En los últimos años ha realizado investigaciones y análisis sobre femicidios y violencias contra las mujeres y diversidades en el Observatorio de las Violencias de Géneros - Argentina. Actualmente es Coordinadora territorial de redes con las organizaciones de la sociedad civil en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Coordinación y moderación

Natalia Quiroga Diaz (Colombia- Argentina) Es economista feminista y activista. Migrante radicada en la Argentina desde 2005. En la actualidad es Asesora del INADI. En sus investigaciones y publicaciones analizó la crisis financiera de 2008 como una crisis de reproducción, basándose en el cruce de la economía feminista con la economía social y popular. En 2013 acuñó el concepto de «economía feminista decolonial» para evidenciar la necesidad de pensar alternativas emancipadoras que partan del cuestionamiento de los conocimientos que producen tanto en la teoría como en la práctica de los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y populares. En 2019 publicó el libro Economía Pospatriarcal. Neoliberalismo y después.

Scroll hacia arriba