Presidencia de la Nación

Segundo encuentro de territorialización para mujeres y diversidades sexuales

Desde la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral y la Subsecretaría de Articulación Territorial, en el marco de la territorialización de políticas de inclusión laboral de mujeres y diversidades, se realizó el segundo encuentro de trabajo con los Enlaces de Género y Diversidad que articulan con la Dirección de Promoción e Integración de la Mujer, Género y Diversidad.

De este encuentro participaron 59 agentes ministeriales de todo el territorio nacional, entre ellos Enlaces de Género y Diversidad y Jefes y Jefas de Agencias Territoriales. El objetivo del mismo fue presentar los resultados del Autodiagnóstico Territorial que desde diciembre se impulsó para conocer las demandas y propuestas de las Agencias Territoriales y los actores del Mundo del Trabajo de cada territorio, y continuar la proyección del trabajo conjunto de cara a reducir las brechas de acceso al trabajo e igualdad de oportunidades de mujeres y diversidades sexuales, con anclaje en cada realidad territorial.

La apertura estuvo a cargo de la Directora Nacional de Protección e Igualdad Laboral, Patricia Sáenz, quien remarcó la relevancia de la conducción del proceso de generación de políticas de inclusión para mujeres y diversidades por medio de la decisión política del Ministro Moroni de generar una Dirección específica de Género y Diversidad.

Luego la Directora de Promoción e Integración de la Mujer, Género y Diversidad, Romina Rodriguez presentó el informe autodiagnóstico y las tareas que se realizarán en conjunto con los Enlaces de Género y Diversidad desde el nivel central y los enlaces territoriales.

Las principales demandas que surgieron a partir de este segundo encuentro son la continua transversalizacion de perspectiva de género por medio de la sensibilización, capacitación y asistencia técnica en todas las intervenciones de las agencias territoriales, oficinas de empleo, sindicatos, y actores empresariales; la capacitación en la Ley Micaela y capacitaciones específicas en políticas de cuidado, y aplicadas a la articulación y fortalecimiento de mesas de actores del mundo del trabajo de los territorios para la inclusión laboral mujeres y diversidades al trabajo, igualdad de oportunidades y ambientes laborales libres de violencia y discriminación; promoción del Cupo Trans según Decreto 721/20 y Protocolo de reconocimiento de identidad de género en conformidad con la Ley 26743; así como la asistencia a la formulación de planes territoriales que promuevan trayectos de inclusión laboral y fortalecimiento de capacidades y formalización del trabajo autogestivo, para mujeres y disidencias en oficios no tradicionales altamente masculinizados.

Scroll hacia arriba