Se reunieron los representantes del CICYT
Como todos los meses, las autoridades de los organismos científico tecnológicos del país mantuvieron un encuentro para tratar diversos temas como el estado de situación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y las convocatorias a las líneas de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos, entre otros.
Esta mañana se reunieron, a través de una videoconferencia, los representantes de las instituciones pertenecientes al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT). El encuentro fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, junto al secretario de Articulación Científico Tecnológica y presidente del CICYT, Juan Pablo Paz; al subsecretario de Coordinación Institucional y secretario coordinador del CICYT, Pablo Nuñez y al secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado y contó con la participación de demás autoridades del Ministerio de Ciencia, de las instituciones del sistema científico tecnológico y del sector académico.
“Celebro que sigamos encontrándonos a pesar de este contexto que nos impide hacerlo de forma presencial. Tener la oportunidad de estar trabajando de forma articulada es uno de los logros que hemos alcanzado. Estamos colaborando intensamente con muchos organismos y universidades nacionales en todo lo referido a atender las necesidades de la pandemia. Estuvimos trabajando con varias universidades como la Universidad Nacional de Quilmes o la Universidad Nacional de Chilecito dando financiamiento para poder sostener y brindar con mayores recursos tecnológicos la lucha contra el COVID”, expresó el ministro Salvarezza durante la apertura. A su vez, hizo hincapié en otras necesidades como el hambre y la pobreza: “También estamos elaborando una agenda para la post pandemia, que está relacionada con las urgencias como la pobreza y el hambre, y vamos a proponer una agenda de los organismos de ciencia en función de atender estas emergencias que también nos está impactando de lleno”.
A continuación, el secretario Diego Hurtado, se refirió a los avances y las características del trabajo que se está llevando adelante alrededor del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030: “Tenemos muchas expectativas en el Plan y esperamos que sea un documento superador al Argentina Innovadora 2020; por supuesto, será el sector quien nos irá guiando. Entendemos que el plan 2020 fue un salto cualitativo enorme para la ciencia y la tecnología argentina, que puso una proa al sector y ahora lo que intentamos es retomar los mejores rasgos de aquél plan y de lo que creemos que serán características superadoras”.
En esta línea, la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Cecilia Sleiman, presentó un documento en el que detalló las líneas principales y la metodología de trabajo del documento preliminar: “Esperamos que las políticas que de allí surjan estén basadas en el conocimiento, que estén enmarcadas en el contexto del país que tenemos, para poder complejizar la matriz tecnológica y productiva y también aumentar las capacidades de los agentes del sistema”, afirmó. “Nuestro norte es contribuir a través de la ciencia, la tecnología y la innovación a la transformación social y productiva de forma socialmente inclusiva, ambientalmente sustentable y territorialmente equilibrada, apoyándonos en tres pilares: el impacto, la federalización y la transferencia”, agregó.
En la ocasión, además, se propusieron a Susana Mirassou y a Ana Franchi como representantes titulares del CICYT ante la Comisión Asesora del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CAPLANCYT), y a Celeste Saulo y Pablo Bolcatto como representantes suplentes.
A continuación, el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Jorge Somma, realizó una breve descripción de las actividades del organismo y de las actividades científicas y tecnológicas en las áreas protegidas que se realizan en articulación con los organismos descentralizados de ciencia y tecnología y las universidades. “Para nosotros la investigación no es un elemento adicional, es un punto clave en nuestra estructura institucional, nosotros somos una agencia de conservación. La APN desarrolla ciencia y tecnología, y articula con miembros del CICYT a través de convenios marco”, explicó Somma. Cabe destacar que el organismo realizó un pedido de incorporación al CICYT, tema que será tratado por el Consejo en su próxima reunión.
Durante el encuentro, Juan Pablo Paz se refirió a los sistemas de información científico tecnológica e notificó el inicio de procesos de análisis y diagnóstico que incluyen reuniones bilaterales con organismos. El subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, a su vez, se refirió a los Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos; y a la agenda de trabajo futura “Ciencia, tecnología e innovación en el marco de Argentina contra el Hambre”.
“Estamos pensando en tres ejes de trabajo: la producción de alimentos, el agua de consumo desde una perspectiva de estudios para el acceso, disponibilidad y desarrollo de tecnología, y el fortalecimiento de proyectos de I+D orientados”, especificó Nuñez.
Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); del Instituto Nacional del Agua (INA); de la Administración Nacional de Sistemas de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR); del Ministerio de Defensa; del Instituto Antártico Argentino (IAA); del Servicio Meteorológico Nacional (SMN); del Instituto Geográfico Nacional (IGN); del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); del Ministerio de Defensa (MINDEF); del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP); y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) es el principal espacio institucional de vinculación y trabajo conjunto que tienen los organismos nacionales que realizan actividades de ciencia y tecnología. Entre sus principales acciones, el Consejo tiene como objetivo el contribuir a fortificar y mejorar la relación entre las instituciones de CyT y sus integrantes, con el aparato productivo del país y con la sociedad en general. Este fortalecimiento es indispensable para mejorar el bienestar y el progreso de la sociedad y de cada uno de los argentinos, con un sentido inclusivo y federal. Para conocer más sobre el trabajo que lleva adelante el CICYT, ingresar aquí.