Presidencia de la Nación

Se realizó una nueva ronda de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI para la región Centro

Participaron del encuentro, realizado en la provincia de Santa Fe, autoridades provinciales e instituciones de CTI de la región.


La Red Argentina de Información Estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) organizó, en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, una nueva ronda de trabajo para promover la producción y uso de información estratégica para la gestión en CTI en la región Centro.

Durante la jornada, realizada en El Molino Fábrica Cultural, se presentó información actualizada sobre relevamientos que realiza la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) del MINCyT en materia de I+D. Asimismo, la coordinación de la Red y los representantes de los gobiernos provinciales de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe avanzaron en la conformación de una agenda de trabajo conjunta de corto y mediano plazo para la región. Por la tarde, se llevó a cabo una actividad de capacitación sobre metodologías para la medición de I+D en el país, destinada a los equipos técnicos provinciales.

En la apertura del encuentro, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Marina Baima se refirió a la importancia de la gestión basada en evidencias: “tener una red de datos para transformar información y generar indicadores regionales es una prioridad en la que venimos trabajando desde 2020. Este año, desde la Secretaría, lanzamos una serie de publicaciones en la que mostramos los principales indicadores del desempeño de iniciativas, programas y acciones en distintos lineamientos. Estos proyectos tienen que ver con aquellos prioritarios y estratégicos enmarcados dentro del Plan, con perspectiva de género, con la economía del conocimiento y con la excelencia científica”.

Por su parte, el subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio, Eduardo Mallo, presentó los servicios que ofrece la Subsecretaría a las instituciones científico-tecnológicas, universidades y empresas a través de sus dos direcciones: “además de la información estadística que genera y difunde la DNIC, ponemos a disposición el conjunto de programas y proyectos de la Dirección Nacional de Estudios para trabajar en la planificación y gestión estratégica del conocimiento: vigilancia tecnológica e inteligencia, gestión de activos intangibles y transferencia, y prospectiva tecnológica”.

A continuación, Victoria Juárez, coordinadora del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT), y Agustina Roldán, integrante del equipo técnico de la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID), ambos operativos efectuados por la DNIC, presentaron los indicadores sobre recursos financieros y humanos destinados a I+D en el país a nivel nacional, regional y provincial durante 2021.

En particular, se informó que en la región Centro más del 45% de las actividades de I+D fueron ejecutadas por el sector empresario. Este aporte fue incluso mayor a la media nacional, que alcanzó el 39%. Además, las empresas de la región emplearon al 23% de los recursos humanos dedicados a I+D en el sector empresario nacional.

El segundo panel de la jornada se dedicó a la construcción de una agenda de trabajo conjunta para la región Centro en el marco de la Red. En primer lugar, Agustina Gimeno integrante del equipo técnico de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI) presentó las actividades realizadas en el marco de la tercera onda del operativo. Asimismo, comentó que los primeros indicadores de este relevamiento estarán disponibles a fines del primer semestre del año. A continuación, el gobierno de Córdoba compartió un estudio exploratorio realizado durante los últimos meses con el fin de identificar empresas que ofrezcan servicios basados en conocimiento y que podrían aplicar a los beneficios que ofrece el régimen de promoción de dicho sector. En ese sentido, se acordó avanzar de manera consensuada en la definición de criterios comunes para detectar estas potenciales firmas dentro de la región.

Asimismo, los referentes provinciales se comprometieron a seguir colaborando para fortalecer el directorio de empresas que pueden participar de la ESID. Al respecto, el coordinador ejecutivo de la Red, Sebastián Balsells destacó la importancia del vínculo generado entre provincias y Nación: “siempre tuvimos datos de calidad a nivel nacional. Su colaboración ahora nos permite describir mejor lo que pasa al interior de cada jurisdicción”. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba aportó otro ejemplo en la misma línea al presentar el programa “Jóvenes en ciencia ”, una política generada a partir del análisis de indicadores, provistos por la DNIC, vinculados a la composición etaria de los investigadores/as de la provincia.

La actividad finalizó con una capacitación brindada por la DNIC para los equipos técnicos de los gobiernos provinciales acerca de metodologías para el relevamiento, construcción y manejo de métricas de I+D.

Participaron del encuentro: el subsecretario de Gestión y Planificación en Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Franco Mariutti; el secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento de la provincia de Córdoba, Federico Sedevich; el director de Promoción Científica de la provincia de Córdoba, Enzo Moriconni; y el jefe del Observatorio de Economía del Conocimiento de la provincia de Córdoba, Alejandro Moyano; y el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos, Jorge Gerard.

Scroll hacia arriba