Presidencia de la Nación

Se realizó la tercera edición de la Expo Semilla en Caleta Olivia

Los organizadores destacaron que “con la visión de un trabajo articulado entre diversas organizaciones gubernamentales, educativas, instituciones intermedias y agrupaciones de productores se lleva a cabo año tras año con gran participación de la comunidad este evento tan esperado y que va creciendo y sumando adeptos a la producción frutihortícola”.

Se realizó la tercera edición de la Expo Semilla en Caleta Olivia, un espacio para productores locales y regionales, técnicos, profesionales y vecinos interesados en la producción de alimentos. Con charlas técnicas, asesoramiento agronómico, experiencias productivas y circuitos temáticos sobre todo el proceso hortícola —desde la preparación del suelo hasta la autoproducción de semillas—, la actividad promueve la producción de alimentos sanos, el uso eficiente de recursos y el intercambio de saberes.

En el año 2023 entre la agencia de extensión rural INTA de Caleta Olivia y el INAFCI (Instituto Nacional de Agricultura Familiar, campesina e indígena) Delegación Santa Cruz, nace la iniciativa de crear un espacio en el que se pueda ofrecer de manera centralizada aspectos relacionados a la producción de alimentos. Este año 2025, la actividad fue declarada de interés municipal y de interés provincial por aportar a la educación y producción regional.

Así nació la EXPO SEMILLA que en su 3era edición consecutiva convocó no solo a productores caletenses, sino que sumó regionalmente tanto a grupos de productores como a técnicos y profesionales, que participaron de un evento y brindaron sus conocimientos y experiencias en la materia, ofreciendo asesoramiento técnico además de charlas de interés.

Los organizadores destacaron que “con la visión de un trabajo articulado entre diversas organizaciones gubernamentales, educativas, instituciones intermedias y agrupaciones de productores se lleva a cabo año tras año con gran participación de la comunidad este evento tan esperado y que va creciendo y sumando adeptos a la producción frutihortícola”.

Quienes visitaron la Expo encontraron un circuito con mesas temáticas sobre todo el proceso productivo; desde la preparación del suelo, métodos de siembra y armado de almácigos, implementación de tecnologías, para un uso eficiente del agua y reparo de vientos, prevención de plagas y remedios caseros, instando a la biodiversidad en la huerta y a métodos agroecológicos, y finalizando en la autoproducción de semillas para la creación de sus propios bancos de semillas.

Además, se generó un espacio de maquinaria agrícola es para dar a conocer las herramientas que permiten trabajar la tierra en un mayor grado de escalabilidad para alivianar el trabajo y el tiempo de preparación del suelo.

El espacio de experiencias productivas fue clave, ya que es la forma más directa que tiene el nuevo interesado en la actividad de profundizar y adentrarse en las diferentes etapas por la que va transitando el pequeño productor y el transmitir esas experiencias que han ganado con los años es super enriquecedor para ambas partes.


Además, las instituciones acompañantes disponen en cada uno de sus espacios sus actividades y servicios que brindan a la comunidad, entre ellos: el consejo agrario provincial, la universidad nacional de la Patagonia austral y las distintas áreas municipales.

En el marco de la expo se llevó a cabo el ecocanje de semillas de la temporada otoño– invierno realizada conjuntamente con la secretaria de Ambiente del Municipio local a cambio de un frasco en desuso promoviendo la reutilización y el cuidado del ambiente y fortaleciendo las producciones con agregado de valor.

En esta nueva edición celebrada el pasado 11 de Abril se llevaron a cabo charlas como Buenas prácticas agrícolas en la producción de hortalizas y frutales a cargo de la Ing. Yeni Slapelis (AER INTA Sarmiento); Regeneración del suelo por medio de biopreparados a cargo de la Ing. Andrea Persoglia (AER INTA Gobernador Gregores); Experiencia de los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI) a cargo del Ing. Jorge Birgi (EEA INTA Santa Cruz) y Mecanización y experiencia piloto del cultivo de frutilla en Perito Moreno (Convenio INTA-CAP-MSC) a cargo del Ing. Julio Mora (OIT Perito Moreno).

El consultorio Agronómico y la Feria de frescos dieron la distinción a este productivo encuentro. En este sentido una de las integrantes del equipo técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Caleta Olivia, la Lic. Claudia Cerecera, recalcó que “el espacio es muy interesante para el sector, ya que tanto el productor como la comunidad en general, encuentra todo lo que necesita en un mismo lugar”. “Es muy grato ver que cada año va creciendo esta linda actividad”, agregó.

Scroll hacia arriba