Se realizó la primera jornada del 9° encuentro del Parlamento Juvenil del Mercosur
Con el objetivo de debatir acerca de lo que quieren para su escuela, jóvenes del nivel secundario de todas las provincias se reunieron en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECCyT) en el marco del 9° Encuentro del Parlamento Juvenil del Mercosur.
Este programa tiene como objetivo el logro de la inclusión educativa mediante la conformación de espacios de participación que favorezcan la integración y la adquisición de aprendizajes significativos; y que los jóvenes intercambien, dialoguen y discutan abordando temas vinculados con sus vidas.
Acompañados por sus docentes, alrededor de 400 estudiantes participaron y debatieron sobre Inclusión Educativa; Género; Jóvenes y Trabajo; Derechos Humanos; Participación Ciudadana; e Integración Latinoamericana. Este año se sumó el tema Salud Sexual y Salud Reproductiva.
En la apertura del encuentro, luego de las palabras de bienvenida de María Pace, Directora Nacional de Políticas Socieducativas del MECCyT, Oscar Ghillione, Secretario de Gestión Educativa manifestó a los estudiantes “parte del desafío es que hablemos, pero no que unas personas hablen sobre las otras, sino que todos nos demos un espacio para hablar. Y muy relacionado con esta palabra está la palabra “escuchar”. Si solo hablamos y no escuchamos se transforma en un monólogo. Hoy nos encontramos desde distintas perspectivas y lugares del país, con distintas ideas, celebrando la diversidad, y tenemos la responsabilidad de hablar, pero tenemos otra responsabilidad que es mayor, la de escuchar, y que muchas veces nos cuesta. Entonces hagamos un ejercicio doble, para expresar nuestras ideas y escuchar las ideas del otro.”
Más espacios de participación
A lo largo del año los estudiantes realizan distintas instancias de parlamentos en sus escuelas. Luego lo desarrollan a nivel provincial, instancia en la que eligen a los estudiantes que representarán a cada distrito en el encuentro nacional. La instancia nacional, que hoy presentó su novena edición, comprende dos jornadas: durante el primer día se debate en profundidad y se confecciona de manera conjunta un documento nacional que será leído, en el segundo día, en el Congreso de la Nación, en una ceremonia que reunirá a las autoridades de la Casa y del Ministerio.
Trabajo en comisiones
Durante la mañana, por ejemplo, en la comisión de género se debatió, entre otros temas, sobre la visión que en la escuela se tiene de la mujer, algunas veces como “débil”, y la desigualdad entre los distintos géneros. También se propuso que en las materias humanísticas, como lengua e historia, se cuente la historia de las mujeres, resaltando “su lucha”. En la comisión de Integración latinoamericana se propuso, entre otros temas, para fortalecer el vínculo con los países del Mercosur, incorporar en la enseñanza el estudio de los países vecinos, intensificar el trabajo en las escuelas de frontera y conocer la historia de los pueblos originarios que forman parte de esos países.
La ESI en la escuela y el rol del docente
Los docentes que acompañaron a los estudiantes también tuvieron instancias especiales de capacitación para volver a sus escuelas con más herramientas.
Durante la jornada se abordó la importancia de que los jóvenes reciban Educación Sexual Integral e información sobre Salud Reproductiva en sus instituciones, desde una perspectiva que articule aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Se hizo hincapié en la responsabilidad y la oportunidad que tienen los docentes de brindar información científicamente validada acerca de la sexualidad en los tres niveles de escolaridad, y sobre la norma que los avala y responsabiliza a garantizar su cumplimiento.
¿Cómo trabajar en este sentido? ¿Cómo buscar consensos? ¿Qué lugar tiene la familia de los estudiantes? ¿Cómo abordar los contenidos básicos indicados en los Lineamientos Curriculares que fueron aprobados por el Consejo Federal en mayo de 2008? Estos fueron algunos de los principales interrogantes que se trataron en la capacitación que tuvo momentos teóricos y ejercicios prácticos.
Para más información: Parlamento Juvenil del Mercosur.