Se realizaron en Jujuy dos congresos de Educación Vial para más de mil docentes
Con la participación de 1.200 docentes de la provincia, se realizaron en Jujuy dos congresos de Educación Vial, en el marco del Plan Federal de Educación Vial 2023. Fueron con modalidad presencial y virtual, y otorgan puntaje docente.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -organismo del Ministerio de Transporte- llevó adelante en Jujuy el congreso “Abordaje de la Educación Vial desde la Formación Docente” para 1.200 docentes de la provincia. La actividad, que corresponde al Plan Federal de Educación Vial 2023, contó con dos jornadas de capacitación específica en la temática con modalidad presencial y virtual con otorgamiento de puntaje.
Las jornadas se coordinaron en conjunto con los ministerios de Educación y Seguridad de la provincia de Jujuy y se desarrollaron lunes y martes en las instalaciones del Teatro Mitre, San Salvador de Jujuy.
El Plan Federal de Educación Vial de la ANSV se presentó en julio de 2021 y, además de la capacitación permanente a docentes, consiste en la entrega de materiales educativos y cuadernillos prácticos para todos los niveles, la realización de talleres para autoridades de los establecimientos, charlas de concientización para jóvenes de los últimos años del secundario.
Hasta el año pasado, fueron capacitados en educación vial más de 41 mil personas, entre docentes, estudiantes, supervisores y directivos. Además, fueron entregados más de 50 mil cuadernillos sobre temáticas viales en los distintos niveles de escuelas públicas y privadas de 21 provincias del país. En lo que va de 2023, más de 9 mil docentes ya recibieron formación en seguridad vial.
“En el marco del Plan Federal de Educación Vial que venimos trabajando con el Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy y con la Secretaría de Seguridad Vial, llevamos adelante ayer y hoy dos congresos. Entendemos que la educación vial tiene que ser trabajada en el aula de manera contextualizada y constante de la mano del docente, y que son ellos los que tienen las herramientas pedagógicas, quienes pasan gran cantidad de horas diarias con los chicos, quienes conocen el barrio y el contexto familiar, cómo se mueven en la comunidad y entonces intentamos darles herramientas, conocimiento y formación para el abordaje de la educación vial”, explicó durante las actividades Sebastián Kelman, director del Centro de Formación de la ANSV.
Además de Kelman, el congreso contó con la presencia de la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora; el secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco; la directora de Educación Superior, Carolina Contreras; y la directora General de Seguridad Vial, comisario general Blanca Banda.