Presidencia de la Nación

Se presentó la colección “Cuadernos de Lenguas Vivas” del Museo del libro y de la lengua en la Feria del Libro

La serie, impulsada por María Moreno, incluye tres primeras antologías sobre los discursos del odio, el lenguaje inclusivo y un texto construido colectivamente con una comunidad mapuche.


Con la evocación y el reconocimiento constante a la escritora María Moreno, se presentó el sábado 7 la colección Cuadernos de Lenguas Vivas, del Museo del libro y de la lengua, en la Sala Ernesto Sábato de la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires y con la participación Sofía De Mauro, Dani Zelko, Luis García, Mara Glozman, Gabriel Giorgi y Esteban Bitesnik.

“Estoy sentado acá por una mala circunstancia porque esta silla debería estar ocupada por María Moreno, directora del Museo del Libro. Aprovecho para mandarle un feliz cumpleaños y una pronta recuperación”, dijo Esteban Bitesnik, curador del Museo, al presentar el panel que formó parte de la programación del Ministerio de Cultura en la Feria.

“Esta colección la pensó María. Ya desde la palabra ‘cuadernos’ se aleja de la idea de libro y tiene una suerte de impronta punk. También cuaderno remite a la escuela primaria. Son tres antologías que tratan sobre debates del presente. Lo que tienen en común es que todos los autores están parando la oreja sobre problemáticas actuales con un fuerte carácter de denuncia y tratando de pensar en el otro”, describió Bitesnik.

Es que en el primer volumen, La Babel del odio, Luis Ignacio García propone un archivo en movimiento de algunas discusiones en curso en torno a las “lenguas del odio” en nuestro país. García explicó que el proyecto comenzó durante la pandemia con el canal de youtube del Museo como primera iniciativa. “Si hay algo común en los libros es que interrogan sobre el estado político de la lengua desde distintos registros. A mí me tocó meterme en el barro”, señaló sobre el volumen que coordinó y que partió de una investigación e intervención artística de Roberto Jacoby y Sid Krochmalny sobre los comentarios de los lectores de los diarios electrónicos. “Cada uno de los autores actualizó sus textos de manera que ahora tenemos una suerte de primer archivo a los que se sumaron nuevos registros sobre los debates del odio en la Argentina”.

La segunda parte de la colección, llamada Antología degenerada y compilada por Sofía De Mauro, es una invitación a recorrer las maneras en que imaginamos habitar vidas no binarias, antipatriarcales, antirracistas, en un mundo que se obstina por lo binario, patriarcal y racista, con eje en la disputa que abrió el lenguaje inclusivo.

De Mauro, licenciada en Letras y baterista de la banda “Tranki Panki”, explicó las razones del subtítulo del libro, “Una cartografía del lenguaje inclusivo”. “Cartografía visto como problema, pensando a los mapas como zonas exclusivas y de exclusión, valga la redundancia, pero también como lugares donde algo se puede hacer visible. También es un mapa por esta impronta promovida por María, que me invitó a participar sabiendo de mi rol como lingüista y como integrante de una banda punk de Córdoba para mostrar que se puede producir en otros lugares que no son los centros académicos”.

El libro incluye textos sobre el lenguaje inclusivo pero también poesías, cuentos, ensayos. “Hay distintos lugares para pensar ese lenguaje no solo como un problema gramatical o de vocabulario”, señaló.

El último libro de los Cuadernos de Lenguas Vivas es Reunión, a cargo del artista, poeta y editor Dani Zelko. La publicación es el resultado de un procedimiento novedoso de escucha, transcripción a mano, tipeado, corrección y edición de una serie de textos orales de la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu, en torno al asesinato de Rafael Nahuel, ocurrido en 2017 en Bariloche.

Zelko explicó que el libro fue escrito colectivamente con la actriz mapuche Soraya Maicoño y el Lof. “Es una comunidad que está recuperando territorios entre Bariloche y El Bolsón, con un proceso bastante singular dentro del movimiento de lucha indígena de América Latina, un proceso político y espiritual que admiro mucho”.

“Decidimos hacer dos ediciones ampliadas distintas del libro. Como artista fue un momento clave el entender que el libro no tenía por qué ser el mismo en todos lados sino que podía ser muchos libros al mismo tiempo. Reconocimos como una necesidad del libro como acto político que dentro del territorio debía interpelar a las comunidades y, afuera, que estaba bien acompañar la lectura con voces académicas pero de una manera no académica. Esta edición ampliada es la que se presenta hoy acá”.

El cierre del panel estuvo a cargo de la lingüista Mara Glozman y del crítico Gabriel Giorgi. Para Glozman son libros que construyen lazos: “Hay como una idea de que estos debates -la emancipación, los discursos del odio, el lenguaje inclusivo- son novedades. Pero son cuestiones que tienen una enorme historicidad en las cuales pesan capas de historia y sentido. Reverberan sobre ellos dimensiones vinculadas con el problema de la soberanía lingüística que nos obliga hablar de la lengua bajo la forma de la polémica”.

Giorgi, por su parte, resaltó que el hilo conductor en la colección es “el arte político de la escucha” sobre lo que pasa por la lengua. “Hay una invitación en los tres volúmenes a una lectura aural, de lo que rodea al hecho del lenguaje. Aparece el sentido como resonancia. En nuestra historia, mucha de la política del libro ha intentado sofocar la resonancia. Acá tenemos la estrategia inversa de hacer que el libro sea la caja de resonancia de los sentidos que se trafican en el leguaje”.

Scroll hacia arriba