Presidencia de la Nación

Se presentó el informe “Evaluación del impacto del Covid-19 en las industrias culturales y creativas”

El evento se realizó en la ciudad de Lima, Perú, y estuvo organizado por el Ministerio de Cultura de Perú y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). La directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti, fue la autoridad representante del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, participó el martes 7 de marzo en la ciudad de Lima, República del Perú, de la ceremonia de presentación de dos publicaciones: La Contribución de la Cultura en el desarrollo económico de Iberoamérica y Evaluación del Impacto del COVID-19 en las Industrias Culturales y Creativas. Se trató de un evento que contó con la coordinación del Ministerio de Cultura de Perú y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El organismo argentino estuvo representado por la directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti, invitada para compartir su experiencia en la elaboración y edición de Evaluación del Impacto del COVID-19 en las Industrias Culturales y Creativas. Esta estuvo impulsada durante la presidencia Pro Témpore Argentina del MERCOSUR Cultural por la Dirección Nacional a su cargo, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante la pandemia, resultó esencial contar con datos actualizados y sistematizados para analizar y responder al impacto disruptivo que tuvo el Covid-19, a través de políticas públicas basadas en la evidencia. El proyecto tuvo como objetivo generar indicadores para evaluar los efectos provocados por la pandemia en el sector cultural de la región, y los resultados que ha tenido en los países del MERCOSUR y América Latina. A su vez, también promover la cooperación técnica en materia de generación y consolidación de estadísticas culturales, a través de la implementación de un taller de fortalecimiento y capacitación, y una encuesta regional dirigida a los sectores de las industrias culturales y creativas, tradicionalmente ligadas a trabajadores/as autónomos/as con escasa protección social y económica.

Por medio de este estudio, se espera que los y las hacedores/as de políticas y equipos técnicos gubernamentales, economistas del sector cultural, artistas, trabajadores/as creativos/as, emprendedores/as, inversores privados e investigadores/as compartan información cultural con una perspectiva regional. De este modo, poder identificar asimismo nuevas oportunidades y fortalecer la cooperación a nivel regional en materia de cultura.

Al respecto, Ariela Peretti expresó: “Desde el gobierno argentino nos propusimos organizar una tarea junto con los otros gobiernos de la región para sistematizar este aluvión de información que llegaba en forma de demanda urgente (de nueva agenda del desarrollo de la cultura) y encontramos en los organismos internacionales la misma preocupación y la misma sensibilidad. De manera inédita, logramos un acuerdo con los países del MERCOSUR y con cuatro organismos internacionales que trabajan en la región, para promover nuevas herramientas para medir el impacto del COVID-19 en la economía cultural y para colaborar con el sector e impulsar nuevas acciones en esta etapa”. Y agregó: “Compartir información cultural con una perspectiva regional es clave para identificar nuevas oportunidades y para fortalecer la cooperación a nivel regional en materia de cultura".

Además, Peretti mantuvo reuniones con las autoridades del Ministerio de Cultura del Perú, en consonancia con la estrategia de cooperación internacional del Ministerio de Cultura de la Nación y con el fin de delinear políticas públicas para impulsar y potenciar el sector cultural. A su vez, y como parte de la agenda de trabajo bilateral, la directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional se reunió con Leslie Urteaga Peña, ministra del Cultura del Perú, para continuar trabajando en acciones tales como la segunda edición del Seminario de Tradiciones y Producciones de Platería Peruana y Argentina, y las actividades delineadas por el Gabinete Social Argentino-Peruano como la participación de Perú en el MICA 2023, que contará con la presencia de una importante comitiva comercial. La idea central es fortalecer los vínculos institucionales y fomentar el intercambio comercial entre los diferentes sectores de las industrias culturales, auspiciando la concreción de negocios entre ambos países.

A nivel multilateral, Ariela Peretti junto al director de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio del Perú, Wilyam Lúcar, mantuvieron encuentros con referentes de las comisiones técnicas del MERCOSUR Cultural en los que analizaron el avance del cronograma de actividades del bloque. De igual modo, los directores de Cooperación Internacional de ambos países comenzaron a trabajar en la Declaración MERCOSUR Post Mondiacult que será suscrita por los Ministros de Cultura de la región, durante el cierre de la presidencia Pro Tempore de Argentina, a realizarse a comienzos de junio y paralelamente a la realización del MICA.

Es a través de la articulación y el liderazgo de proyectos comunes en el MERCOSUR Cultural, como el informe Evaluación del Impacto del Covid-19 en las Industrias Culturales y Creativas, que es posible advertir el protagonismo de la Argentina en la agenda de cooperación internacional multilateral de la región.

Scroll hacia arriba