Se inaugura la muestra "Pedro Roth: como en casa"
Un viaje por un universo íntimo, creativo y compartido del artista.
Buenos Aires, junio de 2025.- El Fondo Nacional de las Artes presenta Pedro Roth: como en casa, una instalación que reconstruye el universo del artista en la sede Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Durante un mes, las salas de la CVO replicarán el hogar de Roth: un living desbordado de pinturas, una mesa siempre lista para agasajar y el propio artista trabajando y habitando esos espacios. Un ecosistema creativo donde los límites entre obra y cotidianidad se vuelven deliberadamente difusos.
Al igual que en su casa, en las paredes de las salas se despliega, además de su propia obra, la increíble colección de arte de Roth, con piezas de amigos entrañables como Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos, Pier Cantamessa o Juliano Borobio.
La exposición, ideada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg, es un homenaje a su figura y un modo de entender el arte como experiencia continua, generosa y vital. Pintor, fotógrafo, escritor, coleccionista, cocinero, exiliado húngaro y porteño bohemio, Pedro encarna una forma de vida donde crear y compartir son acciones indivisibles.
“Es un honor para el Fondo Nacional de las Artes abrir las puertas de la Casa Victoria Ocampo para presentar una muestra que trasciende los límites de una exhibición tradicional. Para los visitantes, la experiencia combina la posibilidad de disfrutar de un conjunto de magníficas obras, y también sumergirse en el universo íntimo y creativo de un artista como Roth. Entre los numerosos premios que él recibió a lo largo de su prolífica carrera, se incluye el Premio Trayectoria del FNA en 2020, uno de los reconocimientos con los que este organismo celebra a las figuras fundamentales de nuestra cultura y sin duda Pedro es una de ellas", dijo Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes.
Pedro Roth: como en casa inaugura el miércoles 25 de junio a las 18 h, en Rufino de Elizalde 2831, CABA. La apertura contará con la presentación en vivo de SwinGardel, una banda que fusiona jazz con tangos y milongas, integrada por Enzo Buono en voz y guitarra, Esteban Faroldi en voz y bajo, Patan Vidal en piano y Pedro Colpachi en batería.
La muestra estará abierta al público de lunes a viernes, de 11 a 19 h, con entrada libre. Visitas guiadas: los lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y a las 15 h.
Sobre el artista
Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938. Es licenciado en Realización Cinematográfica por la Universidad Nacional de La Plata. Inició su carrera como fotógrafo en 1960 y su carrera plástica en 1973, realizando numerosas muestras en Argentina y en el exterior.
Como gestor cultural, ha promovido el arte argentino a nivel internacional a través de diversos proyectos. Su labor ha permitido registrar los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960, creando un archivo histórico único en Argentina, el Archivo Roth, que incluye la digitalización del archivo fotográfico del CAYC en conjunto con la Fundación PROA. Además, es realizador de numerosas piezas audiovisuales.
Ha sido reconocido con importantes galardones como el Premio a la Trayectoria en Pintura del Fondo Nacional de las Artes (2020) y el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales en dos ocasiones (2023). Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2010).
Sus obras forman parte de destacadas colecciones, como las del Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), la Galería Point of Contact (Siracusa, USA), el Museo Történeti (Budapest, Hungría), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plata, el Museo Judío de Praga y el Museo Judío de Buenos Aires, entre otras.
Sobre los ideadores
Andrés Duprat nació en La Plata, Argentina en 1964.
Es arquitecto, curador de arte y guionista de cine. Desde diciembre de 2015 es Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, nombrado por concurso.
Fue Director de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de la Argentina (2005/15), del Centro de Arte de la Fundación Telefónica de Buenos Aires (2003/4) y del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (1995/2002).
Como curador de arte, realizó más de un centenar de exposiciones en museos y centros de arte de Argentina y el exterior, como el PAC, Padiglione d’Arte Contemporanea de Milán, Italia; CAFA Art Museum de Beijing, China; Centro Wifredo Lam de La Habana, Cuba; Rencontres de Photographie de Arles, Francia; The Smithsonian Institution de Washington, EUA; Winzavod Centro de Arte Contemporáneo de Moscú, Rusia; Casa de América de Madrid, España; Museo Universitario del Chopo de México DF, México; Galería Gabriela Mistral, Matucana 100 y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile; Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay; Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) y Museo de Arte Moderno (MAMBA) de Buenos Aires, entre otros. Fue curador del envío Argentino a la 57a Exposición Internacional de Arte, la Biennale di Venezia, Italia.
En 2021 fue condecorado por Francia y por Italia por su aporte al arte y a la cultura.
Ha ideado y escrito la serie “Bellas Artes” (2024) y los guiones de los largometrajes de ficción “Competencia Oficial” (2021), “Mi obra maestra” (2018), “El ciudadano ilustre” (2016), “Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo” (2011), “El hombre de al lado” (2010) y “El artista” (2008), todos ellos dirigidos por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y con los que ha obtenido reconocimiento internacional.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Adriana Rosenberg preside y dirige la Fundación Proa desde 1996. Estudió y trabajó junto a Jorge Romero Brest y fue curadora en la Bienal del Mercosur (2003) y en la Bienal de Venecia (2005).
Recibió distinciones de los gobiernos de Italia, México y Francia por su aporte a la cultura. Impulsó la creación de Proa21, un espacio dedicado a la experimentación artística contemporánea.