Presidencia de la Nación

Salud trabaja para controlar el Chagas en áreas urbanas

La cartera sanitaria nacional organizó una serie de encuentros donde participaron referentes internacionales, nacionales y provinciales con el objetivo de desarrollar estrategias para abordar esta problemática.

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa Nacional de Chagas y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) del ANLIS-Malbrán, organizó una serie de encuentros con referentes internacionales, nacionales y provinciales con el objetivo de desarrollar y promover estrategias creativas y oportunas para abordar la problemática del Chagas en contextos urbanos.

“Este espacio, donde confluyen la ciencia y la gestión, busca que se agudice la imaginación para definir y desarrollar estrategias para abordar el Chagas urbano”, expresó Ricardo Hernández, referente del programa nacional.

El Chagas urbano contempla la presencia de los insectos conocidos en Argentina como “vinchucas” en contextos urbanizados. Este escenario es novedoso respecto de la historia de esta problemática, ya que el Triatoma infestans (T. infestans), principal insecto vector del parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) a personas y animales, estuvo asociado históricamente a las áreas fundamentalmente rurales o periurbanas de nuestro país.

Actualmente, en Argentina hay presencia del vector en áreas urbanas de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Luis. La provincia de San Juan, por caso, ya registró personas con Chagas agudo vectorial (ocasionados por picaduras de vinchucas infectadas por T. cruzi) en áreas urbanas, lo que manifiesta la existencia de transmisión vectorial activa en este ámbito.

En ese sentido, Hernández aseguró que “hasta ahora no ha habido una estrategia para abordar el control de esta problemática en contextos urbanos, ya que no se pueden extrapolar las estrategias del ámbito rural a los contextos de las ciudades”.

Ante esta perspectiva, durante la serie de seis encuentros realizados hasta el momento, los referentes de los programas operativos y de los grupos de investigación están trabajando en un protocolo para el control vectorial en áreas urbanas con el objetivo de mejorar la eficacia de la estrategia que se implementa en la actualidad. Así, con estos lineamientos incentivarán las denuncias de presencia del vector, su atención y evaluación, para finalizar con el rociado de la vivienda infestada y las colindantes.

“La iniciativa de este grupo de trabajo es necesaria para discutir las diversas realidades ecoepidemiológicas del riesgo de la transmisión de la enfermedad de Chagas por vía vectorial, es fundamental para la vigilancia pro-activa”, sostuvo Claudia Mendonça Bezerra, del Grupo de Trabajo sobre la enfermedad de Chagas del Departamento de Salud del Estado de Ceará en Brasil.

Participaron de la reunión referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); expertos en la temática de los países de Brasil y Uruguay; representantes de grupos de investigación de CONICET pertenecientes al Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (CeNDIE/ ANLIS-Malbrán), Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).

Además, estuvieron presentes referentes nacionales y provinciales de los programas operativos de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.

09-06-21 chagas

Scroll hacia arriba