Presidencia de la Nación

Salud recuerda la importancia de la prevención de la ceguera en los niños prematuros

La Secretaría de Gobierno de Salud desarrolla acciones de detección temprana y tratamiento oportuno de la Retinopatía del Prematuro (ROP) que permitió disminuir la aparición de casos graves un 40% a nivel nacional.

En el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemora todos los 11 de octubre, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación sostiene la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno, sobre todo en los niños en que la Retinopatía del Prematuro (ROP) es la primera causa de ceguera.

En la mayoría de los casos, la ROP es prevenible por medio de una adecuada atención en los Servicios de Neonatología, mediante el control riguroso de los factores que aumentan el riesgo de la enfermedad (administración de oxígeno, infecciones y la nutrición inadecuada) como así también el diagnóstico precoz y, eventualmente, el tratamiento oportuno a cargo de un oftalmólogo.

En ese marco, desde hace 15 años en Argentina existe el Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro, al cual han adherido más de 100 Servicios de Neonatología de todo el país, públicos y privados. A través de un trabajo articulado con estos centros de atención, la Secretaría de Gobierno de Salud logró en los últimos años que los casos graves de ROP disminuyeran un 40% a nivel nacional, aunque todavía es la causante del 35% de los casos de esta patología en menores de 15 años.

Además, cabe destacar también la tarea que desarrolla el Grupo ROP de Argentina, una iniciativa liderada por la Secretaría de Gobierno de Salud que cuenta con representantes de sociedades científicas vinculadas al tema (como la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil, el Consejo Argentino de Oftalmología y la Sociedad Argentina de Pediatría), profesionales de grandes hospitales pediátricos y maternidades, y expertos en la materia.

Estos especialistas reunidos en el Grupo ROP redactaron y publicaron la Guía de práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la Retinopatía del Prematuro (ROP): http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000723cnt-guia-rop-2016.pdf.

Además, el Grupo ROP junto a equipos técnicos de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia de la cartera sanitaria nacional trabaja en la capacitación permanente de los equipos de salud de las maternidades (con énfasis en los enfermeros y enfermeras), con el objetivo de instaurar normativas claras para la prevención, diagnóstico y tratamiento de este cuadro; y difunde entre las familias de niños prematuros la importancia de la consulta oftalmológica oportuna.

Por otra parte, a partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26.279 es obligatorio en todos los establecimientos públicos de gestión estatal o de la seguridad social y privados del país la realización de la pesquisa neonatal ampliada para la detección y tratamiento de la ROP y otras patologías (fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactocemia, hiperplasia suprarenal congénita, deficiencia de biotinidasa, , chagas y sífilis).

Para la prevención de otras patologías que afectan a la visión existe la prueba del reflejo rojo pupilar a todo niño recién nacido o antes de cumplir el primer mes de edad, que permite detectar anomalías visuales y realizar tratamientos precoces de las patologías oculares. Por otra parte es importante la realización de los controles oftalmológicos de rutina a los 6 meses, 3 años y al ingreso escolar.

Actualmente hay en Argentina 2.340 niños menores de 15 años con discapacidad visual que cuentan con Certificado Único de Discapacidad (CUD). De ellos, 835 (35,6%) la padecen a causa de la Retinopatía del Prematuro (ROP).

La ROP

La retinopatía del prematuro es una enfermedad ocular provocada por una alteración en la retina, que puede llevar a la pérdida parcial o total de la visión. El cuadro se produce cuando un recién nacido prematuro recibe oxígeno o cuando presenta otros factores de riesgo como infecciones y desnutrición. Cuanto menor es la edad gestacional o el peso al nacer de un bebé, mayor es el riesgo que tiene de padecer esta patología.

Todo niño que nació prematuro con un peso menor a 1500 gramos o antes de las 32 semanas de edad gestacional, o aquellos mayores pero con factores de riesgo, deben ser controlados por un oftalmólogo desde la internación y luego del alta. Aquellos bebés que persisten con disminución visual (leve o grave), deben acceder tempranamente a la estimulación visual.

Resulta fundamental que la toda la comunidad comprenda que los niños prematuros deben ser asistidos en Servicios de Neonatología de complejidad adecuada y ser controlados por oftalmólogos desde su internación.

Scroll hacia arriba